Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEnrique Miguélez Gallego Modificado hace 9 años
1
Artículo teórico CIDE
2
Teoría Propuesta 1: un conjunto de enunciados relacionados de manera relevante que relacionan términos (conceptos) abstractos y generales para explicar entidades y fenómenos (actuales y posibles). Propuesta 2: propone una ontología, una epistemología y una metodología. Propuesta 3: proporciona modelos para dar sentido a lo real y lo irreal.
3
Teoría/Evidencia Teoría Concentrada en el discurso Analiza conceptos Divide y aclara problemas Encuentra implicaciones Compara y distingue ideas Encuentra dualidades Subraya diferencias Dilucida inconsistencias Sugiere condiciones de aplicación conceptual Determina condiciones de necesidad y suficiencia Dirige la investigación Qué, Por qué, Cuál Evidencia Recopila descripciones de sucesos Ordena las descripciones Contrasta las conjeturas de la teoría Usa estadísticas Recaba encuestas Utiliza sondeos Realiza experimentos Formula y realiza estudios Cómo, cuánto, cuándo
4
¿Qué tipo de trabajo realizará la historia conceptual?
5
Kant en la Crítica de la Razón Pura afirmó: "Pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas" (A51). Teoría y evidencia son dependientes
6
Toda teoría es impugnable Los mismos hechos pueden apoyar teorías diferentes. Hay que de-ontologizar la teoría. Hay que des-institucionalizar las prácticas, las costumbres. Hay que buscar la nueva teoría que explique mejor, que prediga mejor.
7
Trabajo teórico Sólo los teóricos pasan a la historia. ¿Por qué?
8
Preguntas de los trabajos teóricos 1.¿Qué? 2.¿Por qué? ¿Por qué cambió el concepto de locura en el siglo XIX? Loco (Edad Media) = puedes aprender algo de él (iluminado) Loco (siglos XVII- XVIII) = enfermo, inmoral, holgazán Loco (siglo XIX) = Encerrar en los hospitales, pueden ser curados (cuerpo) Loco (siglos XX-XXI) = Distinción físico-psicológico (mente cuerpo), son enfermos que padecen una distorsión de la realidad
9
Elementos de los trabajos teóricos Contexto Problema Soluciones Pregunta Hipótesis (conjetura/respuesta a la pregunta) Estado de la cuestión Precisiones conceptuales Argumentos Discusión (extrapolación) Conclusión (recapitulación)
10
Contexto ¿En qué disciplina? ¿En qué rama? ¿En qué teoría? ¿En qué ley? ¿En qué concepto? ¿En qué término?
11
Problema ¿Qué ocurre, qué ocurrió, qué puede ocurrir? ¿Por qué es un problema, para quién es un problema, qué pasa si no hay acción, qué pasa si no hay reflexión? Ventajas de pensar al respecto, ventajas de resolver/disolver.
12
Soluciones/propuestas ¿Qué se ha hecho con el problema? ¿Qué se ha hecho para resolver el problema? ¿Qué se ha dejado de hacer por culpa del problema? ¿Qué nos espera si no se resuelve el problema?
13
Pregunta (Por qué) Pregunta por las causas de los sucesos Puede ser implícita o explícita ¿Por qué han fallado las soluciones previas? ¿Por qué hubo un cambio? ¿Por qué no ha habido un cambio? ¿Por qué surgió esto? ¿Por qué no ha surgido? ¿Por qué hay que cambiarlo? ¿Por qué no hay que cambiarlo? En ocasiones, hay que descomponer la pregunta
14
Hipótesis (conjetura, respuesta a la pregunta) Es un enunciado que afirma o niega algo. Es simple Intenta revelar la causa o la relación causal entre varios sucesos Puede ser colocada en la introducción (preferiblemente) o en la conclusión Puede haber, incluso, dos o tres hipótesis en el mismo trabajo, las cuales son evaluadas para quedarse con una.
15
Ejercicio Elige dos temas y escribe en una hoja para entregar (y con letra altamente legible) una introducción para cada uno. Recuerda que debe incluir los siguientes puntos: contexto, problema, soluciones, pregunta, hipótesis. Temas – Censura en la música – Paraderos del metro – Empleo informal – Reforma laboral – Prostitución – Compra de votos – Capitalismo – Divorcio – Universidad gratuita – Educación universal (AMLO style) – Religión en las escuelas (Josefina style) – Manifestaciones – Tránsito – Videojuegos violentos – Comida rápida – Edad electoral
16
Ensayo teórico como ensayo normativo El ensayo normativo prescribe un curso de acción Aunque su conclusión tiene implicaciones prácticas la reflexión es, propiamente, teórica. La hipótesis del ensayo normativo es un tipo de propuesta que tiene tres aspectos que la distinguen de la hipótesis normal: – Formulación condicional – Respuesta a preguntas “¿cómo?” o “¿qué?” – Incluye implícitamente una pregunta “¿por qué?”. Ejemplo 1: Si queremos acabar con la pobreza, deberíamos lograr que la educación universitaria sea gratuita. Supone que el trabajo dará razones para mostrar la viabilidad de la propuesta, las razones pueden ser teóricas.
17
Ejemplo 2: Si queremos que México sea más justo, tendríamos que instaurar una aristocracia. Nuevamente, el trabajo explicará por qué. Además, el trabajo mostrará qué quiere decir justicia y aristocracia.
18
Trabajar con conceptos Metodología Koselleck - Historia Conceptual Metodología Derrida - Deconstrucción Metodología Analítica - Necesidad y suficiencia Metodología Foucault - ¿¿??
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.