Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
RHABDOVIRUS 1
2
Familia Rhabdoviridae
3 Géneros Lyssavirus Ephemerovirus Vesiculovirus
3
Género Lyssavirus 7 Especies Virus de la rabia
Virus del murciélago de Lagos Virus Mokola Virus Duvenhage Lisavirus del murciélago europeo (tipos 1 y 2 ) Lisavirus del murciélago australiano
4
Virus de la rabia ARN monocatenario Doble capa lipídica Forma de bala
430 nm largo Nucleocápside helicoidal
5
Estructura ARN codifica 5 proteínas: N (nucleocápside)
P (fosfoproteína) M (matriz) G (espículas) L (polimerasa viral ARN dependiente) N+P+L= nucleocápside
6
Replicación Filamento G (HA) + receptor nicotínico de acetilcolina
Ingreso por invaginación + polimerasa → transcripción VP (citoplasma) → replicación ARN en núcleo Ensamble en citoplasma Salida por brotación SIN LISIS CELULAR
7
Rabia Encefalitis aguda de evolución generalmente fatal, producida por el virus de la rabia Zoonosis viral Reservorios: cánidos (perros, lobos, coyotes), felinos, armiños, comadrejas, hurones, tejones y murciélagos. OMS: muertes/año
8
Virus de la rabia Virus de la calle Virus fijo
Animales infectados naturalmente ↑ patógenos por vía IM Período de incubación variable Se eliminan por saliva De laboratorio: por pasajes sucesivos en animales ↓ patógenos por vía IM ↑ [cerebro] Período de incubación corto No se eliminan por saliva + Ac
9
Patogenia Ingresa por mordeduras inhalación vía oral (animales)
transplante Por IFI y Ac monoclonales → 8 serotipos (V1 a V8) Argentina: Perros → V1 Perros y zorros → V2 Vampiros → V3 Murciélagos → V4
10
Patogenia Mordedura → ↓ inóculo → músculo
→ ↑ inóculo → terminales nerviosas 72 hs → ganglios sensitivos medulares (por transporte axonal activo) SNC (cerebelo y cerebro) Resto del organismo por vía axonal centrífuga
12
Clínica Período de incubación: 10 días a 2 años
75% de los casos → 90 días Nº de mordeduras Inóculo Distancia al SNC
13
Clínica Rabia urbana → debida a animales domésticos
Rabia silvestre → animales salvajes Fiebre, malestar general, cefalea, diarrea Síntomas locales → parestesias o dolor en el sitio de la mordedura
14
Clínica Evolución Rabia furiosa (80%) Rabia paralítica o muda (20%)
15
Rabia furiosa Espasmos musculares Hidrofobia Excitación psicomotriz
Convulsiones Apnea Arritmias SIHAD Muerte en 2 semanas
16
Rabia paralítica Guillain Barré Cuadriparesia Signos meníngeos
Confusión Coma → muerte 30 días
17
Diagnóstico Epidemiología Clínica
Muestras → Saliva (PCR, Cultivo, ratones) → Biopsia de nuca (IFI, PCR, ratones) → LCR (ELISA, PCR) → Suero (ELISA) → Biopsia de cerebro (IFI, PCR, ratones) → Cerebro post mortem
18
IFI cerebro Corpúsculos de Negri
19
Manejo de mordeduras 1) Suero antitetánico (eventualmente vacuna)
2) Lavar con agua y jabón y cepillar 3) Suero antirrábico + vacuna 4) ATB
20
Suero antirrábico Homólogo: origen humano
Heterólogo: caballos o mulas hiperinmunizadas Cuándo? Heridas graves: múltiples cabeza y cuello Animales silvestres
21
Profilaxis antirrábica
Profilaxis pre exposición → personas con riesgo de rabia Profilaxis post exposición → urgencia médica Vacuna antirrábica
22
Vacunas antirrábicas 1884: Luis Pasteur (virus fijos)
1911: Vacuna Semple: virus inactivados en fenol al 1%. Cerebros de cabras, ovejas y conejos. Reacciones neuroparalíticas 1957: embrión de pato: virus desactivados con propiolactona β. Alergénica y de ↓ eficacia Fuenzalida – Palacios: cerebros de ratones lactantes
23
Vacunas antirrábicas 1964: Vacuna de células diploides (HDCS)
↑ Eficaz - ↓ alergénica - ↑↑ costo Solo en países desarrollados Argentina: vacuna recombinante que utiliza células Vero 1 dosis IM/24 hs por 14 días 1 refuerzo a los 10 días 1 refuerzo a los 20 días
24
Animales Observación por 10 días
Si desarrolla enfermedad → sacrifica → búsqueda del virus en SNC Astas de Ammon con tinción de Mann Vacunación: 1 dosis a partir de los 3 meses 1 refuerzo anual
28
Preguntas?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.