La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

II. Hacia la economía clásica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "II. Hacia la economía clásica"— Transcripción de la presentación:

1 II. Hacia la economía clásica
Mercantilismo o el nacionalismo como doctrina económica Ideas en transición: Petty, Boisguilbert Mandeville, Cantillon and Hume. Fisiocracia o la agricultura como fuente de riqueza

2 Colonias y “bullionismo”
1. Mercantilism 1.1. Contexto histórico Nacimiento estados-nación  Poderío militar- económico para situarse en escena internacional Capacidad razón para desvelar leyes naturaleza  Concepción mecanicista del mundo . Colonias y “bullionismo” Comercio global

3 1. Mercantilism 1.2. General ideas
Más que una escuela de pensamiento, un modo de abordar y proponer soluciones para los problemas económicos y el fortalecimiento de la nación. Los autores más importantes fueron ellos mismos mercaderes y sus escritos trataban de favorecer compañías comerciales Justicia y salvación (paradigma escolástica) ceden paso a la búsqueda de Estados poderosos y ricos. Dos períodos: del metalismo a la balanza commercial.

4 1. Mercantilism 1.3. “Bullionismo”
El oro y la plata eran los elementos constitutivos de la riqueza tanto privada como pública. Importancia del “dinero de calidad” y rechazo de la adulteración de la moneda, debido a que: “la moneda mala expulse a la buena” (Ley de Gresham) Credibilidad de la moneda nacional. Balanza de pagos El gobierno debe: Favorecer la venta de materias primas (entrada de metales). Desincentivar las importaciones. Autores Thomas Gresham y John Hales.

5 1.4. Thomas Mun y la balanza comercial
1. Mercantilism 1.4. Thomas Mun y la balanza comercial «England’s Treasure by forraign Trade» (1664) Amplía concepto Riqueza  Es tanto el stock de moneda/metal como la cantidad de productos. La principal fuente de incremento de la riqueza nacional es el superávit de la balanza comercial  favorecer las exportaciones de materias manufacturadas* (en lugar de materias primas) Favorecer la importación de materias primas a bajo coste: Cuanto más bajo el coste de las importaciones, mayor el superávit comercial. Inputs baratos disminuyen la estructura de costes y aumentan la competitividad de las mercancías nacionales. Los salaries deben permanecer bajos para favorecer la competitividad, por la vía de la moderación de precios e impidiendo la holgazanería. * ‘It is not therefore said that then we should add our money thereunto to fetch in the more money immediately, but rather first to enlarge our trade by enabling us to bring in more forraign wares, which being sent out again will in due time much encrease our Treasure’ (Mun, 1623, p. 15).

6 1.5. Manifiesto mercantilista (Von Hornick’s – 1684)
1. Mercantilismo 1.5. Manifiesto mercantilista (Von Hornick’s – 1684) Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas. Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas. Que se fomente una población grande y trabajadora. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación. Que se obstaculicen tanto como sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros.

7 1.5. Manifiesto mercantilista (Von Hornick’s – 1684)
1. Mercantilismo 1.5. Manifiesto mercantilista (Von Hornick’s – 1684) Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país.

8 1. Mercantilismo 1.6. Resumen
La Riqueza (individual/país) se asocia a la posesión de dinero (metalismo) (*) y es constante. Comercio y guerras interiores no disminuyen riqueza comercio como un juego de suma 0  Lo que un país gana lo pierde el otro (*) Objetivo Fundamental  Fortalecer al país y la acumulación riqueza  balanza comercial favorable (*); (Importancia de las estadísticas y recopilación de datos para construir balanzas comerciales) Militarismo y colonialismo. Interés mutuo entre Gobernantes (aumentar tesoro) y mercaderes (proteger sus actividades) Población numerosa y salarios bajos.- Aumentan competitividad y acaban con holgazanería (*) (*) Gerard de Malynes (1622), Lex Mercatoria, o la antigua ley del comercio: “La abundancia de dinero encarece generalmente todas las cosas, y su escasez generalmente las abarata, mientras que las mercancías son caras o baratas por sí solas, de acuerdo con su abundancia o escasez y con el uso que se haga de ellas. El dinero entonces (como la sangre en el cuerpo) impulsa al alma que infunde la vida, pues si el dinero escasea, el tráfico decrece, aunque las mercancías sean abundantes y baratas; por el contrario, si hay abundancia de dinero, aumenta el comercio, aunque las mercancías escaseen y su precio sea, por esta razón, superior”. (**) Michel de Montaigne (1580): “El beneficio de un hombre supone la desgracia de otro [...] Nadie prospera sino mediante la ruina de otros” (**) Mun (1630), El tesoro de Inglaterra mediante el comercio exterior: “Aunque un Reino puede aumentar su riqueza gracias a donaciones recibidas o por conquistas realizadas a costa de otros países, esto es algo que se produce raramente y que, cuando sucede, tiene poca importancia. Por tanto, la forma normal de incrementar nuestra riqueza y el Tesoro es el comercio exterior, en el que debemos siempre observar la regla siguiente: que el valor de lo que vendemos a los extranjeros sea superior al de lo que les compramos. Una vez cubiertas las necesidades nacionales de vestidos, plomo, estaño, hierro, pescado y demás mercancías nacionales, exportamos cada año el resto a países extranjeros, por valor de dos millones doscientas mil libras; de esta forma podemos comprar, allende los mares y traer a nuestro país para su uso y consumo, artículos extranjeros por valor de dos millones doscientas mil libras. Si seguimos esta regla como principio ordenador de nuestro comercio, podemos estar seguros de que el Reino podrá enriquecerse cada año por un total de dos millones doscientas mil libras, que recibiremos en calidad de ingresos para el Tesoro, pues la parte de nuestras mercancías vendidas que no tiene contrapartida de mercancías debe sernos compensada con una contrapartida de riquezas atesorables”.

9 1. Mercantilism 1.7. Early Critics
Dudley North: «Discourses Upon Trade»; El libre comercio beneficia a todos las partes y el gobierno que intente limitar las normas de mercado acabará fracasando. Gerard de Malynes and Misselden Debemos impedir cualquier exportación de metals preciosos o permitir la importacion de materias primas?. No se oponen directamente al libre comercio y desaconsejan la excesiva regulación.

10 1. Mercantilism 1.7. Early Critics John Locke
«Some considerations on the Consequences of the Lowering of Interest, and Raising the Value of the Money» (1691) Diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio(*); El tipo de intercambio entre dos mercancías dependerá de la abundancia o escasez en relación con su demanda. El trabajo es el fundamento del derecho de propiedad. Cuantitavismo (similar a Hume): Entra oro  aumentan los precios  encarecimiento bienes nacionales  perdida competitividad  disminuyen exportaciones  aumentan importaciones El tipo de interés no puede ser establecido por ley pues depende de la cantidad de dinero en circulación y del volume commercial del reino; es decir, del nivel de actividad económica.(**) “The being of any good, and useful quantity in any thing, neither increases its price, nor indeed makes it have any price at all. … What more useful or necessary things are there to being, or well-being of men, than air and water? and yet these have generally no price at all”. (Locke, 1691, p. 41) “the natural value of money, as it is apt to yield such a yearly income by interest, depends on the whole quantity of the then passing money of the kingdom, in proportion to the whole trade of the kingdom.” (Ibid., p. 46)

11 1. Mercantilismo 1.8. Legado (+) Concepción mecanicista y causal del mundo  Posibilidad de analizar la economía y conocer sus leyes de funcionamiento (similar a las leyes de la naturaleza). (+) Importancia de las estadísticas para conocer la realidad económica. (+) Evolución doctrinal hacia posturas menos radicales en relación con la balanza comercial: comercio mutuamente beneficioso, ventajas de la división del trabajo… anticipando algunos puntos del liberalismo clásico (-) Pensamiento populista económico-político que sigue considerando economía como juego de suma 0 y que las barreras comerciales mejorarán la economía.

12 2. Ideas en transición 2.1. Sir William Petty
«Political Arithmetic» (1690) Recomendaciones políticas para solucionar problemas prácticos más que explicación sistemática de realidad Defensa métodos cuantitativos y empirismo como forma de conocimiento (frente al subjetivismo y lógica deductiva Aristotélica). Separar moral (selección fines) y ciencia (selección medios). Metáfora de la sociedad como un cuerpo humano  división del trabajo. Productores: bienes necesarios, alimento y vestido; exportaciones; y bienes de lujo No productores: gobernantes, profesiones ilustradas y los comerciantes.

13 2. Ideas in transition 2.1. Sir William Petty
Agricultura genera un excedente  Hay actividades distintas de la agricultura y una renta superior a cero. División del trabajo aumenta la productividad (*) Valor de cambio de las mercancías viene determinado por factores de largo plazo (condiciones de la producción) a la vez que por causas temporales (oscilaciones derivadas de las actuaciones de vendedores y compradores) Tierra y el trabajo son los determinantes últimos del valor  proceso de producción verticalmente integrado (**) Capital no es sólo una magnitud financiera, sino también un input de producción. La riqueza nacional depende más de la organización de las producción que del comercio… … no obstante, defiende ciertas ideas “bullionistas”. (*) “for as Cloth must be cheaper made, when one Cards, another Spins, another Weaves, another Draws, another Dresses, another Presses and Packs; than when all the Operations above-mentioned, were clumsy performed by the same hand”. (Petty, 1676, p. 260) (**) the exchange value of commodities depends on the costs incurred in paying for the subsistence of the workers and for the use of natural resources over the entire production cycle

14 2.2. Pierre le Pesant Sieur de Boisguilbert
2. Ideas in transition 2.2. Pierre le Pesant Sieur de Boisguilbert «Dissertation of the Nature of Wealth, Money and Taxation» (1704) Papel fundamental de la agricultura en una sociedad organizada en torno a la división del trabajo. (*) El Comercio exterior beneficia a todos los países. Una actividad económica “ordenada” es esencial para la prosperidad, entendiendo por ordenada: El intercambio de mercancías debe producirse a unos precios adecuados (ganancias para ambos: compradores/vendedores) Precios deben adecuarse a los costes de producción. Riesgo de crisis económica por: Excesivos impuestos en agricultura. Excesivas ganancias de una parte a costa de la otra. Excesivo gasto en bienes de lujo puede afectar negativamente al resto de actividades económicas. (*) luxury goods can be produced and sold only because ‘the excess supply over necessaries enables us to obtain what is not strictly necessary’

15 2. Ideas en transición 2.3. Bernard Mandeville
«La fábula de las abejas» Los vicios privados (beneficio propio) genera virtudes públicas (bien común) (*) «Grandes multitudes pululaban en el fructífero panal y ese gran concurso les permitía medrar atropellándose para satisfacerse mutuamente a lujuria y la vanidad …. Así pues cada parte estaba llena de vicios pero todo el conjunto era un paraíso.(...)» As Pride and Luxury decrease, So by degrees they leave the Seas, Not Merchants now; but Companies [385] Remove whole Manufacturies. All Arts and Crafts neglected lie; Content the Bane of Industry, Makes 'em admire their homely Store, And neither seek, nor covet more. [390]

16 2. Ideas en transición 2.4. Richard Cantillon
«Essai sur la nature du commerce» (1755) Síntesis estado disciplina económica. 1680?-1734 Concibe Economía como Newton el Cosmos  Mecanismo en continuo movimiento de ajuste en función de la Ley del interés propio (Ley Gravedad). Economista en transición: En parte mercantilista.- Ideas sobre comercio exterior En parte fisiócrata.- Énfasis en agricultura En parte Clásico.- Interdependencia entre sectores economía.

17 2. Ideas en transición 2.4. Richard Cantillon
Crecimiento población como parte del proceso económico. Explicación de la localización geográfica de poblaciones e industrias. Distingue entre precio de mercado y valor intrínseco (precio equilibrio) Cambios en la velocidad y cantidad de dinero son similares. Mecanismos de influencia de dinero en precios. Mecanismo de ajuste de los precios en el mercado internacional Analiza flujos de ingresos entre sectores económicos

18 2. Ideas en transición 2.4. Richard Cantillon 1. El Sistema de mercado
Sistema de agentes mutuamente interconectados e interdependientes (consumidores y productores) que se autoajusta (no requiere intervención Estado) siguiendo la ley del interés propio de los emprendedores. Valor intrínseco  cantidad y calidad de tierra y trabajo incorporada en un producto. El de mercado puede ser superior por razones de demanda y por descoordinación productores-consumidores Precios  mecanismos de señal que coordinan deseos compradores-vendedores en mercados de bienes y productos

19 2. Ideas en transición 2.4. Richard Cantillon
2. El papel del emprendedor Competencia como rivalidad entre emprendedores. Agentes que toman riesgo (compran a precio cierto para vender a incierto) y son los artífices del circulación y el intercambio de mercancías. 3. Dinero, precios y producción Relaciona el nivel de producción con la cantidad de dinero necesaria o bien con la velocidad. Distingue entre precios relativos y nivel general de precios  varían según clase que recibe el ingreso; consumidores o ahorradores. Relaciona interés con oferta-demanda dinero Dinero metal puede prestarse (baja interés) o gastarse (aumenta demanda y producción)

20 2. Ideas en transición 2.5 David Hume
Proto-utilitarismo.- Principios morales pueden buscarse en la utilidad que promueven. No desde el punto de vista de la “adición” de utilidades sino… … si favorecen nuestros intereses y los de los que nos rodean. Empatía.- Capacidad de ponerse en situación del otro. Sobre el dinero Mecanismo de flujo-especie de dinero  imposibilidad del objetivo mercantilista de una balanza superavitaria permanente. Patrón-oro, inflación y perdida competitividad. Beneficios de la inflación a corto plazo  El desfase temporal entre aumento de dinero y precios, incrementa la masa monetaria real a CP y estimula la economía.

21 3. Physiocracy 3.1. Introducción
Fisiocracia .- Gobierno de la naturaleza ¿Primera escuela de pensamiento?  Visión de la realidad económica sistemática Concepto medieval de ley natural y defensa de los derechos individuales. Defensa autoridad absoluta (absolutismo), interés propio y libre comercio. Vertiente económica de ilustración.

22 3. Physiocracy 3.2. Autores Corriente heterogénea circunscrita a Francia y al período en torno tertulia económica Mirabeau Más relevante es François Quesnay y su obra «Le Tablau Economique» (1758) Marques de Mirabeau.- Merciere de la Riviére.- «L'ordre naturel et essentiel des sociétés politiques» (1767) Dupont de Nemours Nicolas Baudeau Guillaume-François Le Trosne

23 3. Physiocracy 3.3. El orden natural
Existe un orden económico natural que determina el desarrollo de una sociedad  la intervención pública puede acelerar ese desarrollo (Inglaterra) o bloquearlo (Francia) Defienden libertar económica (libre comercio, propiedad privada y el interés propio) pero… « laissez faire, laissez passer, le monde va de lui même” (Vincent de Gournay) … alaban el absolutismo, si bien critican el poder arbitrario frente al cual oponen un poder mayor: las leyes de la naturaleza.

24 3. Physiocracy 3.4. El concepto de riqueza
Producto o Excedente Neto.- Diferencia entre inputs (Adelantos de capital, tierra y salarios) y outputs. Crecimiento producto neto aumenta el bienestar sociedad Agricultura  único sector productivo. El resto de sectores «Transforman» pero no generan más output del input que consumen. La acumulación de capital aumenta la productividad.

25 3. Physiocracy 3.5. El circuito económico
Economía  conjunto relaciones interdependientes de ingresos y gastos entre todos los sectores. Representad en el Tableau Economique (Quesnay) Visión organicista.- Si se altera un sector afecta al resto.

26 3.6. El concepto de sociedad
3. Physiocracy 3.6. El concepto de sociedad El sistema económico tiende a reproducir los bienes de subsistencia y la estructura de clases en un proceso circular. Terratenientes (aristocracia e Iglesia) o “clase parasitaria”. Se apropian de la renta neta y la gastan en consumo suntuario. Trabajadores “industriales” (artesanal) o “clase estéril”: incluye a los comerciantes. Agricultores o “clase productiva”.

27 3.7. Recomendaciones políticas
3. Physiocracy 3.7. Recomendaciones políticas Impuestos deben gravar la renta y no el capital  reduce el consumo terrateniente  aumenta capital y la productividad agrícola  aumenta la renta (y también los impuestos) Librecambio (con restricciones).- Permite a Francia exportar productos agrícolas  capital fluye al sector agrícola  aumenta el flujo circular renta según «las leyes de la naturaleza»

28 3. Physiocracy 3.8. Legado Críticas
¿Agricultura como único sector productivo y fuente de riqueza? Contribuciones Influencia directa en Adam Smith.- Enfoque sistemático y global de la Economía Concepto de excedente.- Fundamental en Economía Clásica y en Marx Enfoque circular de la economía.- Influencia en esquema de reproducción Marx, Equilibrio General Walras, Multiplicador Keynes y sistema precios Sraffa.


Descargar ppt "II. Hacia la economía clásica"

Presentaciones similares


Anuncios Google