La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Buenos Aires 4 de diciembre 2015

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Buenos Aires 4 de diciembre 2015"— Transcripción de la presentación:

1 Buenos Aires 4 de diciembre 2015
Gestion del Desarrollo Rural con la agricultura extensiva en base a OGMs y Plaguicidas Buenos Aires 4 de diciembre 2015 1 1 1

2 Después de 14 AÑOS de cultivo transgénico a nivel comercial
2 2 2 2

3 3 3 3

4

5 La mayor producción se concentra en fincas de 20 a 500 hectáreas (60 a 70% de la superficie cultivada de soja). Sólo el 3,7% de la superficie cultivada de soja provienen de fincas de menos de 20 hectáreas. 5 5 5

6 Comparación en cuanto a GENERACIÓN DE EMPLEOS
La soja se caracteriza por una baja generación de empleo. Por cada millón de dólares producido en algodón se absorbe aproximadamente 1870 trabajadores/año, mientras que en soja se absorbe sólo 193 trabajadores/año. Y la exportación de granos no paga impuesto 6 6 6

7 7 7 7

8 Efectos en la Salud y en el ambiente
Nombre Comercial Round Up Herbicida Desis, Lextrina Insecticida Orthene,Acetax,Bladex Tecnosulfan Folicur, Bladex Funguicida Glex, AC(Componente Activo) Gramoxone Dragoxone Clase toxicológica según SENAVE Productos que normalmente no ofrecen peligro(Clase IV) *** Poco Peligroso (Clase III) Moderadamente Peligroso (Clase II) Muy Peligroso (Clase Ib) Productos que normalmente no ofrecen peligro (Clase IV) Aplicación/Ha en Litros 6 Lts. 0.15 Lts. 1.2 Lts. 0.5 Lts. 2.5 Lts. Efectos en la Salud y en el ambiente Teratogénicas según A. Carrasco, 2010 Teratogénicas según EPA Ha sido demostrado que es mutante en microorganismo y en célula de ratones Irritación a los ojos Corrosivo: opacidad de la cornea no reversible en los primeros 7 días Opacidad no corneal; irritación reversible en 7 días Opacidad de la cornea reversible en los primeros 7 días; irritación por 7 días 8 8 8

9 9

10 APLICACIÓN DE MATA TODO - PRESIEMBRA
Se realiza dos pasadas una en pre siembra y otra pos siembra para control de malezas.

11 APLICACIÓN DE DISECANTE
Si no hay dececacion natural se aplica 8 días antes de la cosecha.

12 Relevamiento Socioambiental

13 Pérdida de biodiversidad por deforestación
La deforestación es un indicador de la degradación ambiental Este proceso de deforestación genera la reducción del hábitat de especies, pérdida de biodiversidad y la división del paisaje. También la desaparición de peces en los cauces, la colmatación de los mismos es otro indicador que implica una importante pérdida de los ecosistemas acuáticos.

14 Cambio de uso de la tierra: deforestación masiva
Foto: Deforestación en límites de la Reserva para Parque San Rafael, camino a las comunidades mbyá guaraní

15 Falta de Protección de nacientes y cauces hídricos
También se debe destacar el incumplimiento de las normativas que establecen una franja de protección de 100 metros a cada margen de los cursos de agua

16 Pérdida de animales domesticos
Estas pulverizaciones surgen como la principal causa de pérdida de animales en las fincas. Según comentaban los productores de alimentos, ocurren por contaminación directa de los animales después de las pulverizaciones, como por otros síntomas y enfermedades relacionadas.

17 Pérdida de los cultivos
La deriva tóxica de agroquímicos que llega hasta los cultivos, afectan de una manera significativa la producción familiar campesina. Algunos productores de alimentos relacionaban el aumento de la falta de interés por los cultivos de autoconsumo con la amenaza de las pulverizaciones.

18 Relevamiento a Nivel Social

19 Vivienda abandonada por avance de la soja

20 Escuela abandonada por el avance de la producción agroexportadora de soja

21 Pulverización indiscriminada
• Pulverización indiscriminada: La denuncia hecha por los pobladores revela la pulverización indiscriminada con agrotóxicos y los incidentes que se producen con la deriva formada de las mismas. También en el cultivo de soja se aplican fuertes dosis de agrotóxicos y la periodicidad de pulverización es muy alta. Las escuelas son expuesta a la pulverización y varias fincas campesinas abandonadas, consecuencia del mismo problema, esto también deriva en la perdida de cultivos familiares y animales de granja.

22 Síntomas de intoxicación
También se relevó información sobre algunos problemas de salud relacionados con las pulverizaciones y donde se observaron síntomas de intoxicación crónica, tales como infecciones en el aparato digestivo, respiratorio, dolores de cabeza y afecciones dérmicas y oculares.

23 Incumplimiento de las Normativas Legales

24 Incumplimiento de la Constitución Nacional
La Constitución Nacional establece en el Art. 7 el derecho de vivir en un ambiente saludable. El Código Sanitario (Art. 66, 67 y 83) “prohíbe toda acción que deteriore el medio natural, disminuyendo su calidad y tornándola riesgosa para la salud”

25 Incumplimiento de la Ley 422/73 Forestal
Ley 422/73 Forestal en su Art. 31 establece “Queda prohibido el aprovechamiento forestal, como así también el corte, dañado o destrucción de árboles o arbustos en las zonas circundantes al nacimiento y cursos de agua”. Art. 32: Las áreas indicadas en el artículo anterior son declaradas bosques protectores y su manejo queda sujeto a las limitaciones y restricciones que se establecen en los reglamentos respectivos.

26 Incumplimiento del Decreto 18.831/86
Por el cual se establecen normas de protección del medio ambiente, que dice en su Art. 2: A los efectos de la protección de ríos, arroyos, nacientes y lagos se deberá dejar una franja de bosque protector de por lo menos 100 (cien) metros a ambas márgenes de los mismos, franja que podrá incrementarse de acuerdo al ancho e importancia de dicho curso.

27 Resolución 485/03 Art. 1 inc A “Se establece una franja de seguridad de 100 metros a la redonda de asentamientos urbanos, centros educativos, centros y puestos de salud, templos, plazas, lugares de concurrencia pública y cursos de agua en general. Dentro de esta franja de seguridad no podrán ser aplicados ninguna clase de plaguicidas”.

28 FALTA DE FRANJA DE PROTECCION DE LUGARES COMUNITARIOS

29 Decreto Nº 2.048/04 Art. 11 El abastecimiento y la limpieza de los equipos de aplicación, deberá ser realizado lejos de los cursos o fuentes de agua, a fin de evitar posibles contaminaciones. El aplicador (Vía terrestre o aérea) deberá suspender inmediatamente las operaciones en los siguientes casos: 1. cuando personas y /o animales se vean expuestos a la acción de los plaguicidas agrícolas. 2. cuando se produzca o exista un riesgo de deriva de contaminación de cursos de agua o condiciones atmosféricas desfavorables (temperatura elevada, baja humedad relativa y/o velocidad superior a los 10 km. Recomendación de FAO).

30 Decreto Nº 2.048/04 Art. 13: En caso de Cultivos colindantes a caminos vecinales poblados, objeto de aplicación de plaguicidas, se deberá contar con barreras vivas de protección a fin de evitar posibles contaminaciones, por deriva a terceros, debiendo tener en cuenta las siguientes recomendaciones: El ancho mínimo de la barrera viva deberá ser de 5 metros. Las especies a ser utilizadas como barreras vivas deberán ser de follaje denso y poseer una altura mínima de dos metros. En caso de no contar con barreras de protección viva, se dejará una franja de protección de 50 metros de distancia de caminos colindantes, sin aplicar plaguicidas.

31 Caminos vecinales sin barreras vivas de protección

32 Decreto Nº 2.048/04 Art. 14: Las personas involucradas en la aplicación aérea y terrestre (tractorizado) de plaguicidas agrícolas deberá conocer los productos que aplican; nombres comerciales, nombres técnicos, sus efectos, riesgos, precauciones de seguridad y medidas de primeros auxilios, de los productos a ser utilizados.

33 Decreto Nº 2.048/04 Art. 15: Los propietarios de bosques, sembradios, cultivos u otros bienes que sufriesen daños por deriva de plaguicidas realizaran la denuncia al MAG, SENAVE, dentro de los 5 dias de producida la aplicación del producto, con indicacion precisa del lugar, dia, identificacion del aplicador, a quien se lo citara en el sumario pertinente, que se abrira para investigar el hecho denunciado.

34 RESISTENCIA A LA FUMIGACION DEBATES DEPARTAMENTALES

35 RESISTENCIA A LA FUMIGACION DEBATE EN LAS COMUNIDADES

36 ¿SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA?
- Este sistema de producción no tiene responsabilidad socioambiental. - Los argumentos de eficiencia en el uso de recursos naturales como suelo, agua o combustibles carecen de fundamentos. - No existen diferencias en el rendimiento. 36 36 36

37 Un modelo de Desarrollo sostenible
La sociedad en su conjunto debe discutir un nuevo modelo de producción. Respetando los derechos humanos fundamentales(Derechos ambientales, derechos sociales y económicos). Que produzca alimento sano. Industrialización para crear fuentes de trabajo.


Descargar ppt "Buenos Aires 4 de diciembre 2015"

Presentaciones similares


Anuncios Google