Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRaquel Maestre Vidal Modificado hace 9 años
1
LA EDUCACIÓN EN EL PND 2014- 2018 Alirio Uribe Muñoz Representante a la Cámara por Bogotá
2
LA VISIÓN Educación como Bien de Inversión + deuda como mecanismo de acceso = SUBSIDIO A LA DEMANDA Art. 57 de la ponencia para primer debate, establece: 1.Discriminación: SISBEN para focalizar lo que debe ser un derecho y no un servicio o bien privado. 2.Gancho 1: condonación de intereses por terminar programa académico 3.Gancho 2: condonación de toda la deuda si además de ser pobre, termina en el tiempo establecido y está en el 10% de resultados SABER PRO
3
1., 2. y 3. es pedir demasiado ¿Por qué? Simple, sustentando en varios factores, valga señalar solamente dos: 1.El estudiante por lo general no deserta por flojo, sino por problemas económicos y déficit acumulado en fases previas del proceso educativo. 2.El crédito se transforma en una presión financiera adicional, y con mayor peso en los estratos bajos. 3.Los estudiantes que pertenecen a niveles bajos del SISBEN y acceden a la educación superior, no están en igualdad de condiciones en materia educativa (secundaria y media) con estudiantes de SISBEN 4, 5 ó 6. RESULTADO PREVISTO: Gancho 1 y Gancho 2 con bajos niveles de aplicabilidad. Entonces, ¿ser pilo y pobre paga? Apunte: de acuerdo con la ponencia en primer debate: «Los créditos de educación superior otorgados a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, continuarán con las mismas condiciones que obtuvieron al momento de su otorgamiento.» CONCLUSIÓN: Gancho 1 y Gancho 2, no aplican para los que ya se endeudaron.
4
LA INTENCIÓN 1.Como lo han denunciado las mismas organizaciones estudiantiles, se plantea incorporar por medio del PND, disposiciones del denominado «Acuerdo General por la Educación». 2.Es la financiarización de la educación en mayor escala, involucrando cada vez más al sector financiero en la garantía de un derecho social. La deuda como obligación, la educación como posibilidad. 3.Se hace una reforma a la ley general de educación con graves consecuencias para la educación en todos los niveles, mediante la creación del Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET), que no es otra cosa que revolver peras con manzanas para inflar las cifras de cobertura en educación superior.
5
LA INTENCIÓN 4. Dos grandes sistemas de alto riesgo que quedan a discreción del gobierno (más evidencia de violación de la reserva legal): - Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), que estructurará y clasificará los conocimientos y aptitudes de acuerdo a un conjunto de criterios que los establecerán por decreto. - Sistema Nacional de Acumulación y Transferencia de Créditos (SNATC), para integrar los distintos tipos de conocimiento (homologaciones) y atender supuestamente la necesidades de evaluación.
6
LA INTENCIÓN ¿Quién hará todo esto? Lo responde el parágrafo 2 del artículo 54 del proyecto de Ley de PND: Parágrafo 2. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación Nacional, construirá y reglamentará el Marco Nacional de Cualificaciones, el Sistema Nacional de Acumulación y Transferencia de Créditos, y el Sistema Nacional de Calidad de la Educación Superior. El MNC y el SNATC se implementarán de manera paralela, y con integración a los Sistemas de Información. CONCLUSIÓN (y no es chiste): hasta la reforma a la Ley 30 la podrían hacer por Decreto Reglamentario.
7
¿Y LA FINANCIACIÓN DE LA OFERTA? Respuesta: No hay financiación. Hay marchitamiento. Y no solo de la financiación de la educación superior. Se hizo un ejercicio simple para establecer el monto de inversión cuatrianual del Gobierno Nacional Central en materia educativa, comparando los Planes Plurianuales de Inversiones (PPI) del PND 2010-2014 (o Ley 1450 de 2011) y el proyecto del PND 2014-2018, y estos son los resultados:
8
PPI - PND 2010-2014 Denominación del Rubro: No existe el rubro agregado. El ejercicio entonces consistió en sumar: "Primera Infancia", "Niñez, adolescencia y juventud", "Formación de capital humano", "Empleabilidad, emprendimiento y generación de ingresos", "Promoción de la Cultura" y "Deporte y Recreación. Es decir, bastante INFLADO. Monto aprobado: 27.2 billones de pesos.
9
PPI - PND 2014-2018 Denominación del Rubro: Cerrar brechas en acceso y calidad de la educación (2014-2018) Monto en proyecto de Ley: 30.1 billones de pesos. Ufff!!! ¿o sea que el presupuesto para educación crece en cerca de 3 billones de pesos? NO! No es así, pues existe algo llamado INFLACIÓN.
10
COMPAREMOS LA PLATA Trayendo a valor presente los 27,2 billones de pesos del PND 2010-2014, resulta que en plata de hoy equivaldría a más de 30,6 billones de pesos. ¿O sea que Echeverri, como que me…? SI. Pues los 30,1 billones de pesos que dispone el gobierno nacional para educación en 2014-2018, no cubren siquiera la pérdida del poder adquisitivo, y faltaría más de medio billón de pesos (511.000 millones de pesos) para hacer la equivalencia.
11
COMPAREMOS LA PLATA Pero el problema va más allá… hasta 2018 al menos. La plata no es solo para presupuestar hoy, sino en 4 años… y en cuatro años también hay INFLACIÓN, que el gobierno estima en 3% anual para el período 2014-2018: ¿O sea que Echeverri, como que me…? SI. Si se tiene en cuenta esta estimación de inflación, resulta que para solamente cubrir la pérdida de poder adquisitivo (es decir, ningún incremento real) hasta 2018, se necesitarían 34,4 billones. Es decir, el faltante de recursos teniendo en cuenta este factor, sería de 4,3 billones de pesos.
12
¿Y PARA QUÉ SE DESTINA ENTONCES LA PLATA? Las cifras no mienten:
13
SIGAMOS COMPARANDO LA PLATA En Seguridad y Defensa en el PND 2010-2014 (o Ley 1450 de 2011) el gobierno nacional central destinó 59,5 billones de pesos. Esa cifra traída a valor presente (deflactada por el índice de precios) equivale a 66,8 billones de pesos. Y si considero a su vez la inflación esperada de 3% anual en el período 2014-2018, equivaldría a 75,2 billones de pesos.
14
SIGAMOS COMPARANDO LA PLATA ¿Cuánto asigna el gobierno nacional central en Seguridad y Defensa (rubros plenamente comparables) en el PND 2014-2018? Respuesta: 91,2 billones de pesos. Es decir: 91,2 - 66,8 = 24,4 billones de pesos adicionales a plata de hoy. 91,2 - 75,2 = 16 billones de pesos adicionales a plata de 2018.
15
Y CON TODO ESTO SE ATREVEN A DECIR QUE:
16
POR ESO, ASÍ SE LE RESPONDIÓ:
17
¿QUÉ SE PROPONE? Como bancada del PDA se tienen proposiciones para: 1.Eliminar los artículos que profundizan el subsidio a la demanda y la financiarización de la educación. 2.Eliminar los artículos que crean nuevos sistemas que reglamentaría a discreción el ejecutivo y que tumban de un tajo la Ley General de Educación. 3.Modificación del artículo 5 del proyecto de Ley, para trasladar recursos del presupuesto de Seguridad y Defensa a rubros como Salud, Educación, Economía Campesina, Derechos Humanos, entre otros. Para que esto pase se necesita el visto bueno del Ministro de Hacienda. ¿Qué creen que pasará con las proposiciones? La respuesta es oposición y movilización ciudadana contra este regresivo proyecto de Ley, pues el gobierno no va a cambiar nada.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.