La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EMPLEOS, SALARIOS, DISTRIBUCIÓN y la desaceleración latinoamericana Montevideo, Diciembre 2015 Augusto de la Torre y Alain Ize Third RIDGE Summer School.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EMPLEOS, SALARIOS, DISTRIBUCIÓN y la desaceleración latinoamericana Montevideo, Diciembre 2015 Augusto de la Torre y Alain Ize Third RIDGE Summer School."— Transcripción de la presentación:

1 EMPLEOS, SALARIOS, DISTRIBUCIÓN y la desaceleración latinoamericana Montevideo, Diciembre 2015 Augusto de la Torre y Alain Ize Third RIDGE Summer School in Economics

2 2 América Latina: Índices de Distribución del Ingreso y Retornos a la Educación Notas: Promedios simples de los índices de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Republica Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú and Uruguay. Las líneas punteadas para 2014 indican una proyección. Fuentes: Banco Mundial (2014) y LCRCE basado en SEDLAC y LABLAC. En la última década, Latinoamérica progresó hacia una menor desigualdad del ingreso Consenso: retornos a la educación => Gini del ingreso laboral => Gini del ingreso de los hogares ¿Pero que está detrás de la evolución de los retornos a la educación?

3 3 Fuentes: Banco Mundial (2014) y LCRCE basado en SEDLAC y LABLAC. La explicación dominante – el gran aumento de la oferta de trabajadores calificados – se queda corta LAC: Gini del Ingreso Laboral y Oferta de Trabajadores Calificados Otras Explicaciones de Oferta para los 2000  Degradación de la calidad de educación terciaria (Lustig et al. 2014; Camacho, 2015)  Composición de la oferta  Mayor participación de trabajadores de edad avanzada con destrezas obsoletas (Lustig et al., 2015)  Mayor participación de la mujer con brechas salariales  La mayor oferta de educación podría explicar los 2000 pero no los 1990s  Como explicar el quiebre del 2002 en las serie?....  La caída sincronizada de la desigualdad salarial sugiere un factor común

4 4 Fuentes: Banco Mundial (2014) y LCRCE basado en SEDLAC y LABLAC. En cambio, la demanda (agregada) doméstica podría explicar mejor los 1990s y 2000, pero no los 2010 LAC: Gini del Ingreso Laboral y Demanda Agregada Doméstica ¿Qué combinación de oferta y demanda podría explicar todo el período? ¿A través de qué canales pudo la demanda afectar el retorno a la educación y, así, la distribución del ingreso?

5 Conclusiones principales y estructura de la presentación 5 1. ¿Fue la oferta o la demanda?  Ambas, pero con claro predominio de la demanda en el Sudamérica 2. ¿A través de qué canales afectó la demanda a la distribución?  Durante el boom: asimetría de elasticidades La oferta de trabajo no calificado es menos elástica a cambios en el salario La menor elasticidad es un reflejo de la informalidad  Durante la desaceleración: asimetría de rigideces salariales El salario real de los trabajadores no calificados es más rígido a la baja 3. Implicaciones  El ajuste al choque externo en Sudamérica será regresivo  Las posibles tensiones sociales invitan a revisar ciertos elementos del diseño de la política social

6 6 ¿Oferta o Demanda? Sur vs. Norte

7 7 Fuentes: Banco Mundial (2014) y LCRCE basado en SEDLAC y LABLAC. La desigualdad del ingreso laboral cayó en toda la región, pero con mucho más fuerza en Sudamérica… LAC: Gini del Ingreso Laboral – Sudamérica vs México

8 8 Fuentes: Banco Mundial (2014) y LCRCE basado en SEDLAC y LABLAC. …y la caída del Gini reflejó distintos factores en el Norte y el Sur Descomposición del Cambio en la Desigualdad del Ingreso durante el Boom, 2003-2012 Crecimiento de los Salarios por Sector y Nivel Educativo durante el Boom, 2002-2011 Los salarios reales subieron en Sudamérica, y aún más los de trabajadores no calificados; en México no En Sudamérica dominaron los ingresos laborales; en México los no laborales

9 9 Fuentes: Banco Mundial (2014) y LCRCE basado en SEDLAC y LABLAC. Así mismo, la tasa de empleo y el salario promedio siguieron trayectorias diferentes en el Norte y el Sur Tasa de Empleo: Sudamérica vs México Salario Real Promedio: Sudamérica vs México

10 10 Fuentes: Banco Mundial (2014) y LCRCE basado en SEDLAC y LABLAC. Todo sugiere un fuerte efecto de demanda en el Sur, debido a choques en los términos de intercambio Cambio en la Demanda Doméstica y los Términos de Intercambio, 2005-2011

11 Notas: Los países incluidos en las regresiones son Argentina (1996-2014), Brasil (1996-2014), Chile (1996-2013), Colombia (2001-2014), Ecuador (1996-2014), México (1996-2014), Perú (1997-2014) y Uruguay (1996-2013). Fuentes: LCRCE basado en LABLAC, SEDLAC y WDI. Pruebas econométricas confirman que tanto oferta como demanda afectaron la distribución en LAC… 11 Demanda agregada afecta la distribución Oferta interactúa con tendencia Hay un efecto “desaceleración” El Gini y la prima de educación responden a factores similares

12 Gini del Ingreso Laboral Explicado: SA vs México Promedios Simples …pero la demanda explica la mayor parte de la caída del Gini en Sudamérica, mas no en México Notas: SA incluye Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Fuentes: LCRCE basado en LABLAC, SEDLAC y WDI. 12

13 13 ¿Cómo afectó la demanda a la distribución en SA? La explicación para el boom

14 Fuentes: LABLAC y SEDLAC. La explicación tiene que satisfacer tres hechos estilizados observados durante el boom 14 (1) Una alza más rápida de los salarios de los no calificados Un aumento de la oferta de trabajo calificado (2) Alzas paralelas de las tasas de empleo calificado y no calificado Porcentaje de Trabajadores con Educación Terciaria en SA Salarios Reales para Trabajadores No Calificados y Calificados en SA Tasas de Empleo para Trabajadores No Calificados y Calificados en SA (3) Un aumento de la oferta de trabajo calificado

15 H1: ¿Asimetría de intensidades? (¿Un mayor aumento de la demanda por trabajo no calificado?) 15 Fuentes: LCRCE basado en LABLAC, SEDLAC y WDI. El boom de construcción (intensivo en mano de obra no calificada) parece explicar el Gini Pero, en promedio, el sector no transable es menos intensivo en trabajo no calificado que el transable LAC: Proporción de Trabajadores con Título Universitario

16 Incluso si fuese parte de la historia, H1 no puede ser toda la historia: no satisface el hecho estilizado #2  Un aumento fuerte de la demanda es necesario para satisfacer el hecho estilizado #1 – que los salarios suban para todos pero aún más para los no calificados  Pero una mayor demanda por trabajo no calificado (junto con mayor oferta de trabajo calificado) debería haber llevado a un mayor aumento de la tasa de empleo no calificado, violando #2

17 H2: ¿El aumento fuerte del salario mínimo? Podría satisfacer los tres hechos estilizados… 17 …pero la elevación del salario mínimo debería haber inducido un desplazamiento importante de trabajadores no calificados al sector informal

18 Notas: Los salarios están denominados en términos reales. En las figuras de las densidades salariales las líneas punteadas verticales muestran el nivel del salario mínimo. Fuentes: LCRCE basado en LABLAC. H2 no puede ser una explicación satisfactoria para todos los países de Sudamérica… 18 Perú: Salario de los No Calificados y Salario MínimoBrasil: Salario de los No Calificados y Salario Mínimo Perú: Densidades Salariales, 2011Brasil: Densidades Salariales, 2011 …y resulta difícil aislar causa y efecto – en vez de empujar al salario de los no calificados, el salario mínimo bien pudo haber seguido (o haberse adaptado a) las condiciones del mercado

19 H3: ¿Asimetría de elasticidades? (¿Una menor elasticidad de la oferta de trabajo no calificado?) ¡Bingo! 19 La menor elasticidad de la oferta de trabajo no calificado limitó el aumento en su tasa de empleo frente al aumento de la demanda doméstica

20 20 ¿Cuál es la intuición y evidencia detrás de la menor elasticidad de la oferta de trabajo no calificado?

21 En las economías avanzadas la evidencia apunta en el sentido opuesto 21 El amplio stock de trabajadores no calificados en busca de trabajo eleva la elasticidad de respuesta a oportunidades de empleo => el desempleo no calificado tiende a ser contra-cíclico La oferta de trabajo no calificado tiende a ser más elástica… …y la tasa de desempleo no calificado es más alta Desempleo por Nivel Educativo para EE. UU., 2014Elasticidades de la Oferta de Trabajo para la OECD Fuentes: O. Bargain, K. Orsini and A. Peichl (2012) y Bureau of Labor Statistics.

22 Crecimiento de la Demanda Doméstica y el Desempleo: Trabajadores Calificados Tasas de Crecimiento Anual Compuestas Crecimiento de la Demanda Doméstica y el Desempleo: Trabajadores No Calificados Tasas de Crecimiento Anual Compuestas En cambio en LAC, solo el desempleo calificado es contra-cíclico... Notas: Los números al lado de las leyendas de los países indican si se trata del boom (1) o la desaceleración (2). Se toma 2005t1-2011t2 como el boom y 2011t2 en adelante como la desaceleración. Fuentes: LCRCE basado en LABLAC y fuentes nacionales. 22

23 … y solo la informalidad calificada es contra-cíclica Notas: Los números al lado de las leyendas de los países indican si se trata del boom (1) o la desaceleración (2). Se toma 2005t1-2011t2 como el boom y 2011t2 en adelante como la desaceleración. Fuentes: LCRCE basado en LABLAC y fuentes nacionales. 23 Crecimiento de la Demanda Doméstica y del Cuentapropismo Calificado Tasas de Crecimiento Anual Compuestas Crecimiento de la Demanda Doméstica y el Cuentapropismo No Calificado Tasas de Crecimiento Anual Compuestas En LAC, es difícil sacar a los no calificados de sus trabajos informales: ¿Falta de tiempo? ¿Altos costos de la formalidad?

24 Los trabajadores no calificados no pueden “darse el lujo” de permanecer desempleados Notas: Los números al lado de las leyendas de los países indican si se trata del boom (1) o la desaceleración (2). Se toma 2005t1-2011t2 como el boom y 2011t2 en adelante como la desaceleración. Fuentes: LCRCE basado en LABLAC y fuentes nacionales. 24 Tasas de Empleo por Nivel Educativo para SA Promedios Simples Tasas de Desempleo por Nivel Educativo Promedios para 2011-2014 En LAC el desempleo no calificado es más bajo… …y los no empleados desarrollan actividades no remuneradas con costo de oportunidad equivalente

25 25 ¿Cómo afectó la demanda a la distribución en SA? La explicación para la desaceleración

26 En la desaceleración la demanda perdió fuerza; ¿por qué no cayó más el salario de los no calificados? 26 Solo se ajustó a la baja el salario promedio de los trabajadores calificados… …y la tasa de empleo no calificado fue la que más se redujo SA: Tasas de Empleo para Trabajadores Calificados y No Calificados SA: Salarios Reales para Trabajadores Calificados y No Calificados El grado de rigidez salarial a la baja probablemente refleja efectos de composición: en el mercado de trabajo calificado habría más flexibilidad para encontrar destrezas laborales comparables por un menor salario Notas: El Panel izquierdo muestra los promedios simples para Brasil, Perú y Uruguay. El Panel de la derecha muestra los promedio simples para Brasil y Perú. Las líneas sólidas representan la tendencia lineal. Fuentes: LCRCE basado en LABLAC.

27 Una mayor rigidez a la baja del salario de los no calificados satisface los hechos observados 27 En equilibrio, el empleo no calificado debería haber caído menos que el calificado

28 28 Implicaciones

29 Cuentapropismo: SA vs MéxicoDesempleo : SA vs México Hasta 2014, el desempleo en SA no había subido, en gran parte por el efecto amortiguador de la informalidad… 29 Notas: SA: promedios simples que incluye a Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. Las líneas solidas representan la tendencia lineal. Fuentes: LCRCE basado en LABLAC.

30 …pero el desempleo esta ahora aumentando rápidamente en Brasil, afectando principalmente a… 30 …y menos calificados…mas jóvenes …hombres… Por Género Por EdadPor Nivel Educativo Brasil: Cambio en la Composición de la Población en Edad de Trabajar, 2011t3-2015t3 Notas: En las figuras la edad de trabajar se define como 15-64 Fuentes : LCRCE basado en LABLAC. Este deterioro del mercado de trabajo es claramente regresivo -- por construcción, el desempleo no afecta al Gini del ingreso laboral, pero si al Gini del ingreso de los hogares

31 En el corto plazo, el mitigar las tensiones sociales podría requerir revisiones a la política social 31  Salario mínimo  ¿Cuál es el impacto del salario mínimo sobre el empleo, particularmente durante fases contractivas?  ¿Hacen falta reglas de ajuste del salario mínimo más adaptadas al ciclo?  Redes de seguridad  ¿Hace falta un componente cíclico en el diseño de las redes de seguridad?  ¿Cómo proteger a los vulnerables durante recesiones sin reducir aún más la elasticidad de oferta de trabajo no calificado?

32 El empleo en el sector transable debería recuperarse pero ello probablemente va a tardar… Notas: Totalmente Dolarizados incluye Ecuador; Parcialmente Dolarizados incluye Bolivia, Paraguay, Perú, y Uruguay; No Dolarizados incluye Argentina, Brasil, Chile, y Colombia. SA incluye Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Fuentes: IFS del FMI, LABLAC y fuentes nacionales. 32 Las depreciaciones han abierto nuevas oportunidades Sin embargo, la demanda externa está débil y habrá que reconstruir los sectores transables SA: Tipo de Cambio Real, por Grupos de Países SA: Participación del Sector Manufacturero en el PIB

33 SA: Porcentaje de Trabajadores No Calificados por Sector, 2011 …y queda abierta la pregunta de si la recuperación generará suficiente empleo no calificado 33 Notas: La figura muestra promedios simples para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Fuentes: LCRCE basado en LABLAC. Más allá de la skills race de Tinbergen (entre educación y tecnología), hace falta entender mejor la relación entre composición de demanda agregada (interna vs. externa), empleo y distribución del ingreso

34 Gracias


Descargar ppt "EMPLEOS, SALARIOS, DISTRIBUCIÓN y la desaceleración latinoamericana Montevideo, Diciembre 2015 Augusto de la Torre y Alain Ize Third RIDGE Summer School."

Presentaciones similares


Anuncios Google