Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAsunción Giménez Murillo Modificado hace 9 años
1
MEDICIÓN DE HUMOR SOCIAL INFORME DE RESULTADOS - FEBRERO 2014 1
2
PRESENTACIÓN FEBRERO 2014 2 El presente es el informe N° 2 del Programa de medición periódica de Humor Social. Consigna los principales resultados obtenidos organizados en seis capítulos: – Tablero de Situación – Economía personal – Actitudes políticas generales – Consumo de medios y posturas políticas – Opiniones y evaluaciones políticas – Escenario electoral 2015
3
FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA FEBRERO 2014 3 UNIVERSO: POBLACION RESIDENTE EN CAPITAL FEDERAL Y CONURBANO MUESTRA: 500 CASOS, DE LOS CUALES 200 EN CABA Y 300 EN CONURBANO. ERROR ESTADÍSTICO: 4,5% CUESTIONARIO: CON PREGUNTAS ABIERTAS PRECODIFICAS Y CERRADAS ENTREVISTAS: TELEFÓNICAS EN CABA Y PRESENCIALES EN CONURBANO. TRABAJO DE CAMPO: ENTRE LOS DÍAS 20 Y 27 DE FEBRERO DE 2014 PROCESAMIENTO: ESTUDIO BABINO-GRINSPON
4
TEMAS RELEVANTES DEL MES FEBRERO 2014 4 Fuerte devaluación del peso. Flexibilización del Cepo para ahorro. Cristina anunció una suba del 11,31% en las jubilaciones. Más de 7 mil chicos no tienen vacantes en escuelas porteñas. El BCRA limitó las divisas en poder de los bancos. Tinelli quedó al margen de Fútbol Para Todos. Complicaciones judiciales en el caso Boudou. Raúl Othacehé se suma al massismo. Kicillof anunció el índice de inflación de enero, 3,7%. Scioli se mostró como presidenciable en New York. Comienzo de la paritaria docente.
5
TABLERO DE SITUACIÓN FEBRERO 2014 5 En el Tablero de Situación se recogen las opiniones más generales sobre los problemas prioritarios, las expectativas económicas y los riesgos económicos, políticos, sociales y personales percibidos.
6
TABLERO DE SITUACIÓN PRINCIPALES PROBLEMAS ¿Cuál es en su opinión el problema que primero tendría que resolver el Gobierno Nacional? (Pregunta espontánea, no se muestra el listado de problemas. Se piden al entrevistado hasta tres menciones.) FEBRERO 2014 6 PRIMERA MENCIÓNTOTAL MENCIONES Delincuencia / seguridad42.575.3 Inflación27.459.7 Bajos salarios4.924.3 Educación4.121.6 Corrupción3.219.1 Falta de trabajo6.717.5 Salud0.513.5 Pobreza1.49.5 Jubilados2.88.3 Tráfico y consumo de drogas2.27 Otros1.67 Viviendas0.65.1 Estado de trenes y servicios domiciliarios (luz, etc) 0.74.7 Justicia0.64 Ns/nc0.9
7
TABLERO DE SITUACIÓN PRINCIPALES PROBLEMAS TOTAL DE MENCIONES. COMPARACIÓN ENERO-FEBRERO FEBRERO 2014 7 ENEROFEBRERO DIFERENCIA ENERO-FEBRERO Delincuencia / seguridad7375.32.3 Inflación65.859.7-6.1 Bajos salarios25.324.3 Educación15.821.65.8 Corrupción24.419.1-5.3
8
TABLERO DE SITUACION SITUACION ACTUAL Y EXPECTATIVAS ECONÓMICAS PARA DENTRO DE 1 AÑO ¿Cómo cree usted que es la situación económica del país comparándola con un año atrás y cómo cree que será la situación económica en un año? FEBRERO 2014 8 LA SITUACION ECONÓMICAEN EL ULTIMO AÑODENTRO DE UN AÑO Mejor5.315 Igual24.228 Peor69.743.8 Ns/nc0.713.1 Media1.83.6
9
TABLERO DE SITUACION EXPECTATIVAS ECONÓMICAS PARA DENTRO DE 1 AÑO Comparación enero-febrero FEBRERO 2014 9 LA SITUACION ECONOMICA EN UN AÑO ENEROFEBRERO DIFERENCIA ENERO-FEBRERO Mejor15.715 -0.7 Igual31.928 -3.9 Peor40.443.8 3.4 Ns/nc12.113.1 1
10
FEBRERO 2014 10 TABLERO DE SITUACION El problema de la Inflación cede unos puntos, en consonancia con la percepción menos negativa de la situación, como se podrá observar a lo largo del presente informe. Crece la percepción del problema de la Educación, lo cual se corresponde con las amenazas de paros docentes presentes durante el mes de febrero. Disminuye la percepción de Corrupción. En relación a las expectativas económicas para dentro de un año crece levemente el nivel de pesimismo.
11
TABLERO DE SITUACION RIESGOS PERCIBIDOS FEBRERO 2014 11 Se incluye un set de preguntas destinado a medir la percepción de riesgos, o sea el grado de probabilidad de ocurrencia de eventos críticos. La áreas medidas son los riesgos económicos, políticos, sociales y personales
12
TABLERO DE SITUACION RIESGO ECONÓMICO PERCIBIDO En qué medida cree Ud. que se pueden producir estas situaciones en la economía: FEBRERO 2014 12 Muy o Bastante probable Poco probable Nada probable Ns/nc Aumento de las tarifas 86.59.830.8 Aceleración de la inflación 7817.13.71.2 Una devaluación63.725.56.44.5 Mayor desocupación60.229.882
13
TABLERO DE SITUACION RIESGO ECONÓMICO PERCIBIDO Muy o Bastante probable Comparación enero-febrero FEBRERO 2014 13 ENEROFEBRERO DIFERENCIA ENERO-FEBRERO Aumento de las tarifas 89.286.5-2.7 Aceleración de la inflación 8878-10 Una gran devaluación 73.763.7-10 Mayor desocupación 63.560.2-3.3
14
TABLERO DE SITUACION INDICE DE RIESGO ECONÓMICO FEBRERO 2014 14 Con estas preguntas se construye el Índice de Riesgo Económico, una variable que sintetiza la percepción de riesgos económicos. Indica la proporción de encuestados que asignan puntaje Bajo (entre 0 y 3 puntos) Medio (entre 4 y 5,99) y Alto (más de 6 puntos)
15
TABLERO DE SITUACION INDICE DE RIESGO ECONÓMICO FEBRERO 2014 15 Comparación enero-febrero: ALTO nivel de Riesgo económico percibido
16
TABLERO DE SITUACION PERCEPCION DE RIESGOS POLITICOS ¿En qué medida cree usted que se pueden producir estas situaciones políticas? FEBRERO 2014 16 Muy o Bastante probable Poco probable Nada probable Ns/nc Que la oposición se fragmente en varios candidatos para Presidente 62.126.856.1 Que se sucedan cacerolazos 59.327.411.41.9 Más cambios de ministros y funcionarios 41.338.612.67.5 Que el peronismo no respalde al gobierno 32.742.5186.8 Que se unifique la CGT como opositora 27.234.426.512 Renuncia del Vicepresidente Boudou 16.228.951.53.3 Renuncia de la Presidente 921.967.51.6
17
TABLERO DE SITUACION PERCEPCION DE RIESGOS POLITICOS Es Muy o Bastante probable Comparación enero-febrero FEBRERO 2014 17 ENEROFEBRERO DIFERENCIA ENERO- FEBRERO Que se sucedan cacerolazos 70.859.3-11.5 Más cambios de ministros y funcionarios 47.341.3-6 Que se unifique la CGT como opositora 23.127.24.1 Renuncia del Vicepresidente Boudou 10.616.25.6 Renuncia de la Presidente por problemas de salud 9.69-0.6
18
TABLERO DE SITUACION INDICE DE RIESGO POLÍTICO FEBRERO 2014 18
19
TABLERO DE SITUACION INDICE DE RIESGO POLÍTICO Comparación enero-febrero: Riesgo político Alto FEBRERO 2014 19
20
TABLERO DE SITUACION PERCEPCION DE RIESGOS SOCIALES ¿En qué medida cree usted que se pueden producir situaciones que afecten la convivencia social? FEBRERO 2014 20 Muy o Bastante probable Poco probable Nada probable Ns/nc Incremento de huelgas de empleados públicos (docentes, policías, salud pública) 78.916.32.72.1 Incremento de la delincuencia 71.225.321.5 Saqueos, cortes de calle, etc. 52.236.392.6
21
TABLERO DE SITUACION PERCEPCION DE RIESGOS SOCIALES Es Muy o Bastante probable Comparación enero-febrero FEBRERO 2014 21 ENERO FEBRERO DIFERENCIA ENERO- FEBRERO Incremento de la delincuencia 71.671.2-0.4 Incremento de huelgas de empleados públicos 70.978.98 Saqueos, cortes de calle, etc. 64.552.2-12.3
22
TABLERO DE SITUACION INDICE DE PERCEPCION DE RIESGOS SOCIALES FEBRERO 2014 22
23
TABLERO DE SITUACION INDICE DE PERCEPCION DE RIESGOS SOCIALES Comparación enero-febrero: ALTO nivel de Riesgo social percibido FEBRERO 2014 23
24
TABLERO DE SITUACION PERCEPCION DE RIESGOS PERSONALES ¿En qué medida cree usted que se pueden producir estas situaciones en su vida personal o familiar? FEBRERO 2014 24 Muy o Bastante probable Poco probable Nada probable Ns/nc Incremento de sueldo menor a la inflación 79.710.94.94.5 Sufrir cortes de electricidad 72.320.36.70.7 Sufrir algún tipo de delito 70.222.75.12 Sufrir inconvenientes con el transporte publico 61.620.915.12.3 Quedarse sin trabajo 33.142.617.47
25
TABLERO DE SITUACION PERCEPCION DE RIESGOS PERSONALES Muy o Bastante probable Comparación enero-febrero FEBRERO 2014 25 ENEROFEBRERO DIFERENCIA ENERO- FEBRERO Incremento de sueldo menor a la inflación 81.779.7-2 Sufrir algún tipo de delito 74.270.2-4 Sufrir cortes de electricidad 7472.3-1.7 Sufrir inconvenientes con el transporte publico 62.361.6-0.7 Quedarse sin trabajo28.733.14.4
26
TABLERO DE SITUACION INDICE DE PERCEPCION DE RIESGOS PERSONALES FEBRERO 2014 26
27
TABLERO DE SITUACION PERCEPCION DE RIESGOS PERSONALES Comparación enero-febrero: ALTO nivel de Riesgo personal percibido FEBRERO 2014 27
28
RESUMEN DE RIESGOS PERCIBIDOS ENEROFEBRERO ALTO RIESGO ECONOMICO 62.454.6 ALTO RIESGO SOCIAL 57.155.2 ALTO RIESGO PERSONAL 35.2 ALTO RIESGO POLITICO 3.97.7 (Porcentaje de respuestas de 6 o más puntos en la escala de 0 a 10) FEBRERO 2014 28
29
RESUMEN DE RIESGOS PERCIBIDOS FEBRERO 2014 29 La percepción de riesgos es alta en las dimensiones económica y social. Pero disminuye el riesgo económico percibido entre enero y febrero, en base a una menor aceleración de la inflación y riesgo de devaluación No se avizora una crisis política: se descree de la probabilidad de renuncias de las más altas autoridades y es menor a un tercio la percepción de abandone del peronismo en su apoyo al Gobierno y de unificación de una CGT opositora. En el terreno personal es alta la percepción de riesgos – inseguridad, problemas con los servicios- pero existe la creencia de que el trabajo no está en riesgo, aunque con un leve crecimiento de este temor, entre enero y febrero
30
ECONOMÍA PERSONAL CAPACIDAD DE AHORRO En general ¿Tiene usted capacidad de ahorro? FEBRERO 2014 30 ENEROFEBRERO DIFERENCIAL ENERO- FEBRERO Si29.919.1 -10.8 No69.580.3 10.8 Ns/nc0.6 0
31
ECONOMÍA PERSONAL EN QUE GASTARIA UN DINERO EXTRA Si pudiera contar con un dinero extra, ¿qué haría? FEBRERO 2014 31 ENEROFEBRERO DIFERENCIAL ENERO-FEBRERO El dinero extra lo gastaría en diversos consumos 50.86615.2 Con el dinero extra compraría algún producto importante o durable 55.557.11.6 Con el dinero extra compraría dólares31.933.92 El dinero extra lo pondría en un Plazo Fijo12.121.99.8
32
ECONOMÍA PERSONAL Es escasa la propensión al ahorro- sea en plazos fijos o en dólares. Más de la mitad, en caso de obtener un ingreso extra, opta por comprar bienes durables o de otro tipo. FEBRERO 2014 32
33
ECONOMÍA PERSONAL DECISIONES DE CONSUMO En los últimos 6 meses ¿Hizo algunas de estas cosas? ¿Piensa hacerlas en los próximos 6 meses? FEBRERO 2014 33 ENEROFEBRERO ENEROFEBRERO Tomó algún préstamo/crédito personal 11.56.4 Piensa tomar algún préstamo/crédito personal 4.94.1 Compró algún electrodoméstico para su hogar 27.833.2 Piensa comprar algún electrodoméstico para su hogar 26.225.8 Realizó refacciones o ampliaciones en su vivienda 18.220 Piensa realizar refacciones o ampliaciones en su vivienda 19.525.3 Compró un auto5.54.8 Piensa comprar un auto 62.4 Tomó un crédito hipotecario 1.51.4 Piensa tomar un crédito hipotecario o comprar una vivienda 1.41.7 Se fue de vacaciones19.842.6 Piensa irse de vacaciones 34.816.8
34
ECONOMÍA PERSONAL I PROPENSION AL CONSUMO FEBRERO 2014 34 Con estos datos se construyó un Índice de Propensión al Consumo: casi la mitad de la población muestra nula propensión al consumo
35
ECONOMÍA PERSONAL I PROPENSION AL CONSUMO FEBRERO 2014 35 Comparación enero-febrero Propensión al consumo Nula
36
ECONOMÍA PERSONAL SATISFACCION CON TRABAJO E INGRESOS ¿Qué tan satisfecho está usted con su trabajo? ¿Y con sus ingresos? FEBRERO 2014 36 TRABAJOINGRESOS ENEROFEBREROENEROFEBRERO Satisfecho52.753.435.229.8 Insatisfecho47.346.664.870.2
37
FEBRERO 2014 37 INDICE DE HUMOR SOCIAL Con los resultados de los diversos indicadores de situación: Expectativas económicas. Índice de Propensión al Consumo. Percepción de riesgos económicos, políticos, sociales y personales. Se construye el índice de Humor Social que sintetiza un gran conjunto de indicadores. Bueno: suma hasta 5 puntos. Regular: suma entre 5 y 6 puntos. Malo: Suma 6 y más puntos
38
FEBRERO 2014 38 INDICE DE HUMOR SOCIAL
39
FEBRERO 2014 39 INDICE DE HUMOR SOCIAL Comparación enero – febrero Humor social Malo
40
FACTORES SOCIALES QUE AFECTAN EL HUMOR SOCIAL FEBRERO 2014 Zona NES Evaluación Gobierno Nacional TOTALCapitalGBAAltoMedioBajoOficialistaIndeterminadoOpositor Humor social Malo 53.566.449.157.449.956.221.254.874.4 Expectativas económicas negativas 43.85041.838.242.647.623.640.662.5 Propension al Consumo Nula 5348.554.539.151.260.84654.255.8 Alta percepcion de Riesgo Económico 54.662.352.160.449.358.924.953.677.4 Alta percepcion de Riesgo Político 7.716.24.96.78.673.77.211.3 Alta percepcion de Riesgo Social 55.256.154.75554.455.928.954.574.5 Alta percepcion de Riesgo Personal 35.245.532.146.932.134.518.732.950.4 40
41
FACTORES SOCIALES, POLITICOS Y DE CONSUMO DE MEDIOS INDICES DE RIESGO Y DE HUMOR SOCIAL FEBRERO 2014 Postura economíaTipo de medio Índice de malhumor social TOTALEstatistaPrivatistaOficialistaMixOpositorNo accedeAltoMedioBajo Humor social Malo53.549.764.336.755.864.855.4100 Expectativas económicas negativas 43.840.254.630.846.151.554.275.412.20.9 Propension al Consumo Nula 5351.450.450.34857.963.665.142.634.2 Alta percepcion de Riesgo Económico 54.650.469.740.853.56661.383.927.312.7 Alta percepcion de Riesgo Político 7.76.310.368.59.2012.81.8 Alta percepcion de Riesgo Social 55.250.574.8475563.629.877.140.314.9 Alta percepcion de Riesgo Personal 35.233.340.526.136.742.921.253.320.96.1 41
42
MARZO 2014 42 ACTITUDES POLITICAS GENERALES INSTITUCIONES O LIDER FUERTE ¿Con cuál de estas frases se identifica?
43
FEBRERO 2014 43 ACTITUDES POLITICAS GENERALES ESTADO O MERCADO ¿Con cuál de estas frases se identifica?
44
FEBRERO 2014 44 ACTITUDES POLITICAS GENERALES DEMOCRACIA O AUTORITARISMO ¿Con cuál de estas frases se identifica?
45
FEBRERO 2014 45 ACTITUDES POLITICAS GENERALES ENEROFEBRERO Instituciones vs Liderazgo Un país necesita instituciones democráticas54.855.9 Un país necesita un líder fuerte y con poder de decisión 41.241.3 Ns/Nc42.9 Intervención del Estado vs. Iniciativa privada El estado debe tener gran intervención en economía 7674.9 Es mejor que la iniciativa privada sea el factor principal de la economía 17.518.9 Ns/Nc6.66.2 Democracia vs orden Es mejor la democracia, aunque haya desorden64.271.9 Es mejor el orden, aunque se limiten las libertades 32.126.2 Ns/nc3.81.9
46
OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS POSTURA EN RELACION A MEDIDAS ECONOMICAS EN DISCUSION En relación a temas económicos usted cree que: DE ACUERDO…ENEROFEBRERO Hay que permitir la compra venta de dólares libremente, aunque esto signifique que el país pierda reservas 74.165.2 Hay que bajar el impuesto a las ganancias, aunque esto signifique aumentar otros impuestos 68.363.6 Hay que terminar con las trabas a las importaciones, aunque esto signifique que el país pierda reservas 64.665.8 Hay que eliminar las retenciones, aunque esto signifique reducir prestaciones del Estado 36.830.0 Hay que eliminar los subsidios aunque esto signifique un aumento de las tarifas 36.237.0 FEBRERO 2014 46
47
OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS POSTURA EN RELACION A MEDIDAS ECONOMICAS EN DISCUSION En relación al tema de las paritarias usted cree que hay que: FEBRERO 2014 47
48
OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS POSTURA EN RELACION A MEDIDAS ECONOMICAS EN DISCUSION Causas de la inflación FEBRERO 2014 48
49
OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS POSTURA EN RELACION A MEDIDAS ECONOMICAS EN DISCUSION Evaluación del Plan Precios Cuidados FEBRERO 2014 49
50
OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS POSTURA EN RELACION A MEDIDAS ECONOMICAS EN DISCUSION Pensando en el Papa Francisco ¿cree que él debe influir en la política argentina o mantenerse al margen? FEBRERO 2014 50
51
OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS LAS MEDIDAS QUE DEBE CONTINUAR EL PROXIMO GOBIERNO En su opinión ¿El próximo Gobierno que se instale en 2015 debería continuar, modificar o eliminar las siguientes medidas del actual Gobierno? FEBRERO 2014 51 ContinuarModificarEliminarNs Nc La Asignación Universal por hijo. 6424.310.71.1 El plan de viviendas Procrear. 62.724.78.63.9 Subsidios al transporte, luz y gas. 5930.59.21.3 Futbol para Todos financiado por el Gobierno. 35.719.842.12.4
52
OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS LAS MEDIDAS QUE DEBE CONTINUAR EL PROXIMO GOBIERNO COMPARACIÓN ENERO-FEBRERO FEBRERO 2014 52 ENEROFEBRERO DIFERENCIAL ENERO-FEBRERO La Asignación Universal por hijo. 59.8 644.2 El plan de viviendas Procrear. 63.6 62.7-0.9 Subsidios al transporte, luz y gas. 53.5 595.5 Futbol para Todos financiado por el Gobierno. 36.4 35.7-0.7
53
OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS EVALUACION DE GOBIERNOS NACIONAL, PROVINCIAL Y DE LA CIUDAD ¿Cómo califica la gestión del Gobierno de…? Cristina KirchnerDaniel ScioliMauricio Macri Aprueba gran parte de su actuación23.012.512.7 Aprueba algunas cosas43.155.040.8 Desaprueba su actuación33.428.043.7 Ns/nc0.44.52.8 FEBRERO 2014 53
54
OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS EVALUACION DE GOBIERNOS NACIONAL, PROVINCIAL Y DE LA CIUDAD Comparativa de evaluación positiva Enero-Febrero FEBRERO 2014 54 ENEROFEBRERO DIFERENCIAL ENERO-FEBRERO Aprueba gran parte de la actuación de Cristina 16.6236.4 Aprueba gran parte de la actuación de Scioli 11.612.50.9 Aprueba gran parte de la actuación de Macri 18.112.7-5.4
55
OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS EVALUACION DE DIRIGENTES Aprueba gran parte de su actuación Aprueba algunas cosas Desaprueba su actuación Ns/nc DIFERENCIAL POSITIVO-NEGATIVO Massa24.843.927.24.1-2.4 Cristina Kirchner23.341.135.10.4-11.8 Macri13.439.344.62.7-31.2 Scioli11.756.529.12.7-17.4 Randazzo943.138.89.1-29.8 Carrió8.927.8585.3-49.1 Capitanich7.531.751.98.9-44.4 Binner7.132.736.224-29.1 Cobos5.324.556.114.1-50.8 Anibal Fernandez4.825.763.46-58.6 Kicillof 4.233.5539.3-48.8 Urtibey2.410.734.752.1-32.3 FEBRERO 2014 55
56
OPINIONES Y EVALUACIONES POLITICAS EVALUACION DE DIRIGENTES Comparativo de principales dirigentes Enero-Febrero FEBRERO 2014 56 ENEROFEBRERO DIFERENCIAL ENERO-FEBRERO Massa3024.8-5.2 Cristina Kirchner19.323.34 Macri1913.4-5.6 Scioli13.711.7-2
57
ESCENARIO ELECTORAL 2015 DE QUE SIGNO DEBE SER EL PROXIMO GOBIERNO En su opinión ¿El próximo Gobierno deberá ser peronista, de otro signo político o es indistinto? FEBRERO 2014 57 ENEROFEBRERO DIFERENCIAL ENERO-FEBRERO Peronista18.822.73.9 De otro signo político17.616.2-1.4 Es indistinto59.659.2-0.4 Ns/nc3.91.9-2
58
ESCENARIO ELECTORAL 2015 FIGURAS DEL PERONISMO ¿Cuál de estos dirigentes representa mejor al peronismo? FEBRERO 2014 58 ENEROFEBRERO DIFERENCIAL ENERO-FEBRERO Massa34.432.7-1.7 Scioli27.131.34.2 Capitanich7.17.70.6 De la Sota4.45.30.9 Urribarri1.82.91.1 Ns/nc25.220.1-5.1
59
ESCENARIO ELECTORAL 2015 FIGURAS DE LA OPOSICION ¿Cuál de estos dirigentes representa mejor a la oposición? FEBRERO 2014 59 ENEROFEBRERO DIFERENCIAL ENERO-FEBRERO Macri28.736.78 Massa28.930.51.6 Carrió1414.50.5 Scioli7.21.1-6.1 Binner4.62.8-1.8 Cobos2.73.60.9 Ns/nc13.810.8-3
60
ESCENARIO ELECTORAL 2015 PREFERENCIA ELECTORAL PARA PRESIDENTE EN 2015 ¿Cuál preferiría usted que sea el próximo presidente en 2015? ENEROFEBRERO Massa33.833.6 Cristina Kirchner21.1 Macri9.513.2 Scioli5.89.1 Binner10.15.6 Carrió4.23.3 Cobos2.92.0 Capitanich1.12.5 Ns/nc11.79.5 FEBRERO 2014 60
61
ESCENARIO ELECTORAL 2015 PREFERENCIA ELECTORAL PARA PRESIDENTE EN 2015: SEGUNDA OPCION. ¿Si su candidato de preferencia no se presentara, a cuál otro elegiría ? ENEROFEBRERO Scioli 21.522.8 Massa 15.812.5 Macri 12.510.6 Binner 5.96.1 Cobos 4.33.8 Carrió 48.7 Cristina Kirchner 3.61.9 Capitanich 2.54.2 Ns/nc 30.129.4 FEBRERO 2014 61
62
ESCENARIO ELECTORAL 2015 DONDE VAN LOS VOTOS SI NO SE PRESENTA EL PREFERIDO FEBRERO 2014 Cristina Kirchner ScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc Scioli 63.2 13.934.51128.118.515.2 Massa 8.138.3 10.141.54.518.827.6 Macri 1.8 26.212.6 16.9 3.9 Carrió 3.8 15.7 10.416.516.9 Binner 1.316.88.217.14.7 15.8 Capitanich 10.416.41.6 Cobos 0.42.42.5 9.414.7 16.7 Cristina Kirchner 2.29.33.48.1 Ns/nc 1126.129.716.419.611.245.820.7100 62
63
ESCENARIO ELECTORAL 2015 DONDE VAN LOS VOTOS DE CRISTINA KIRCHNER VOTOS DE CRISTINA KIRCHNER Van a SCIOLI ENERO 56% FEBRERO 63% Van a MASSA ENE. 14% FEB. 8% Van a CAPITANICH ENE. 8% FEB.10% Van a OTROS ENE. 12% FEB.7% FEBRERO 2014 63
64
ESCENARIO ELECTORAL 2015 PREFERENCIA DEL VOTO REASIGNANDO LOS VOTOS DE CRISTINA KIRCHNER EN PRIMERA INSTANCIA FEBRERO 2014 ENEROFEBRERO DIFERENCIAL ENERO-FEBRERO Massa36.835.3-1.5 Scioli17.522.44.9 Binner11.35.9-5.4 Macri10.313.63.3 Carrió4.54.1-0.4 Cobos2.92.1-0.8 Capitanich2.74.72 Ns/nc13.811.8-2 64
65
ESCENARIO ELECTORAL 2015 FACTORES SOCIALES EN LA PREFERENCIA DEL VOTO FEBRERO 2014 ZonaNESEvaluación Gobierno Nacional TOTALCapitalGBAAltoMedioBajoOficialistaIndeterminadoOpositor Massa35.320.640.223.635.939.39.138.350 Scioli22.41524.918.822.124.359.619.70.6 Macri13.618.412 12.615.58.210.122 Binner5.912.23.813.17.11.60.57.37.6 Capitanich4.77.53.864.54.413.72.90.9 Carrió4.14.93.85.14.33.413.37.2 Cobos2.12.91.93.62.31.3 2.13.6 Ns/nc11.818.69.617.811.310.17.916.28 65
66
ESCENARIO ELECTORAL 2015 FACTORES SOCIALES EN LA PREFERENCIA DEL VOTO FEBRERO 2014 Postura economía Tipo de medioÍndice de malhumor social TOTALEstatistaPrivatistaOficialistaMixOpositorNo accedeAltoMedioBajo Massa35.335.238.124.441.539.433.139.633.625.7 Scioli22.427.66.745.516.49.711.412.826.144.1 Macri13.61223.15.115.119.69.816.513.85.4 Binner5.94.38.22.55.19.43.38.32.93.4 Capitanich4.75.32.79.62.52.63.92.76.28.1 Carrió4.1 5.20.43.677.35.63.9 Cobos2.11.83.22.22.12.3 2.53 Ns/nc11.89.812.810.313.71031.31210.613.2 66
67
ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA FEBRERO 2014 67
68
ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA TRASVASE DE VOTOS ENTRE PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA FEBRERO 2014 ScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc Scioli90.31.765.911.637.822.83735.4 Massa996.929.375.637.257.853.644 Ns0.71.34.812.82519.39.420.6 Total 100.0 68
69
ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA FEBRERO 2014 69
70
ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA TRASVASE DE VOTOS ENTRE PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA FEBRERO 2014 ScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc Massa 72.49654.47.957.764.252.954.5 Macri 6.13.63.192.128.224.841.316.8 Ns 21.50.442.5 14.111.15.828.7 Total 100.0 70
71
ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA FEBRERO 2014 71
72
ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA TRASVASE DE VOTOS ENTRE PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA FEBRERO 2014 ScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc Massa 63.396.736.67364.75046.4 Binner 22.23.324.512.889.531.143.327.1 Ns 14.538.914.210.54.26.726.6 Total 100.0 72
73
ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA FEBRERO 2014 73
74
ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA TRASVASE DE VOTOS ENTRE PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA FEBRERO 2014 ScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc Scioli 98.942.888.54.858.330.848.660.7 Macri 1.144.76.795.237.734.748.314.7 Ns 12.64.8434.43.224.7 Total 100.0 74
75
ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA FEBRERO 2014 75
76
ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA TRASVASE DE VOTOS ENTRE PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA FEBRERO 2014 ScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc Scioli 92.560.478.141.55.83651.451.5 Binner 4.820.812.135.594.2564525.2 Ns 2.718.99.82383.623.3 Total 100.0 76
77
ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA FEBRERO 2014 77
78
ESCENARIOS DE SEGUNDA VUELTA TRASVASE DE VOTOS ENTRE PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA FEBRERO 2014 ScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc Macri 25.962.55.4931.549.845.427.4 Binner 38.218.246.16.398.542.242.933.6 Ns 35.919.348.50.7811.739 Total 100.0 78
79
ESCENARIO ELECTORAL 2015 PREFERENCIAS DE LOS ELECTORES FEBRERO 2014 TOTALScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc Hay que terminar as trabas a las importaciones, aunque esto signifique que el país pierda reservas 65.844734883.875.676.184.359 Hay que permitir la compra venta de dólares libremente, aunque esto signifique que el país pierda reservas 65.24178.333.870.27683.864.969.8 Hay que bajar el impuesto a las ganancias, aunque esto signifique aumentar otros impuestos 63.650.371.142.276.273.284.676.447.5 Hay que eliminar los subsidios aunque esto signifique un aumento de las tarifas 3727.335.826.444.752.654.449.438.7 Eliminar las retenciones, aunque esto signifique reducir prestaciones del Estado 3016.53210.635.539.769.354.930.6 79
80
ESCENARIO ELECTORAL 2015 PREFERENCIAS DE LOS ELECTORES FEBRERO 2014 CONTINUAR CON… TOTAL ScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc La Asignación Universal por hijo. 64 77.564.189.554.154.636.771.346.2 El plan de viviendas Procrear. 62.7 76.462.285.750.352.937.366.951.8 Subsidios al transporte, luz y gas. 59 83.160.869.248.123.45360.334.7 Futbol para Todos financiado por el Gobierno. 35.7 55.628.261.530.715.122.836.527.9 80
81
ESCENARIO ELECTORAL 2015 DE QUE SIGNO POLITICO DEBERIA SER EL PROXIMO GOBIERNO FEBRERO 2014 TOTALScioliMassaCapitanichMacriBinnerCobosCarrióNs/nc Peronista 22.7 46.419.942.57.91113.4 De otro signo político 16.1 6.59.714.625.748.258.942.610.3 Es indistinto 59.2 4468.240.865.740.841.157.474.1 Ns/nc 22.7 3.12.22.10.72.3 81
82
ADHESIÓN A CLUBES DE FUTBOL FEBRERO 2014 TOTALCAPITALGBANES ALTONES NEDIONES BAJOHombreMujer Boca29.428.329.724.830.330.130.428.4 River25.520.327.326.229.320.624.626.4 Racing 7.157.8114.48.76.37.8 Independiente6.37.166.76.36.18.83.9 San Lorenzo5.710.24.27.84.76.28.43.3 Vélez1.22.50.71.3 0.91.21.1 Otros87.48.16.48.18.411.74.4 Ninguno1719.216.215.715.619.18.624.8 82
83
ADHESIÓN A CLUBES DE FUTBOL BASE: SON HINCHAS DE ALGUN CLUB FEBRERO 2014 TOTALCapitalGBANES ALTONES MEDIONES NBAJOHombresMujeres Boca35.335.035.429.535.937.233.337.7 River30.625.132.631.134.725.426.935.1 Racing8.56.29.313.15.210.76.910.4 Independiente7.68.87.28.07.5 9.65.2 San Lorenzo6.912.65.09.35.67.79.24.4 Velez1.43.10.81.5 1.11.31.5 Otros9.69.29.77.69.610.412.85.8
84
FUTBOL Y POLITICA CANDIDATOS PREFERIDOS BASE: SON HINCHAS DE ALGUN CLUB FEBRERO 2014 TOTALBocaRiverIndepedienteRacingSan LorenzoOtrosNinguno Massa 35.335.23934.743.543.424.829.7 Scioli 22.423.922.22416.810.12522.6 Macri 13.615.3128.47.81119.815.6 Binner 5.96.22.4129.89.26.1 Capitanich 4.74.35.22.711.58.83.8 Carrió 4.12.442.73.32.69.26.3 Cobos 2.11.6 2.92.46.32.4 Ns/nc 11.811.113.712.64.915.18.713.5
85
CONSUMO DE MEDIOS Y POSTURAS POLITICAS Son significativas las relaciones entre el consumo de medios y las posturas políticas. A fin de mejorar la comprensión de esta relación se desarrolló una metodología de análisis basada en una tipología de medios consumidos. Los medios pueden ser categorizados como “oficialistas”, “opositores” e “indeterminados”. Se pidió que cada encuestado señale hasta dos diarios de lectura frecuente y hasta dos canales por donde accede a programas de noticias y periodísticos. La posibilidades de combinación son las siguientes 1- Medios oficialistas: consumen más medios oficialistas que de otro tipo 2- Medios opositores: consumen más medios opositores que de otro tipo 3- Mix de medios: consumen en forma equilibrada medios oficialistas y medios opositores o predomina el consumo de medios “indeterminados” 85 FEBRERO 2014
86
CONSUMO DE MEDIOS Y POSTURAS POLITICAS Medios consumidos Con estos datos se construye la Tipología DIARIOS TELEVISIÓN 86 FEBRERO 2014 Clarin 74.2 La Nación 29.8 Pagina 12 9.2 Tiempo 5.8 Otros 18 Canal 1341 Canal 1136.4 TN36.3 C5N28.1 Canal 920.5 América17.4 C2616.8 Canal 712.1 Crónica TV8.9 Otro5.9
87
CONSUMO DE MEDIOS Y POSTURAS POLITICAS Tipología de Medios consumidos 87 FEBRERO 2014
88
CONSUMO DE MEDIOS Y POSTURAS POLITICAS Tipología de medios consumidos y posturas frente al Gobierno Este cuadro muestra la correlación entre tipo de medio consumido y postura frente al Gobierno. No se habla aquí de “causalidad” sino de “correlación”, que, como se observa, es muy fuerte. 88 FEBRERO 2014 Tipo de medio Postura frente al Gobierno TOTALOficialistaMixOpositorNo accede Aprueba gran parte de su actuación 2344.219.98.426.4 Aprueba algunas cosas 43.143.244.543.623.6 Desaprueba su actuación 33.412.635.647.344.8 Ns/nc0.40.75.3
89
CONSUMO DE MEDIOS Y POSTURAS POLITICAS Tipología de Medios consumidos y Posturas frente al Gobierno Este cuadro muestra la correlación entre postura frente al gobierno y tipo de medio consumido. Muestra los mismos datos del cuadro anterior desde otra perspectiva 89 FEBRERO 2014 Postura frente al gobierno de Cristina Kirchner Tipo de Medio consumido TOTAL Aprueba gran parte de su actuación Aprueba algunas cosas Desaprueba su actuación Ns/nc Oficialista30.157.830.211.4 Mix28.424.529.330.2 Opositor38.31438.754.161 No accede3.23.71.84.339
90
CONSUMO DE MEDIOS Y POSTURAS POLITICAS Tipología de Medios consumidos y Posturas frente al Gobierno Un ejemplo significativo de la correlación entre tipo de medio consumido y una postura específica (“causas de la inflación”) muestra la fuerte incidencia del acceso a medios en la conformación de opiniones. 90 FEBRERO 2014 Tipo de medio Causas de la Inflación TOTALOficialistaMixOpositorNo accede Codicia empresarios 3353.528.319.839.6 Una conspiración6.210.95.43.33.9 Errores del gobierno 54.730.958.172.238.8 Ns/Nc6.14.78.24.617.7
91
TIPOLOGIA DE CONSUMO DE MEDIOS ANALISIS DE FACTORES RELACIONADOS FEBRERO 2014 Zona NES Índice de malhumor social Tipo de Medio TOTALCapitalGBAAltoMedioBajoAltoMedioBajo Oficialista30.125.831.619.332.631.520.736.547.4 Mix28.426.229.122.225.234.729.626.327.9 Opositor38.343.436.653.139.830.446.432.823.4 No accede3.24.62.85.42.43.4 4.31.3 91
92
Se observa un mayor consumo de medios opositores: - Entre las personas de Nivel Económico Social Alto - Entre los que tienen Alto Índice de Malhumor social - Entre los residentes en Capital Federal FEBRERO 2014 92 TIPOLOGIA DE CONSUMO DE MEDIOS ANALISIS DE FACTORES RELACIONADOS
93
ANÁLISIS POLÍTICO DEL INFORME
94
La encuesta de febrero de GOP muestra algunas variaciones interesantes con respecto a la de enero. Sintetizándolas, podría decirse que si la opinión pública de AMBA en enero evidenciaba estar atravesando las incertidumbres propias de las dificultades económicas agudas y las decisiones que el Gobierno tomó al respecto, la de febrero presenta a una opinión pública que comprende que se ha salido de la situación de emergencia, aunque conserva su pesimismo en el mediano plazo. Asimismo, la opinión pública de AMBA evidencia una cierta resignación ante la inflación, asimilando un índice alto (en gran medida por el alivio que generó un paquete de medidas que ahuyentó el fantasma de la “hiperinflación”). Mayoritariamente se considera que el aumento de precios se debe a la mala praxis del gobierno, que falla también en el control de precios. Además, la estabilización de la situación económica se refleja en la actitud hacia el gasto público social: aumenta el porcentaje de entrevistados que está a favor de la continuidad de la asignación universal a la niñez y los subsidios al transporte y a la energía. FEBRERO 2014 Análisis político de los resultados Por Luis Tonelli
95
Consecuentemente también aumenta levemente la imagen positiva del Gobierno de CFK; se mantiene en los mismos valores la de Daniel Scioli y cae algunos puntos la de Mauricio Macri. También aumenta algunos puntos la preferencia de que el próximo gobierno sea peronista. Otra cuestión interesante de la encuesta es el rechazo de dos tercios de los entrevistados a que el Papa Francisco influya sobre cuestiones políticas de la Argentina. Aquí se combina la cultura laica argentina de separación política y gobierno, como también la idea de que Francisco ya no es Bergoglio y tiene nuevas responsabilidades. En cuanto al posicionamiento político electoral, la estrategia de Scioli de identificarse plenamente con el gobierno nacional tiene su consecuencia tanto en un pequeño aumento de lo que lo ven como el mejor referente del peronismo, y cae a casi cero su consideración como opositor. Inversamente, Massa crece algunos puntos como opositor y se debilita hasta casi empatar con Scioli como el mejor referente del peronismo. La encuesta muestra alguna alteración en el voto a Presidente, recibiendo algunos puntos menos quien la sigue liderando Massa (explicada por su inactividad relativa) y una suba de 5 puntos de Scioli (el gran ganador del verano) quien lo secunda, seguido por Macri y luego Binner (que ostenta una perdida de casi la mitad de la intención de voto anterior). En hipotéticos escenarios de 2da vuelta, Massa hoy vencería a cualquier competidor, Scioli le gana a cualquier otro que no sea Massa y Macri vence por sobre Binner. FEBRERO 2014
96
La inquietud por la economía, sintetizado en la variable “inflación” y “devaluación” cae varios puntos como problema principal, justo en el momento en que se publica el nuevo índice de inflación sincerando su medición. La paradoja se explica porque la preocupación de los argentinos más que por la inflación es por la “hiperinflación”, y el haber detenido la fuga de reservas, tranquilizó un tanto la ansiedad por la inestabilidad económica. También como es habitual, salir de la “zona de riesgo” hace que también la preocupación por la “corrupción” (variable resumen de la bronca) baje algunos puntos. Nuestro índice de Riesgo Económico (los que perciben la situación económica como muy riesgosa y problemática cae del 62,4 de enero al 54,5 en febrero. FEBRERO 2014 INDICES DE RIESGO y MALHUMOR SOCIAL
97
Nuestro índice de Riesgo Político se mantiene bajo, aunque los puntos que la encuesta de febrero incrementa sobre los de enero (de 3,9 a 7.7) se deben en su totalidad a la presunción de que el Vicepresidente Boudou podía verse forzado a renunciar, debido a las noticias sobre el desarrollo de la causa Ciccone. La expectativa de que el peronismo deje de apoyar al gobierno y de que la CGT se unifique en la oposición solo concierne a un tercio de los entrevistados.. FEBRERO 2014 INDICES DE RIESGO y MALHUMOR SOCIAL Mientras tanto, el índice de Riesgo Social, se mantiene casi igual (57,1 a 55,2) debido a que la mayor expectativa por huelgas (paritarias, especialmente la docente) se compensa por la menor expectativa por piquetes y saqueos. Por otra parte, nuestro índice de Riesgo Personal da idéntico los 2 meses, 35,2, con alta influencia del problema de la inseguridad y baja expectativa de sufrir problemas de empleo.
98
FEBRERO 2014 INDICES DE RIESGO y MALHUMOR SOCIAL Nuestro índice de MALHUMOR SOCIAL refleja estas variaciones y acusa en febrero una muy ligera baja respecto a enero, de 56,8 a 53,5 Por último, en cuanto a la Economía Personal, un dato relevante es que sube la de por sí escasa propensión a ahorrar depositar en plazo fijo de 12,1 en enero a 21,9 en febrero. Aunque también sube la propensión a consumir el excedente como vía para neutralizar la inflación, vía de resguardo de valor preferida por más de la mitad de la población
99
FEBRERO 2014 TEMAS DE LA COYUNTURA Un 54,7 considera que la inflación se debe a errores del gobierno, por sobre el 33% que la atribuye a la codicia empresaria y el 6,2 a una “conspiración”. Un 70,9 piensa que el Plan Precios Cuidados no ha dado resultados. En momentos en que se desarrollan las paritarias, el 63,9% de los entrevistados prefiere la defensa de los puestos de trabajo por sobre el aumento del salario. Por último, solo un 22,1 de los entrevistados piensa que el Papa Francisco debe influir en la política interna de la Argentina, evidenciando la fuerte cultura laíca argentina en la relación iglesia/política
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.