Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMontserrat Villalobos Toledo Modificado hace 9 años
1
DINÁMICA DE POBLACIÓN Colegio de los Sagrados Corazones Providencia
Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: Iº Medio Unidad Temática: La población mundial en la época de las grandes ciudades DINÁMICA DE POBLACIÓN
2
MOVIMIENTO O DINÁMICA DE LA POBLACIÓN
Tiene tres componentes: Nacimientos Defunciones Migraciones (inmigraciones y emigraciones)
3
Tasa de crecimiento Un grupo humano aumenta en número cuando los nacimientos más la inmigración superan a las defunciones más la emigración (crecimiento positivo). En el caso contrario, el crecimiento es de signo negativo y la población de un lugar disminuye (decrecimiento demográfico).
4
Algunos datos parciales censo 2012
7
NATALIDAD Tasa de natalidad Tasa de fecundidad
-Es el número de nacimientos que se registran en un año por cada mil habitantes. Tasa de fecundidad -Número de nacimientos por cada mil mujeres en edad de procrear (entre 15 y 49 años), en un plazo determinado, generalmente un año. - Mientras mayor sea la tasa de fecundidad, más tiende a aumentar la tasa de natalidad.
8
Tasas de Natalidad en América del sur
Factores que condicionan la natalidad 1. -Determinantes sociales: valores religiosos y morales; actitudes de las personas frente al matrimonio, tamaño de la familia, la edad para casarse, etc. 2. -Intervención del Estado: en el sentido de estimular o controlar la natalidad. Tasas de Natalidad en América del sur
9
3.-Rasgos demográficos: estructura por sexo y edad, nivel educacional, etc.
4.-Determinantes económicos: grado de desarrollo que tenga la sociedad.
10
MORTALIDAD Tasa de mortalidad
-Mide el número de defunciones por cada mil habitantes en un año determinado. Factores que condicionan la mortalidad La mortalidad tiene determinantes biológicos y sociales:
11
a) Biológicos: -En los países con bajo desarrollo, la mortalidad se vincula con enfermedades infecciosas debidas a la falta de higiene y a un sistema de salud deficitario. -En los países desarrollados se relaciona con la abundancia, la vida sedentaria y con las enfermedades de tipo degenerativo, asociadas al proceso natural de envejecimiento.
12
b) Sociales -Está vinculada con la complejidad de la vida moderna: accidentes de tránsito, aumento de la delincuencia, etc. El descenso que presentan las tasas de mortalidad es producto de: -Avances experimentados por la medicina -Mejores condiciones de vida de la mayor parte de la población (mejores viviendas, agua potable, servicios sanitarios, etc.)
13
¿De qué forma el desarrollo científico y tecnológico ha influido en el crecimiento y evolución de la población mundial?
15
Esperanza de vida -Indicador demográfico que refleja el nivel de desarrollo social y el estado de salud de una población. Es una estimación del número promedio de años que podrá vivir una persona en un año o tiempo determinado. La Esperanza de Vida de la población es variable. Depende de: El sexo. La edad. El oficio. El medio geográfico y social al que se pertenezca, etc.
16
MIGRACIONES Son desplazamientos geográficos de la población, tanto dentro como fuera del país. En el primer caso, se trata de migraciones internas y en el segundo, de migraciones externas. Si se ingresa a un país o lugar se habla de inmigración, y si se sale, de emigración.
17
Migraciones internas:
-Corresponden a los desplazamientos de la población desde el campo a la ciudad, entre ciudades, entre regiones, etc. En Asia, África y América Latina, los más significativos han sido los primeros, lo que ha generado. Cinturones de pobreza: es donde se tiene una calidad de vida por debajo de los estándares mínimos, careciendo de servicios de salud, sanitarios, viviendas y educación adecuados. -En Chile, la migración campo-ciudad tuvo su origen, en un comienzo, en el proceso de urbanización, y en el de industrialización y crisis de la actividad minera salitrera.
18
Migraciones temporales
-No existe intención de cambiar el lugar de residencia original. -Se producen en determinadas épocas del año, cuando es por razones de trabajo (Ejemplo: de Chiloé a Magallanes en la temporada de esquila).
19
Migraciones externas. Razones económicas
-Desde países con bajo desarrollo hacia los países desarrollados: Por ejemplo, hacia Europa Occidental y Estados Unidos, hasta donde llegan varones entre 20 a 50 años en busca de trabajo. Razones Políticas -Personas que huyen de conflictos políticos, religiosos o étnicos.
20
Algunas consecuencias de los movimientos migratorios
En los países y regiones de emigrantes: - Pierden población joven: envejecimiento mano de obra. Descomprimen la presión social sobre la oferta laboral. Pueden afectar las tasas de natalidad. En los países y regiones de inmigrantes: Reciben población joven, en edad reproductiva. Aumentan la oferta de mano de obra y la demanda de servicios básicos. -Muchas veces, aumenta el sector de la población que vive en condiciones de marginación y exclusión.
21
Países y regiones de alta atracción poblacional
Centros de encuentro y diversidad cultural Pero también pueden surgir expresiones de xenofobia y racismo entre la población local
22
Aplicación de políticas restrictivas para el ingreso de personas a sus territorios en países receptores Migración ilegal Migración ilegal: -Fomenta el trabajo precario. -Migrantes ilegales quedan fuera de los servicios y garantías sociales.
23
Objetivos a nivel mundial del Programa Internacional para las Migraciones y Políticas Multiculturales (UNESCO) 1. Aumentar la protección de los derechos humanos de los migrantes. 2. Mejorar las políticas y controlar el impacto de la migración en la sociedad. 3. Promover el valor y el respeto a la diversidad cultural en las sociedades multiculturales. 4. Contribuir a la lucha global contra el tráfico humano 5. Fortalecer la capacidad, sostenibilidad y la eficacia de las redes comunitarias de migrantes.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.