Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
TEMA 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
2
RIESGOS GEOMORFOLÓGICOS NATURALES E INDUCIDOS
FACTORES Comportamiento de los materiales afectados por el agente geológico. Depende de su litología y de la existencia de fracturas o puntos de debilidad. Topografía del terreno: condiciona los movimientos de las laderas. Clima: determina el tipo de agente que actúa Cubierta vegetal: protege al suelo de la erosión. Actuaciones antrópicas negligentes. TIPOS Movimientos gravitacionales de ladera. Subsistencias y colapsos. Suelos expansivos
3
MOVIMIENTOS GRAVITACIONALES DE LADERA
Desplazamientos de los materiales de una ladera a favor de la gravedad FACTORES CONDICIONANTES Litológicos Estructurales Climáticas Hidrológicos Topográficos Vegetación La presencia en la superficie de materiales que han sido alterados tras una previa meteorización La disposición de los planos de estratificación de las rocas respecto a la superficie del talud y la presencia de fracturas o fallas. La alternancia de épocas de lluvia-sequía o de hielo-deshielo El aumento de la escorrentía superficial, el estancamiento del agua, los cambios en el nivel freático alcanzado por las aguas subterráneas y la alternancia de estratos de diferente permeabilidad Cualquier pendiente superior al 15% conlleva riesgo de erosión La vegetación fuertemente enraizada protege el suelo. MOVIMIENTOS DE LADERAS Naturales Inducidos Fuertes precipitaciones, inundaciones, erupciones volcánicas, terremotos, cambios en el volumen del terreno debidos a la alternancia de Hielo-deshielo o humedad-desecación Aumentos de peso en la cabecera de un talud por acumulación de escombros, excavaciones al pie del talud, inundaciones, estancamiento de aguas, explosiones controladas. .
4
MOVIMIENTOS GRAVITACIONALES DE LADERA
Reptación o creep: descenso lento y discontinuo de los materiales que constituyen la capa más superficiales del suelo como resultado de la combinación de un movimiento de expansión y de retracción. Coladas de barro: descenso de materiales plásticos y viscosos de manera continúa y rápida. Solifluxión: deslizamiento de la capa más superficial del suelo formada por grano fino (arcillas) cuando se empapa con agua. Típica de zonas de altas latitudes y alta montaña.
5
MOVIMIENTOS GRAVITACIONALES DE LADERA
Movimientos en masa Deslizamientos: movimientos de las rocas o del suelo ladera abajo sobre una superficie de rotura o de despegue en la parte inferior. Transacionales: superficie de rotura paralela a la superficie del talud y separa los siguientes tipos de materiales: Roca competente (o firme) que se encuentra asentada sobre otra no competente como la arcilla. Roca meteorizada o suelo sobre roca competente Deslizamiento de la parte superior de una roca a favor de una fractura que sea paralela a la superficie del talud. Rotacionales (o slump): deslizamiento a favor de una superficie curva. Frecuente en suelos cohesivos (pegajosos) y de tipo uniforme como las arcillas o sobre suelos arcillosos.
8
Desplazamientos de bloques individualizados
MOVIMIENTOS GRAVITACIONALES DE LADERA Desplazamientos de bloques individualizados Desprendimientos: Caída brusca y aislada de bloques o fragmentos rocosos de un talud. Avalanchas: Desprendimientos masivos y en seco de arena o bloques de piedra
9
MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN
MOVIMIENTOS GRAVITACIONALES DE LADERA PREDICCIÓN MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN Detectar la inestabilidad del terreno y Análisis de las características del terreno Formas de erosión: huellas, incisiones o grietas. Formas de depósitos: presencia y tipos de derrubios al pie del talud. Anomalías en forma de ladera: mayor convexidad en la parte superior. Deformaciones de la vegetación. Análisis de los factores que pueden desencadenar el fenómeno. Elaboración de mapas de peligrosidad (SIG) Modificar la geometría de los taludes para evitar los deslizamientos rotacionales. Construir drenajes de recogida de la escorrentía superficial (cunetas, pozos, zanjas etc.) Revegetación de taludes. Medidas de contención (muros, contrafuertes de hormigón, redes etc) Aumentando la resistencia del terreno
10
MOVIMIENTOS GRAVITACIONALES DE LADERA
11
SUBSIDENCIAS Y COLAPSOS
Son hundimientos del terreno, tanto de origen natural como inducidos por la actividad humana. Se diferencian en su velocidad: Subsidencia: hundimiento lento y paulatino del suelo. Colapsos: son derrumbamientos bruscos en vertical del terreno Medidas preventivas: Estudios geológicos del terreno. Mapas de riesgo Ordenación del territorio Relleno de cavidades.
12
EL KARST Dentro del sistema kárstico se incluyen todos aquellos fenómenos de erosión, transporte y sedimentación que tengan lugar sobre rocas solubles en agua (calizas y yesos). También se incluyen en este apartado rocas como conglomerados y areniscas que por su escasa cohesión son susceptibles de ser arrastradas por las aguas superficiales dando lugar a la formación de túneles y galerías
13
CARACTERÍSTICAS Escorrentía superficial escasa Infiltración elevada Fenómenos de disolución: Lapiaces: canales originados por disolución Dolinas: depresiones circulares producidas por disolución superficial y/o derrumbamiento del techo de una galería. Galerías y cuevas subterráneas
14
SUELOS EXPANSIVOS Suelos constituidos por arcillas, margas o limos arcillosas y anhidritas. Estos materiales se hinchan por hidratación y se retraen por deshidratación en épocas de sequías provocando la desestabilización del terreno. PREDICCIÓN PREVENCIÓN Condiciones físicas del terreno. Estudio geotécnico Condiciones climáticas Vegetación Pendiente Redes de drenaje ESTRUCTURALES NO ESTRUCTURALES Estabilización de suelos con cal Excavación y relleno de suelo Cimentación sobre pilotes Impermeabilización Cámaras de aire en los cimientos Ordenación del territorio Restricciones de uso
15
http://cosmoecologos. blogspot. com. es/2010/11/la-tierra-se-hunde
17
Torrentes o ramblas y cauces secos
INUNDACIONES Causas: climáticas, geológicas y antrópicas Avenidas Torrenciales Fluviales Torrentes o ramblas y cauces secos Ríos, corrientes de agua permanentes y encauzadas Las inundaciones de los ríos están reguladas de forma natural por la existencia de llanuras de inundación o vegas Llevan agua esporádicamente a gran velocidad debido a su fuerte pendiente y corto recorrido, tienen gran efecto erosivo.
18
INUNDACIONES Peligrosidad PREVENCIÓN Estructurales No estructurales
Velocidad de la corriente (V): aumenta con la pendiente Caudal (Q): volumen de agua que atraviesa una sección transversal de la corriente (A) por unidad de tiempo (m3/s). Q=A*V. El caudal depende de: La intensidad de las precipitaciones. Se consideran torrenciales si son superiores a los 200l/m2 Las estaciones (hidrograma anual e hidrograma de crecida) La infiltraciones: al aumentar la infiltración disminuye la escorrentía superficial por lo tanto el caudal del río y la severidad de las inundaciones. Está influida por la presencia de vegetación y el tipo de roca o la impermeabilización del suelo (asfalto). PREDICCIÓN PREVENCIÓN Previsiones meteorológicas Diagramas de variación del caudal Elaboración de mapas de riesgo Estructurales No estructurales Construcciones de diques Aumento de la capacidad del cauce Desvío de cauces Reforestación y conservación del suelo Medidas de laminación Estaciones de control Ordenación del territorio Zona de servidumbre Zona de policía Zona inundable Seguros y ayudas públicas Planes de protección civil Modelos de simulación de avenidas
19
Erosión/sedimentación
RIESGOS MIXTOS Erosión/sedimentación deforestación, minería a cielo abierto, prácticas de cultivo inadecuadas ZONAS CONTINENTALES Acelerado Disminuído Embalses Dinámica fluvial Ep=m.g.h Ec=1/2mv2 Perfil de equilibrio: perfil en el cual se invierte toda la energía cinética en vencer el rozamiento y transportar materiales, sin que exista erosión ni sedimentación. Para alcanzar dicho objetivo han de reducir la pendiente por la que circulan hasta igualar su altura a la e su extremos más bajo, denominado nivel de base que puede ser absoluto o principal (nivel del mar) o local (un lago, un embalse u otro río en el que sedemboque) Descenso del nivel de base Aumento de la energía cinética que provoca un trabajo de erosión remontante con el fin de reducir la pendiente Modificación Aumento del nivel de base La velocidad disminuye en la desembocadura dando lugar a una intensa sedimentación (agradación) Aguas arriba Aumento de sedimentos abajo Disminución de sedimentos, erosión de los márgenes del río y profundización del lecho
20
Erosión/sedimentación
RIESGOS MIXTOS Erosión/sedimentación DINÁMICA LITORAL Retroceso del acantilado Prevención: construcción de muros, pero puede provocar el retroceso de las playas Interrupción de la corriente de deriva Corriente que circula paralela a la línea de costa que se genera por la incidencia oblicua del oleaje. Produce sedimentación: playas, flechas litorales, albuferas, marismas, tómbolos. Intervenciones humanas: espigones, puertos deprotivos, muelles comerciales y pesqueros. Producen cambios en los procesos de sedimentación/erosión Alteración de la dinámica de los deltas Deltas: acúmulos de sedimentos transportados por los ríos en los lugares donde la corriente de deriva no es demasiado intensa. Están en equilibrio dinámico ya que se hunden debido al peso de los sedimentos y simultáneamente se rellenan. Alteraciones: costeras (corriente de deriva) y fluviales (deforestación, embalses,..) Eliminación de arena Incremento de la erosión costera y aumento de los daños originados por las inundaciones costeras al eliminarse las dunas. Regeneración y construcción de playas Se lleva a cabo con arenas procedentes de los fondos costeros o de las desembocaduras de los ríos. Provocan serias alteraciones en la dinámica costera.
21
GEOMORFOLOGÍA LITORAL
1 GEOMORFOLOGÍA LITORAL Dibujos 1, 2 E INTERVENCIÓN HUMANA Dibujo 3 2 3
22
GLOSARIO Geosfera Litosfera Agentes geológicos externos
Agentes geológicos internos Meteorización Erosión Energía geotérmica Gradiente geotérmico Volcán Coladas Piroclastos (tipos) Caldera volcánica Domo volcánico Lahares Tsunamis Terremoto Magnitud de un seísmo Escala de Richter Intensidad Escala de Mercalli Ordenación del territorio Movimiento de ladera Creep o reptación Colada de barro Solifluxión Deslizamiento transacional Deslizamiento rotacional Avalancha Desprendimiento Subsidencia Colapso Karst Dolina Lapiaz Suelos expansivos Rambla Perfil de equilibrio Acción remontante Zona de servidumbre Zona de influencia Talud
23
Ejercicio 1
24
Ejercicio 2
25
Ejercicio 3
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.