La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Cooperación público - privada para la descentralización y la cohesión territorial Experiencias europeas Raffaele Colaizzo Ciudad de Guatemala, 16-18.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Cooperación público - privada para la descentralización y la cohesión territorial Experiencias europeas Raffaele Colaizzo Ciudad de Guatemala, 16-18."— Transcripción de la presentación:

1 La Cooperación público - privada para la descentralización y la cohesión territorial Experiencias europeas Raffaele Colaizzo Ciudad de Guatemala, 16-18 de Marzo 2015

2 A. El método del Desarrollo Local Participativo y la cooperación público-privada en la programación de las políticas de cohesión de la Unión Europea B. Contratos entre instituciones públicas y empresas para la realización de inversiones productivas C. Fortalecimiento de la gestión del patrimonio cultural a través de la colaboración entre instituciones y asociaciones privadas D.Colaboración público – privada para la transformación urbana E. Participación de la ciudadania activa y cuidado de los Bienes Comunes del territorio Sumario

3 Desarrollo Local Participativo y cooperación público privada Grupos de Acción Locales compuestos por representantes de los intereses socio-económicos públicos y privados, en los que ni las autoridades públicas ni ningún grupo de interés concreto representen más del 49 % de los derechos de voto Estrategia de desarrollo local integrado, multisectorial y basada en zonas Intervención territorialmente concentrada en zonas subregionales concretas Plan Local basado en las necesidades y potencial locales, innovación en el contexto local, establecimiento de redes y cooperación Los cuatro ingredientes del DLP El Reglamento sobre los fondos de la Unión Europea 2014-2020 (Reg. UE 1303/2013) para el desarrollo y la cohesión socio- económica y territorial han relanzado el método del Desarrollo Local Participativo, asignando un papel clave a la colaboración entre instituciones y partes privadas El enfoque sobre el DLP renueva y extiende el muy conocido método LEADER para el desarrollo rural de los territorios europeos  ② ③ ④ A

4 Las tareas de los GAL A)Generar la capacidad de los agentes locales para desarrollar y llevar a la práctica las operaciones, también fomentando sus capacidades de gestión de proyectos B)Diseñar un procedimiento no discriminatorio y transparente de selección y criterios objetivos de selección de las operaciones que eviten conflictos de intereses, garanticen que por lo menos el 50 % de los votos en las decisiones de selección provengan de socios que no sean autoridades públicas, y permitan efectuar la selección por procedimiento escrito C)Garantizar la coherencia con la estrategia de desarrollo local participativo al seleccionar las operaciones, ordenándolas por prioridades según su contribución a la consecución de los objetivos y las metas de esa estrategia D)Preparar y publicar convocatorias de propuestas o un procedimiento continuo de presentación de proyectos, inclusive definiendo los criterios de selección E)Recibir las solicitudes de ayuda y evaluarlas F)Seleccionar las operaciones, fijar el importe de la ayuda y, cuando proceda, presentar las propuestas al organismo responsable de la verificación final de la subvencionabilidad antes de la aprobación G)Hacer un seguimiento de la puesta en práctica de la estrategia de desarrollo local participativo y de las operaciones subvencionadas y llevar a cabo actividades de evaluación específicas vinculadas a esa estrategia.

5 Composición e integración del Plan Local Incentivos (ayudas) a la inversión productiva de las empresas Acciones públicas para mejorar el contexto Las operaciones concretas (proyectos) públicas y privadas que componen el Plan Local son funcionalmente integradas (interdependientes, complementarias) y comparten un objetivo unitario de desarrollo del territorio Ejemplos para profundizar: http://www.lasmerindades.com/

6 Contratos de Cadena Productiva Contratos de Área Contratos entre Instituciones y Empresas Contratos de Localización 1 2 3 Contratos de Red 4 En el marco de la programación negociada entre el Estado Nacional, las Regiones y los Territorios organizados (por ejemplo en los casos de Francia e Italia), han sido implementados diferentes acuerdos (v. la clasificación general presentada abajo) entre las Instituciones públicas (sobre todo Estado y/o Regiones) y empresas para la realización de inversiones productivas de impacto relevante. Instituciones o Agencias públicas estipulan contratos con Grandes Empresas o PYMES para promover la realización de importantes inversiones productivas en sectores estratégicos En este caso, el contrato público-privado se estipula con un objetivo de reconversión económica de un territorio concreto, afectado por una severa crisis social y productiva El contrato incentiva la realización de inversiones productivas conjuntas de las diferentes empresas que componen una cadena productiva (ej. en el sector agro-alimentario) El contrato promueve la realización de inversiones conjuntas de grupos de empresas que mantengan relaciones de colabora- ción e interdependencia (ej. distritos industriales) B

7 Organización del Contrato Instituciones Partes socio-económicas Grandes Empresas o consorcios de PYME Aseguran condiciones de contexto apropiadas (infraestructuras, servicios, procedimientos, seguridad, etc.) Otorgan incentivos a la inversión productiva Negocian la forma de empleo de mano de obra Movilizan el sistema económico y social del territorio Diseñan y realizan la iniciativa productiva Aseguran condiciones de responsabilidad social, activación de cadenas productivas locales, tutela del medio-ambiente, cuidado del territorio El ejemplo se refiere al caso de los Contratos de Área en Italia, utilizado para promover la recuperación económica y social de territorios afectados por una severa crisis industrial

8 Un Cuadro Programático bien definido Contrato Plan Estado Región Acuerdos de sector Acuerdos territoriales Contratos de Ciudad con las EPCI Contratos Infraterritoriales Contratos de Metropolización Contratos de Territorio Contratos para zonas rurales Contratos con Territorios “en déficit” Los contratos entre instituciones públicas y empresas para la realización de inversiones productivas se deben colocar en el marco de cuadros programáticos bien definidos (v. el ejemplo de los Contratos Plan en Francia) donde sean claras las estrategias de desarrollo a los diferentes niveles, la gobernanza de los procesos y los recursos financieros disponibles. Para profundizar: http://www.bourgogne.gouv.fr/prefecture-de- bourgogne/actions-regionales-et-interregionales-de-l-etat-et- programmes-europeens/34274

9 Modelo de intervención pública para la sostenibilidad de la gestión C La Región italiana de Apulia ha realizado ― en el marco del Programa Operativo Regional cofinanciado por el Fundo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea ― proyectos integrados (Sistemas Naturales y Culturales) en el campo de la valorización de los recursos naturales y culturales como palanca para el desarrollo territorial. Estos proyectos implican una fuerte participación del sector privado a las acciones de valorización Los Sistemas son constituidos por conjuntos de Bienes Naturales y Culturales, seleccionados, organizados y gestionados de manera integrada a nivel territorial para determinar efectos relativos a la valorización de los recursos, al mejoramiento de la gestión, al desarrollo territorial y a la cohesión, a la gobernanza y a la participación de la comunidad. Territorio super-local Grupo de Bienes seleccionados Ejemplos para profundizar: http://www.salentodimareedipietre.it/cose-il-sac/

10 Problema: la mayoría del patrimonio ambiental y cultural de la Región Apulia no está compuesto por “Grandes Atractores”, cuya gestión es rentable, sino por una pluralidad de Bienes minores, de gran interés pero diseminados en el territorio. Como asegurar una gestión sustentable de los bienes? Propuesta de Planes de SAC Evaluación, negociación y aprobación del SAC Región AIM y Alianzas Locales Región y AIM AIM y empresas Empresas Gestión de los servicios de valorización Mecanismo de funcionamiento La Región Apulia ha financiado Asociaciones Intermunicipales (AIM) para la realización de inversiones inmateriales y servicios, como cuales animación cultural, talleres didácticos, servicios innovadores in museos y bibliotecas, aplicación de nuevas tecnologías para la fruición de los bienes, movilidad sustentable (es. ciclovías) para facilitar las visitas del patrimonio, organización de recorridos, etc. Convocatoria de propuestas de SAC Para su realización, los servicios han sido contratados a operadores especializados, en muchos casos pequeñas empresas o asociaciones del sector de la valorización natural y cultural. Contratación

11 El modelo de intervención Costes e Ingresos tiempo (años) Costo totál fase de start up fase de funcionamiento Ingresos (asociados a la demanda y a las tarifas de los servicios de valorización) Área del financiamiento público Área de la autonomía de gestión El incentivo público financia la producción de los servicios de valorización (proporcionados por las empresas contratadas) en la fase de start up, en la espera que el acrecimiento de la demanda para estos servicios innovadores permita de lograr el equilibrio de empresa Las empresas contratadas se comprometen a seguir ofreciendo los servicios de valorización por almeno cinco años (o más) después del término del financiamiento público El modelo de intervención se basa en la expectativa que la mayor oferta de servicios de valorización incentivada (innovadores, integrados y organizados en red) estimule una nueva demanda. Esto permitirá al sector productivo de seguir ofreciendo estos servicios a condiciones de mercado y conseguir una mejor gestión del patrimonio natural y cultural

12 D Cooperación para la transformación urbana Planificación territorial y urbana Participación ciudadana Proyecto de transformación de áreas urbanas Sociedad de Transformación Urbana Municipio y otras administraciones públicas Empresa privada seleccionada a través de una licitación La STU es una compañía anónima con capital mixto público- privado, che implementa un proyecto de transformación urbana. Es compuesta por las administraciones públicas del territorio y empresas privadas.

13 Adquisición de las áreas objeto de transformación Municipio, Región y otras entidades públicas que puedan conferir espacios y derechos de superficie Formulación del proyecto de recualificación y transformación urbana Dueños de áreas o edificios que pueden convertirse in accionistas de la STU Realización de las obras programadas Otros socios privados seleccionados a través de una licitación en base a su capacidad de contribución financiera, técnica y organizativa Comercialización de las areas y de los espacios recualificados Gestión de los servicios públicos eventualmente creados Las Sociedades de Transformación Urbana Tareas Socios La STU persigue conjuntamente finalidades de carácter público (realización de infraestructuras, bienes comunes, viviendas sociales, etc.) y de tipo comercial (venta de espacios, instalaciones económicas, etc.). Ejemplos para profundizar: http://servizi.comune.fe.it/index.phtml?id=6921

14 Colaboración para los Bienes Comunes Urbanos E Bienes Comunes Urbanos Bienes materiales, inmateriales y digitales, que los ciudadanos y la Administración reconocen como funcionales para el bienestar individual y colectivo, activandose para compartir la responsabilidad de su protección, mejora y fruición colectiva Ciudadanos Activos Todas las personas, individuales, asociados o reunidos de otro modo en grupos sociales, también de tipo empresarial o con una vocación social, que se activan por el cuidado y la regeneración del los Bienes Comunes El “Reglamento sobre la colaboración entre los ciudadanos y la administración para el cuidado y la regeneración de los Bienes Comunes Urbanos”, aprobado en mayo del 2014 en la ciudad de Bolonia, propone una aplicación concreta y productiva de la experiencia de participación, teniendo como objeto el cuidado y la regeneración de Bienes Comunes Urbanos (utilizados con ineficiencia o parcialmente) por parte de Ciudadanos Activos Para profundizar: http://www.comune.bologna.it/comunita/beni-comuni

15 El Pacto de Colaboración Pacto de Colaboración Propuesta de Pacto Grupos de ciudadanos activos Municipio Áreas prioritarias para el utilizo de los Bienes: arte y creatividad, servicios sociales, uso de tecnologías digitales, educación, etc. En base a una propuesta de la Administración o a su libre iniciativa, los ciudadanos activos presentan a la Administración una propuesta de recuperación y utilización de un Bien Comun Pueden ser otorgados al grupo o asociación incentivos como cuales asistencia técnica y administrativa, recursos, pequeñas participaciones en dinero Los ciudadanos implementan las actividades concordadas en el Pacto para el cuidado, el mantenimiento y la valorización de los Bienes El Municipio evalúa la propuesta de Pacto 1 2 3 4 Entre el Municipio y los ciudadanos


Descargar ppt "La Cooperación público - privada para la descentralización y la cohesión territorial Experiencias europeas Raffaele Colaizzo Ciudad de Guatemala, 16-18."

Presentaciones similares


Anuncios Google