La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Notas sobre Mediación en el Aula

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Notas sobre Mediación en el Aula"— Transcripción de la presentación:

1 Notas sobre Mediación en el Aula
II. Modificabilidad Estructural Cognitiva 3. Errores y parcialidad del razonamiento Deductivo Inductivo Debido a factores sociales 4 Fallos en la elaboración del modelo en una situación 9 1. Los errores del pensamiento inferencial pueden ser los indicadores más sensibles de los procesos de razonamiento subyacentes 2. Si se pueden identificar y organizar las deficiencias del razonamiento común, existe la posibilidad de desarrollar técnicas de entrenamiento para corregir esas deficiencias Un tipo capital de capacidad del pensamiento es la capacidad de realizar inferencias Evaluar y generar argumentos de acuerdo con los principios de la inferencia deductiva e inductiva El razonamiento deductivo es la capacidad de razonar de acuerdo con los principios de la lógica deductiva, que se ocupa de la validez de los argumentos (su validez se deriva de que su conclusión se siga de sus premisas, independientemente de la verdad o falsedad de las mismas o de su conclusión) La validez atañe a la forma de un argumento, no a su contenido: Todos los peces vuelan; todas las sardinas son peces; todas las sardinas vuelan Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 02/02/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Nickerson Raymond S., David N. Perkins y Edward E. Smith., “Errores y parcialidad del razonamiento”, en: Enseñar a Pensar, Aspectos de la Aptitud Intelectual, Madrid/Barcelona, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia/Paidós Ibérica, 3a 1998, Temas de Educación 5, pp

2 Confusión entre verdad y validez
2/8 Confusión entre verdad y validez Se propende más a juzgar que una conclusión es válida cuando se cree que es empíricamente verdadera que cuando se cree que es empíricamente falsa Existe menor exactitud en problemas de razonamiento deductivo cuya conclusión es falsa que en aquellos cuya conclusión válida es verdadera (no se elige la conclusión correspondiente a la creencia, sino se decide que no se puede sacar ninguna conclusión) Confusión entre las formas de argumentación inductiva y deductiva Confusión entre coherencia y validez Una conclusión coherente con la información disponible tiene más probabilidades de ser empíricamente cierta que una que no lo es Modus ponens: si es A, entonces es B; es A, por lo tanto es B Modus tollens: si es A, entonces es B; no es B, por lo tanto no es A Hay dos formas de deducción inválidas: una consiste en afirmar el consecuente y la otra, en negar el antecedente. El empleo del razonamiento inductivo cuando se trata de hacer una deducción constituye un error del pensamiento Confusión entre polaridad y validez Se muestra una tendencia a aceptar como válidas aquellas proposiciones que contienen antecedentes afirmativos o consecuentes negativos (cautela heurística para facilitar decisiones ante incertidumbres de la vida real) Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 02/02/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Nickerson Raymond S., David N. Perkins y Edward E. Smith., “Errores y parcialidad del razonamiento”, en: Enseñar a Pensar, Aspectos de la Aptitud Intelectual, Madrid/Barcelona, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia/Paidós Ibérica, 3a 1998, Temas de Educación 5, pp

3 3/8 Que parece reflejar que O es más difícil de entender que Y (la conjunción O exige más recursos de evaluación que la conjunción Y Al evaluar los argumentos deductivos, las personas cometen más errores cuando las premisas o la conclusión incluyen una conjunción disyuntiva, O, que cuando incluyen una copulativa Y La mayor parte de los conceptos naturales pueden expresarse más o menos como una conjunción de atributos, mientras que pocos de ellos parecen ser expresables como disyunción de atributos Las sentencias de programas de computadora que implican operadores disyuntivos son más susceptibles de error y éste más difícil de detectar que las sentencias similares que implican operadores conjuntivos El problema no parece deberse a un error al considerar la validez, sino a las complejidades de evaluación implicadas en la comprensión y utilización de negaciones Por ese motivo, las negaciones, explícitas o implícitas, en las premisas o la conclusión de un argumento deductivo aumentarán las probabilidades de error en el razonamiento Las personas presentan dificultades desproporcionadas al utilizar información negativa en la evaluación de argumentos deductivos Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 02/02/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Nickerson Raymond S., David N. Perkins y Edward E. Smith., “Errores y parcialidad del razonamiento”, en: Enseñar a Pensar, Aspectos de la Aptitud Intelectual, Madrid/Barcelona, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia/Paidós Ibérica, 3a 1998, Temas de Educación 5, pp

4 4/8 Un caso especial de modificación del argumento lo constituye el intercambio de los términos de una premisa Parece que una serie de problemas de razonamiento deductivo se originan porque la gente no se forma una representación adecuada del argumento que trata de evaluar Aparentemente, muchos estudiantes de recién ingreso a estudios superiores interpretan “A implica B” como “A equivale a B” y no diferencian entre “Todos los A son B” y “Todos los B son A” Hay quienes tienden a ver en la conversión de premisas un simple error de codificación Las personas suelen ver más cosas en las afirmaciones escritas que las que realmente contienen Al cambiar el significado de la premisa, la conversión transforma también la argumentación o silogismo El empleo de las referencias pragmáticas es a menudo una sólida práctica dentro del razonamiento inductivo; constituyen con frecuencia inducciones razonables Otro modo incorrecto de representar un argumento deductivo consiste en asignar diferentes significados a un mismo término cuanto éste aparece en diferentes premisas del argumento La gente añade a menudo a una premisa información que equivale esencialmente a la conclusión Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 02/02/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Nickerson Raymond S., David N. Perkins y Edward E. Smith., “Errores y parcialidad del razonamiento”, en: Enseñar a Pensar, Aspectos de la Aptitud Intelectual, Madrid/Barcelona, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia/Paidós Ibérica, 3a 1998, Temas de Educación 5, pp

5 La inducción puede descomponerse en tres componentes:
5/8 La inducción puede descomponerse en tres componentes: 1. Toma de una muestra 2. Relación de la muestra con una hipótesis 3. Establecimiento de hipótesis nuevas Cada vez que, partiendo de ciertas observaciones específicas sobre el mundo en que vivimos, pasamos a hacer una generalización, hemos hecho una inducción En muchas situaciones inductivas tenemos que extraer la muestra de la memoria Cuanto más disponible está la información crítica en la memoria, mayor será la frecuencia que le atribuiremos al hecho en cuestión Las personas propenden a hacer muestreos mucho menores de lo que sería óptimo (demasiados factores a considerar, el coste de la información adicional sobrepasa a su valor) Una parcialidad muy importante es hacer un muestreo selectivo de la información coherente con la hipótesis e ignorar la información incoherente con ella Una generalización provisional que parece estar generalizada: con frecuencia se busca demasiada información cuando la incertidumbre a priori de la situación es pequeña, y demasiado poca, cuando la incertidumbre existente a priori es grande Las personas tienden a aceptar una hipótesis cuando existe alguna evidencia que la corrobora aunque nunca haya sido sometida a una prueba concluyente Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 02/02/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Nickerson Raymond S., David N. Perkins y Edward E. Smith., “Errores y parcialidad del razonamiento”, en: Enseñar a Pensar, Aspectos de la Aptitud Intelectual, Madrid/Barcelona, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia/Paidós Ibérica, 3a 1998, Temas de Educación 5, pp

6 6/8 Empleamos el heurístico de representatividad, cuando nos limitamos a considerar cuán representativa o similar es la muestra respecto de la hipótesis, al juzgar “qué probabilidad tiene esta muestra dada esta hipótesis” Cuando una hipótesis se refiere a los miembros de una clase, las muestras que no constituyen ejemplos de esa clase pueden ser utilizados desde luego al evaluar la hipótesis El empleo del heurístico de representatividad nos hace insensibles al crítico factor de la probabilidad preferente de que una hipótesis o generalización sea verdadera, e incluso al volumen de la muestra El seguir apegado a una hipótesis cuando ya no cumple debidamente con los datos recogidos constituye un problema sumamente común en la inducción Para crear una hipótesis nueva que relacione los valores A y B, uno tiene que ser capaz de detectar como covarían A y B entre sí Se puede formular erróneamente la hipótesis de que los factores guardan una relación causal, cuando sólo se correlacionan Cuando se deben formular nuevas hipótesis solemos limitarnos a demasiadas pocas alternativas Esta tendencia es particularmente fuerte cuando los factores implicados guardan un orden temporal: correlación de A y B e invariablemente B sigue a A Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 02/02/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Nickerson Raymond S., David N. Perkins y Edward E. Smith., “Errores y parcialidad del razonamiento”, en: Enseñar a Pensar, Aspectos de la Aptitud Intelectual, Madrid/Barcelona, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia/Paidós Ibérica, 3a 1998, Temas de Educación 5, pp

7 7/8 La capacidad de tratar la opinión de otra persona tan favorablemente como tratamos la nuestra dista de ser una capacidad común Hay un tipo de parcialidad que se origina en el deseo de aumentar la propia autoestima El hecho de que nos aferremos a nuestras propias hipótesis se debe a que creemos que en su formulación hemos empleado únicamente procesos racionales; por otro lado, tenemos necesidad de reforzar nuestra estima; incluso nuestra tendencia a sobrestimar nuestro conocimiento en cuanto a una serie de temas En el pensamiento cotidiano, las circunstancias que hacen trabajar a la mente ya ingresan predispuestas a favor de determinadas secuencias de argumentación y en contra de otras Cuando juzgamos los méritos de una postura y, en lugar de considerar sus pros y contras, atacamos la credibilidad de las personas que la sostienen, empleamos un argumento ad hominem, que también se pueden emplear para defender una postura Con frecuencia nos resulta difícil separar una hipótesis o un argumento de la persona que lo sostiene Una reclamación ad hominem permite reducir la certeza que uno tiene de ella, ya sea poniendo en duda la supuesta pericia de quien la sostiene o imputándole prejuicios y suponiendo que podría estar distorsionando la situación consciente o inconscientemente Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 02/02/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Nickerson Raymond S., David N. Perkins y Edward E. Smith., “Errores y parcialidad del razonamiento”, en: Enseñar a Pensar, Aspectos de la Aptitud Intelectual, Madrid/Barcelona, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia/Paidós Ibérica, 3a 1998, Temas de Educación 5, pp

8 8/8 Se refleja en la cantidad de proposiciones, la cantidad de guiones (líneas de argumento diferentes que desarrolla un sujeto sobre un tema particular) y la cantidad de objeciones que menciona un sujeto respecto de su posición básica La mejora del razonamiento informal es un objetivo común de la educación En un problema formal típico un gran porcentaje de la información es proporcionada ya en el enunciado del problema o bien dentro de un sistema muy limitado y bien definido; en un problema típico de razonamiento informal quien lo resuelve puede verse obligado a recurrir a todo tipo de experiencias dispersas para elaborar argumentos o juzgar la verosimilitud de aquellos que encuentra El razonamiento informal le impone unas exigencias especiales a la recuperación de la memoria Las fallas del razonamiento se refieren a la incapacidad de pensar en una línea de argumentación alternativa que lleve a una conclusión contraria (consecuente contrario); la presencia de huecos lógicos en la argumentación (desconexión); quien razona pasa por alto una causa alternativa u otro antecedente (omisión); o puede incluir incoherencias en un argumento (contradicción) Es importante que los profesores se den cuenta de las deficiencias comunes del razonamiento. Aunque no son ni más ni menos susceptibles a las deficiencias del razonamiento que las demás personas, tienen en cambio mayor oportunidad que la mayoría de la gente de transmitirlas y reforzar estos modos de pensar Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 02/02/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Nickerson Raymond S., David N. Perkins y Edward E. Smith., “Errores y parcialidad del razonamiento”, en: Enseñar a Pensar, Aspectos de la Aptitud Intelectual, Madrid/Barcelona, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia/Paidós Ibérica, 3a 1998, Temas de Educación 5, pp


Descargar ppt "Notas sobre Mediación en el Aula"

Presentaciones similares


Anuncios Google