La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LESIONES POR AGENTES FÍSICOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LESIONES POR AGENTES FÍSICOS"— Transcripción de la presentación:

1 LESIONES POR AGENTES FÍSICOS
Asignatura Medicina de Urgencias-Emergencias LESIONES POR AGENTES FÍSICOS Ricardo Serrano García Servicio Medicina Intensiva Hospital General Universitario Alicante

2 TEMAS A ESTUDIO EXP. CALOR, QUEMADURAS TÉRMICAS Y ELÉCTRICAS
HIPOTERMIA, LESIONES POR CONGELACIÓN

3 Fisiología de la temperatura
PRODUCCIÓN CONSERVACIÓN ELIMINACIÓN

4 1. LESIONES POR EXPOSICIÓN AL CALOR

5 Exógena (calor ambiental) Sobrecarga circulatoria:
CARGA TÉRMICA Endógena (ejercicio) Exógena (calor ambiental) CARDIOVASCULAR ENDOCRINO EXOCRINO Hipotálamo Redistribución flujo de sangre desde lecho esplácnico a la piel y músculos Vasodilatación cutánea permite pérdida de calor por radiación y convección Producción sudor Sobrecarga circulatoria: ↓R perif. ↑FC ↑GC

6 Factores riesgo exposición al calor
Alta temperatura y humedad Ausencia de aclimatación Obeso/Ancianos/Niños/Etilismo Enfermedades de base Aumento producción endógena Fármacos

7 LESIONES POR EXPOSICIÓN AL CALOR
Calambres por calor Agotamiento o colapso por calor Golpe de calor ORDEN CRECIENTE DE GRAVEDAD

8 Calambres por calor Jóvenes + sanos Espasmos dolorosos
Ejercicios intensos Tratamiento: reposición salina oral/i.v. Jóvenes + sanos

9 Agotamiento o colapso por calor
Reacción sistémica. Tª < 40ºC Clínica: astenia, cefalea, sed, náuseas, vómitos, diarrea, y calambres musculares. Deplección agua y/o sal (hidrosalina) Anciano + Cardiópata + Diurético

10 Agotamiento o colapso por calor
TRATAMIENTO Predominio déficit agua Predominio déficit sal SG 5% SSF

11 ¡ES UNA URGENCIA MÉDICA!
Golpe de calor FMO secundario a elevación extrema de la temperatura corporal Consecuencia del fracaso de la termorregulación ¡ES UNA URGENCIA MÉDICA!

12 Golpe calor: mecanismo producción
CLÁSICO O PASIVO: Anciano con patología previa Ganancia pasiva de calor (ambiente húmedo) Epidemias (4º día tras inicio ola de calor) ACTIVO O POR EJERCICIO: Jóvenes no entrenados → ejercicio intenso Producción endógena de calor Mejor pronóstico

13 Golpe de calor: clínica
Inicio súbito A veces precedido de pródomos inespecíficos Características clínicas: HIPERTERMIA (Tª rectal > 40ºC) ALTERACIÓN NIVEL DE CONCIENCIA ANTECEDENTE (elevada Tº ambiental vs ejercicio intenso)

14 Diagnóstico diferencial
Agotamiento por calor Síndrome neuroléptico maligno Hipertermia maligna Síndrome anticolinérgico central Status epiléptico Intoxicación por drogas de abuso Delirium tremens Meningitis o meningoencefalitis Crisis tirotóxica

15 Golpe de calor: tratamiento
MEDIDAS FÍSICAS DE ENFRIAMIENTO CORPORAL SOPORTE CARDIOPULMONAR E HIDROELECTROLÍTICO TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES

16 Medidas físicas de enfriamiento
Paciente desnudo, decúbito lateral y en posición fetal Control Tª rectal cada 5-10 minutos - Lavado continuo con compresas con hielo - Aireación mediante ventiladores Suspender cuando Tª rectal < 38.8ºC (evitar hipotermia)

17 Soporte cardiovascular
Medición PVC Fluidoterapia (R-L) en función de PVC y diuresis A veces drogas vasoactivas Oxigenoterapia Control equilibrio ácido-base Vigilancia estrecha niveles de K+

18 Control complicaciones
Fracaso renal agudo (Rabdomiolisis) Crisis convulsivas Profilaxis sangrado digestivo Control trastornos de la coagulación

19 2. QUEMADURAS TÉRMICAS

20 GRADOS DE LA QUEMADURAS
PRIMER GRADO: epidermis SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL: epidermis y parte dermis SEGUNDO GRADO PROFUNDO: dermis totalidad TERCER GRADO: destrucción piel y elementos dérmicos (incluido terminaciones nociceptivas)

21 GRADOS DE LA QUEMADURAS

22 CÁLCULO DE LA EXTENSIÓN
“REGLA DE LOS 9” (quemaduras 2º y 3er grado) CABEZA Y CUELLO 9% TRONCO ANTERIOR 18% TRONCO POSTERIOR EXTREMIDAD SUPERIOR DERECHA EXTREMIDAD SUPERIOR IZQUIERDA EXTREMIDAD INFERIOR DERECHA EXTREMIDAD INFERIOR IZQUIERDA GENITALES 1%

23

24 Tratamiento gran quemado
Mantenimiento de vía aérea permeable Dieta absoluta Profilaxis úlcera gástrica/duodenal No indicado tratamiento antibiótico inicial Vacunación antitetánica Control del dolor ¡FLUIDOTERAPIA! Sondaje vesical y medición estricta de diuresis horaria

25 Tratamiento gran quemado. Fluidoterapia
Cálculo de las necesidades basales Cálculo de cantidad de líquido a administrar: Si % sc quemada > 50% se calculará como si 50% En 2º día realizar cálculo con 2 ml RL FÓRMULA DE PARKLAND 4 ml RL x % sc quemada x Kg peso

26 Fluidoterapia gran quemado
CANTIDAD LÍQUIDO CALCULADA Administrar la mitad de lo calculado en las primeras 8 horas La otra mitad de lo calculado en las siguientes 16 horas Ajustar para diuresis > 0,5-1 ml/Kg/h

27 3. QUEMADURAS ELÉCTRICAS

28 Quemaduras eléctricas
Siempre se consideran graves Pueden provocar alteraciones graves en órganos vitales Difícil valoración (“efecto iceberg”)

29 Quemaduras eléctricas

30 Quemaduras eléctricas

31 4. HIPOTERMIA

32 Hipotermia Concepto: Tª central < 35ºC Clasificación:
leve: ºC moderada: ºC grave: < 28 ºC

33 Hipotermia. Causas Accidental: exposición intensa y/o prolongada al frío (aire y agua) Metabólica: hipoglucemia, hipotiroidismo Alteraciones SNC: TCE, ACVA Sepsis Quemados Fármacos: insulina, anestésicos Drogas: heroína, alcohol

34 Hipotermia. Clínica LEVE Temblor, escalofríos, MODERADA GRAVE
piel fría, incoordinación, ataxia, HTA, taquicardia, ↑ diuresis, Taquipnea, ↓ reflejo tos MODERADA Rigidez muscular, ↓ nivel conciencia, Alucinaciones visuales y auditivas, Bradicardia, hTA, bradipnea GRAVE Pérdida reflejos pupilares, tendinosos y cutáneos, bradicardia extrema, apnea, edema pulmonar, Coma, PCR

35 Hipotermia. Tratamiento
Retirar paciente de fuente de frío, quitar ropa, secar, cubrir con mantas térmicas (cabeza, manos y pies) Anotar Tª central hora de inicio reanimación Recalentamiento lento (0,5-2ºC/hora) Tipos recalentamiento: Externo pasivo Externo activo Interno

36 5. CONGELACIONES

37 Congelaciones Exposición prolongada a temperaturas < 0ºC
Provocan daño tisular y vascular > en zonas distales (manos, pies) y áreas expuestas (nariz, orejas) Tambien se clasifican en 3 grados.

38 Congelaciones primer grado
Zona afecta fría y pálida Entumecimiento (disminución sensibilidad) Escaso dolor, pinchazos múltiples

39 Congelaciones segundo grado
Zona afecta amoratada, lesiones ampollosas Torpeza de movimientos Intenso dolor

40 Congelaciones tercer grado
Zona afecta negruzca Costras y escaras No dolor por afectación de terminaciones nerviosas

41 Hipotermia. Tratamiento
No romper ampollas ni flictenas Recalentamiento por inmersión de la zona afectada en baños de agua a ºC durante 20 minutos Añadir antisépticos (Betadine) al agua de recalentamiento para prevención de infecciones

42 CASO CLÍNICO

43 Caso clínico (1). Accidente
Mujer 75 años AP: probable HTA, DM con retinopatía, hipertiroidismo, obesidad (100 Kg) Aviso a SAMU: quemaduras por fuego en su domicilio Dificultad para rescate

44 Caso clínico (2). SAMU Atendida por SAMU a los 20 minutos
Ctes: TA 110/60, FC 115, FR 25, SatO2 92% Quemaduras 2º-3er grado en aprox. el 30% de la superficie corporal: Cara Cuello de forma circunferencial Parcheadas en tórax, MMSS y MMII Tratamiento: analgesia, BZD, 1000 cc SF, Cianokit ®

45 Caso clínico (3). H. Comarcal
Traslado a Hospital Comarcal (30 minutos) Ctes: TA 100/55, FC 130, FR 12, SatO2 88% (VMK reservorio) Sedo-relajación previo a IOT Describen probable afectación de vía aérea SF 1500 cc Persiste anuria.

46 Caso clínico (4). H. Referencia
Traslado a Hospital Referencia ( 60 minutos) con Unidad de quemados Urgencias: TA 100/55, FC 130, SatO2 99% (FiO2 1) Sedo-analgesia SF 1000 cc Persiste anuria Valorado por Cirugía Plástica (curas locales) y UCI

47 Caso clínico (5) Tiempo traslado
Accidente UCI TIEMPO: 6 horas SAMU H. Comarcal Urgencias

48 Caso clínico (6). Fluidoterapia
Accidente UCI fluidoterapia cc SAMU H. Comarcal Urgencias

49 Caso clínico (7). UCI IOT y conexión a VM
Ctes: TA 60/35, FC 160, SatO2 99% (FiO2 1) Sedo-analgesia. Vacuna + Ig antitetánica Cálculo necesidades basales cc SF Cálculo Parkland: Primeras 24h cc (6.000 en 8h y en 16h siguientes Segundo día: cc a pasar en 24 h. CVC femoral largo: PVC 3 (PEEP +3)

50 Caso clínico (8). UCI Bioquímica: Glucosa 345, Na 147, K 5.2, Cl 116, Urea 59, Cr 3.2, CK 3200, proteinas totales 3.2 GA (VMI, FiO2 1, PEEP +3, FR 16, Vt 550): pH 6.9, pCO2 68, pO2 200, HCO3 13, SBE -16, AG 8, lactato 12 ECG monitor: TS a 160 lpm.

51 Caso clínico (9). UCI Desde inicio anuria
Inicio de fluidoterapia intensiva y NA hasta 2,5 µg/Kg/min TAS no supera 100 mmHg Exitus a las 4 horas ingreso UCI


Descargar ppt "LESIONES POR AGENTES FÍSICOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google