Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porTomás de la Cruz Blázquez Modificado hace 9 años
1
Percepción: receptores y órganos sensoriales
Tema 6: Coordinación y relación I Los receptores y la percepción Percepción: receptores y órganos sensoriales CONCEPTO de receptor sensorial Estructuras con células que responden con una gran sensibilidad a señales específicas del entorno, y transfieren la información recibida a terminales nerviosos aferentes al SNC (Transducción sensorial) TIPOS DE RECEPTORES Quimioreceptores : La unión de un ligando específico a receptores de la membrana de la célula sensorial ,determina un cambio1 en la permeabilidad a cationes de canales de membrana, generándose una señal que modifica la permeabilidad a iones de la membrana de neuronas sensitivas adyacentes generando en ellas un potencial de acción que se transmite hacia el SNC Mecanoreceptores : La deformación que experimenta la membrana de la célula sensorial determina lun cambio 1 en la apertura de canales para cationes, generándose una señal que modifica la permeabilidad a iones de la membrana de neuronas sensitivas adyacentes generando en ellas un potencial de acción que se transmite hacia el SNC Fotorreceptores: Un cambio inducido por la luz en la estructura de moléculas específicas de la membrana de la célula sensorial determina un cambio1 en la apertura de canales para cationes en la membrana generándose una señal que modifica la permeabilidad a iones de la membrana de las neuronas sensitivas adyacentes generando en ellos un potencial de acción que se transmite hacia el SNC 1 Estímulo ≥ valor umbral Los órganos de los sentidos son vías de comunicación con el entorno que agrupan a receptores especializados en captar los diversos estímulos del medio, y los transforman en impulsos nerviosos que viajan a través de nervios sensitivos para ser interpretados correctamente.
2
Tema 6: Coordinación y relación I Los receptores y la percepción
Los mecanorreceptores están situados en el interior de diferentes tejidos y órganos Los fotorreceptores están situados en la fóvea o mácula de la retina
3
Quimiorreceptores: El gusto
Tema 6: Coordinación y relación I Los receptores y la percepción El gusto salado depende de sales ionizadas. La calidad varía de una sal a otra, porque las sales también estimulan otros botones gustativos variable. Gusto dulce depende de varios compuestos orgánicos como son: azúcares, glicoles, alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres, aminoácidos, etc. El sabor amargo, como el dulce no depende de un solo tipo de agente químico. Aquí también son casi todas sustancias de tipo orgánico (alcaloides). El gusto ácido está causado por compuestos químicamente ácidos, y la intensidad de la sensación es proporcional a la concentración de iones hidrógeno que aporta el compuesto Combinaciones de las cuatro sensaciones primarias. Percepción de miles de sabores papilas gustativas en el ser humano distribuidas de forma desigual en la cara superior de la lengua formando agrupaciones (botones gustativos) sensibles a determinadas compuestos químicos: las papilas sensibles a los sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua las sensibles al ácido ocupan los lados las sensibles al amargo están en la parte posterior Conexión con nervios faciales que transmiten impulsos al centro nervioso situado en el bulbo raquídeo y de aquí los IN se transmiten a las zona superior e interna del lóbulo parietal ALTERACIONES del gusto Edad: La sensación de gusto disminuye después de los 60 años. Se pierden primero los sabores dulce y salado Parálisis de Bell Resfriado común y otros infecciones Pólipos nasales Sinusitis y faringitis
4
Quimiorrecptores: El olfato
Tema 6: Coordinación y relación I Los receptores y la percepción Quimiorrecptores: El olfato OLORES: Moléculas microscópicas liberadas por sustancias Fosas nasales Canal que conecta laringe-nariz El número de olores en el medio ambiente es mayor que el número de receptores en la nariz. Por ello, cualquier molécula puede estimular una combinación de receptores, y originar percepción única en el cerebro. 1ª Receptores olfatorios de la pituitaria amarilla : detectan moléculas y se genera IN 2º Las nervios trasmiten el IN al bulbo olfatorio (membrana) 3º El nervio olfatorio trasmite el IN a la corteza cerebral 4º Identificación del olor Trastornos del olfato: Tienen múltiples causas Enfermedad o lesión reciente Envejecimiento, Infecciones de los senos paranasales (sinusitis) y de las vías respiratorias superiores Fumar Crecimientos en las cavidades nasales (pólipos y otros) Alteraciones hormonales,
5
Mecanorreceptores: El oído
Tema 6: Coordinación y relación I Los receptores y la percepción Oído externo Pabellón auditivo (cartílago elástico): Recoge las ondas sonoras Conducto auditivo externo (en hueso temporal): Tubo de unos 2,5 cm. Presencia de pelos y glándulas sebáceas para impedir la entrada de sustancias externas Tímpano: Fina capa de tejido conjuntivo fibroso. Vibra con las ondas sonoras Nuestro sistema auditivo está localizado en el oído interno o laberinto Laberinto óseo Revestido de periostio Contiene un líquido denominado perilinfa de composición semejante el líquido cefaloraquídeo Laberinto membranoso Revestido de un epitelio Contiene un líquido denominado endolinfa de composición semejante al líquido intracelular Las sensaciones percibidas se basan en células ciliadas capaces de detectar movimientos o vibraciones. en el interior de una estructura tubular denominada cóclea o caracol Oído medio Cavidad timpánica: llena de aire en el hueso temporal separada del oído externo por el tímpano y del interno por un fino tabique óseo con dos orificios membranosos (ventana oval y redonda) Trompa auditiva o de Eustaquio: Comunican la cavidad timpánica con la rinofaringe. Equilibran la presión del aire Osículos auditivos: cadena de tres huesecillos articulados (Martillo unido a superficie interna del tímpano; Yunque; Estribo conecta con la ventana oval del oído interno Ligamentos : fijan los huesecillos en sus posiciones Músculos amortiguan las vibraciones en ruidos fuertes prolongados Oído interno Conductos semicirculares: perpendiculares entre si Vestíbulo Sección central donde conecta el estribo del oído medio Interiormente dividido en un utrículo y un sáculo Cóclea o caracol Conducto coclear interno dividido en tres secciones
6
Audición Tema 6: Coordinación y relación I
Los receptores y la percepción Audición Concepto de sonido. Frecuencia e intensidad El sonido se produce por las vibraciones de las moléculas del aire propagadas en forma de ondas de presión. Definido por intensidad y frecuencia Frecuencia (nº de ondas/s). La audición humana detecta frecuencias sonoras de 20 a Hz. La máxima sensibilidad entre los y Hz Intensidad a (amplitud de onda). Se mide en una unidad logarítmica el belio y su fracción el decibelio dB 120 dB molesto 140 dB doloroso. La diferencia ente el sonido más débil y el más fuerte que podemos percibir es de unos 120 dB FISIOLOGIA DE LA AUDICIÓN Responsable órgano de Corti (interior de la cóclea): Capa helicoidal de células epiteliales y de sostén con unas células ciliadas Fluidos que se encuentran en el interior de la cóclea entran en movimiento, provocando que las células ciliadas transformen las vibraciones en impulsos eléctricos Las células ciliadas establecen sinapsis con neuronas que van al encéfalo por el nervio auditivo VIAS NERVIOSAS DE LA AUDICIÓN Las vías auditivas tiene varias etapas hasta llegar a la corteza cerebral La mayoría de los estímulos cambian de lado antes de llegar a la corteza La corteza auditiva primaria se sitúa en el lóbulo temporal y los sonidos se diferencian por frecuencias Las áreas de asociación interpretan los sonidos registrados
7
Salud del sistema auditivo
Tema 6: Coordinación y relación I Los receptores y la percepción ALTERACIONES Hipoacusia de transmisión: la zona alterada se sitúa en el oído externo o medio. también las producidas por lesión de la trompa de Eustaquio. Hay una deficiencia de la transformación de energía en forma de ondas sonoras Hipoacusia neurosensorial: en el oído interno y/o en la vía auditiva y/o nervio auditivo. Los sonidos graves se oyen relativamente bien . Cualquier sordera superior a 60 dB indica una pérdida neurosensorial pura o mixta Sordera o cofosis: Por infecciones congénitas: Toxoplasmosis, rubeola, herpes simple, sífilis, citomegalovirus Por infecciones postnatales: meningitis bacteriana, paperas (más común), sarampión, rubeola, etc. Traumáticas. Por hiperbilirrubinemia (aumento de la bilirrubina en sangre), generalmente debida a incompatibilidad Rh
8
El equilibrio: Propioceptores de la postura
Tema 6: Coordinación y relación I Los receptores y la percepción La aceleración de la gravedad (constante): proporciona información de verticalidad (equilibrio estático) Detección de aceleraciones Las aceleraciones por movimiento (variables ) proporciona información de velocidad y giros. (equilibrio dinámico) Aparato vestibular (oído interno) Órganos oolíticos: Sáculo y utrículo (aceleración lineal) Conductos semicirculares membranosos (aceleración angular) Órganos oolíticos: Sáculo y utrículo Paredes con una región engrosada (mácula) Mácula con células ciliadas, membrana oolítica y cristales de carbonato cálcico: oolitos Células ciliadas conectadas con células nerviosas (nervio vestibular) La gravedad o las aceleraciones lineales mueven los oolitos Los oolitos deforman la membrana oolítica Se mueven los cilios de las células sensitivas Impulso nervioso a las células sensitivas del equilibrio Conductos semicirculares Tres canales semicirculares en ángulo recto con ampolla final Huecos con endolinfa que puede circular libremente Ampolla con cresta formada por células ciliadas, cúpula gelatinosa Células ciliadas conectadas con células nerviosas (nervio vestibular) Un giro mueve el líquido de un conducto semicircular El movimiento del líquido deforma la cúpula gelatinosa Se mueven los cilios de las células sensitivas Impulso nervioso a las células sensitivas del equilibrio
9
Control del equilibrio. Alteraciones Tema 6: Coordinación y relación I
Los receptores y la percepción Vías nerviosas del equilibrio Las vías vestibulares conectan el oído interno al tronco encefálico ( núcleo vestibular de la protuberancia) y con el cerebelo Vías conectadas también con los músculos oculares y con los músculos del cuello . ALTERACIONES Vértigo postural benigno se manifiesta cuando se desprende un pequeño pedazo de calcio similar a hueso (cerebro recibe mensajes confusos) Sin riesgo importante salvo: si: Miembros de la familia que lo padecen. Ha tenido una infección en el oído interno (laberintitis) Ha tenido un traumatismo craneal previo (incluso un golpe ligero en la cabeza). El vértigo central se debe a un problema en el tronco encefálico o la parte posterior del cerebro (cerebelo). El vértigo central puede ser causado por: Enfermedad vascular Ciertos fármacos como anticonvulsivos, ácido acetilsalicílico (aspirina), alcohol, migraña El vértigo periférico se debe a un problema en el oído interno (aparato vestibular). El problema también puede involucrar el nervio vestibular
10
Mecanorreceptores (tacto): La piel y receptores asociados
Tema 6: Coordinación y relación I Los receptores y la percepción TIPOS DE RECEPTORES Y FUNCIÓN Corpúsculos de Meissner (bajo la epidermis). Perciben los contactos ligeros (roces) las vibraciones superficiales ( Hertz) Objetos en movimiento rápido sobre la piel (insectos) Abundantes en labios, las plantas de los pies o la pulpa de los dedos. Corpúsculos de Pacini (capa profunda de la dermis) Sensibles a las vibraciones intensas y profundas ( Hertz) y muy eficaces con 300 Hz No son sensibles a la velocidad (a diferencia del resto) sino a aceleraciones Sensibles a las presiones fuertes (estiramientos, distensiones y deformaciones de la piel). Corpúsculos de Ruffini (articulaciones y dermis)) Detectan el calor y los estiramientos cutáneos Informan sobre las presiones (intensidad y duración Proporcionan sensación no inmediata pero persistente (ligados a fibras de adaptación lenta) Además son sensibles al dolor RECEPTORES DEL DOLOR NOCICEPTORES: Neuronas sensitivas en la piel y otros tejidos que traducen ciertos estímulos en potenciales de acción que son transmitidos a zonas centrales del sistema nervioso, como el cerebro. Clases de nociceptores: Nociceptores termales: Sensibles a temperaturas altas o bajas Nociceptores mecánicos: Responden a presiones fuertes en la piel (cortes y golpes). Respuesta rápida y provocan reflejos de protección Nociceptores polimodales: Pueden ser excitados por una presión fuerte, por el calor o el frío, y también por la estimulación química (tóxicos, iritantes) Si hay daño importante en el tejido se produce lo que se llama “sopa inflamatoria” (sustancias químicas liberadas en el área que rodea a los nociceptores) Se liberan prostaglandinas y potasio por las células dañadas Se libera serotonina por las plaquetas sanguíneas Se libera bradiquinina por el plasma sanguíneo Se libera histamina por los matocitos. Se genera una mezcla ácida que estimula y sensibiliza los nociceptores (hiperalgesia “gran dolor”)
11
Fotorreceptores: El ojo y la visión
Tema 6: Coordinación y relación I Los receptores y la percepción Fotorreceptores: El ojo y la visión MECANISMO DE VISIÓN Los rayos de luz ingresan al ojo por la abertura de los párpados atraviesan la córnea, el humor acuoso, la pupila, el cristalino y el cuerpo vítreo La córnea y el cristalino actúan como lentes enfocando la imagen Proyección de la imagen en la retina. En la retina se activan conos y bastones y se transforma el estímulo lumínico en impulsos nerviosos Los IN pasan al cerebro a través del nervio óptico. ESTADOS ÓPTICOS NORMALES (puntos de encuentro de la luz) Emetropía Ocurre cuando los rayos de luz provienen del infinito (seis metros) entran al sistema óptico visual y se unen o focalizan en la retina. Ametropía Se presenta cuando los rayos de luz entran al sistema óptico y se unen o focalizan en uno o varios puntos diferentes de la retina . Dentro de la ametropía se encuentran los siguientes estados: ALTERACIONES Miopía Cuando los rayos de luz provenientes del infinito focalizan en un punto antes de la retina. Las persona manifiesta o mala visión de lejos y buena de cerca (fig. 3). Hipermetropía Cuando los rayos de luz provenientes del infinito focalizan en un punto después de la retina. Las personas manifiestan buena visión de lejos y regular o mala de cerca (fig 4) Astigmatismo Cuando los rayos de luz provenientes del infinito focalizan en dos puntos diferentes del sistema óptico. La persona manifiesta regular visión de lejos y de cerca. Presbicia El sistema óptico pierde la capacidad de enfocar sobre la retina los rayos de luz en visión próxima (disminución de visión de cerca). Se produce por agotamiento fisiológico del ojo que empieza a los cuarenta años de edad y se estabiliza a los sesenta años aproximadamente. La persona manifiesta disminución de la visión de cerca.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.