La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

OBSERVATORIO AGA - OSC METODOLOGIA DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "OBSERVATORIO AGA - OSC METODOLOGIA DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS."— Transcripción de la presentación:

1 OBSERVATORIO AGA - OSC METODOLOGIA DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS

2 QUE ES AGA?

3 Iniciativa global multiactor lanzada por 8 países en septiembre 2011 Busca una verdadera alianza en la que gobierno y sociedad civil trabajen juntos 68 países participantes La visión AGA es que los gobiernos sean sosteniblemente más transparente, rindan cuentan de sus decisiones y acciones, y respondan mejor a las demandas de sus ciudadanos con el fin último de mejorar la calidad de la gobernanza y la de los servicios que prestan Iniciativa global multiactor lanzada por 8 países en septiembre 2011 Busca una verdadera alianza en la que gobierno y sociedad civil trabajen juntos 68 países participantes La visión AGA es que los gobiernos sean sosteniblemente más transparente, rindan cuentan de sus decisiones y acciones, y respondan mejor a las demandas de sus ciudadanos con el fin último de mejorar la calidad de la gobernanza y la de los servicios que prestan

4 Valores de AGA GOBIERNO ABIERTO TRANSPARENCI A PARTICIPACIO N CIUDADANA RENDICION DE CUENTAS TECNOLOGIA E INNOVACION

5 VALORES AGA Tecnología e innovación para la apertura y la rendición de cuenta (tiene sentido solo si esta vinculado a uno o mas de los otros tres valores)  Promoción de tecnologías nuevas que ofrecen oportunidades para los otros tres valores  Publicidad de información que permita a personas entender lo que sus gobiernos hacen como influir en decisiones  Uso de tecnología por parte de los empleados del gobierno y de los ciudadanos por igual Tecnología e innovación para la apertura y la rendición de cuenta (tiene sentido solo si esta vinculado a uno o mas de los otros tres valores)  Promoción de tecnologías nuevas que ofrecen oportunidades para los otros tres valores  Publicidad de información que permita a personas entender lo que sus gobiernos hacen como influir en decisiones  Uso de tecnología por parte de los empleados del gobierno y de los ciudadanos por igual Transparencia o acceso a la información Toda información en poder del gobierno No limitados a datos estadísticos Incluye divulgación de información con base en datos abiertos y otros sistemas Incluye divulgación proactiva y/o reactiva Transparencia o acceso a la información Toda información en poder del gobierno No limitados a datos estadísticos Incluye divulgación de información con base en datos abiertos y otros sistemas Incluye divulgación proactiva y/o reactiva Participación ciudadana Participaci ón pública formal o a la participaci ón cívica en un sentido mas amplio En genera deben proponer, consultar involucrar, colaborar o involucrar Participación ciudadana Participaci ón pública formal o a la participaci ón cívica en un sentido mas amplio En genera deben proponer, consultar involucrar, colaborar o involucrar Rendición de cuentas Normas, reglamento y mecanismos que llaman a actores del gobierno a justificar acciones Respuestas ante criticas o requerimiento ciudadanos Aceptar responsabilida d por el incumplimiento de leyes o compromisos (incluye resarcir daños / responsabilida d patrimonial del Estado) Rendición de cuentas Normas, reglamento y mecanismos que llaman a actores del gobierno a justificar acciones Respuestas ante criticas o requerimiento ciudadanos Aceptar responsabilida d por el incumplimiento de leyes o compromisos (incluye resarcir daños / responsabilida d patrimonial del Estado)

6 GRANDES DESAFÍOS DE LA AGA Mejorar los servicios públicos Ampliar la integridad pública Manejar eficientemente los recursos públicos Crear comunidades mas seguras Mejorar la rendición de cuentas corporativa

7 LOS PLANES DE ACCIÓN NACIONALES Instrumento principal para expresar los compromisos AGA Bienales: 2014 -2016 Co-creados Pueden revisarse y actualizarse La evaluación independiente se da a medio del periodo Plan de acción implementac ion Autoevaluaci on y otros Informe IRM Siguiente plan de acción PROCESO DE LOS PLANES DE ACCION

8 Las debilidades encontradas fueron “la falta de publicación de los informes de auditoría y la confidencialidad de las declaraciones patrimoniales de los funcionarios públicos y políticos RequisitosPuntos totalesPuntos ESA Transparencia fiscal (Indicadores mínimos en la encuesta de transparencia fiscal del International Budget Partnership) 42 Divulgación pública de ingresos y recursos de cargos políticos y altos funcionarios públicos 42 Acceso a información pública (al contar con una ley de acceso a la información) 44 Participación ciudadana (obtuvo un puntaje de 8,24 de un máximo de 10 en el sub- indicador de “Libertades Civiles” del Índice de Democracia del Economist Intelligence Unit) 44 1612 INGRESO EL SALVADOR A AGA 2011

9 AVANCES

10 EL SALVADOR: PLANES DE ACCION Plan 2014-2016 Plan 2011-2013 Plan 2013-2014

11 El Salvador: Informe especial de rendición de cuentas 2013-2014 Mecanismo de Revisión Independiente (MRI) 2014 Número de compromisos35 Número de hitos0 Grado de cumplimiento Completos:1 Sustantivos:6 Limitados:12 No iniciados:15 Número de compromisos que eran: Claramente relevantes a un valor de la OGP: 31 De impacto potencial moderado o transformador: 12 Sustantivo o completamente implementados 7 Compromisos estelares ( ✪ ) 1 Número de compromisos21 GRADO DE CUMPLIMIENTO Completos9 de 21 Sustanciales6 de 21 Limitados3 de 21 No iniciados3 de 21 Retirados3 de 21 PUNTUALIDAD A tiempo14 de 21 ENFASIS EN COMPROMISOS Acceso a información18 de 21 Participación6 de 21 Rendición de cuentas11 de 21 Tecnología e innovación4 de 21 No clara|1 de 21 COMPROMISOS QUE FUERON: Claramente relevantes con algún valor AGA20 de 21 De impacto potencial moderado o transformador 18 de 21 Con avances sustantivos o completos15 de 21 Con los tres criterios12 de 21 El Salvador: Informe de avance 2011-2013 Mecanismo de Revisión Independiente

12 tomo como referencia los insumos de la consulta realizada para elaborar la política de transparencia y anticorrupción Plan 2011-2013 17 Abril de 2012 Reunión Anual AGA Brasilia GOES presenta borrador de Plan de Acción y asume compromiso de someterlo a consulta para concretar las acciones definidas 17 Abril de 2012 Reunión Anual AGA Brasilia GOES presenta borrador de Plan de Acción y asume compromiso de someterlo a consulta para concretar las acciones definidas Diciembre de 2012 – Sept 2013 Gobierno inició consulta para formular nuevo Plan de Acción. Septiembre de 2013, quedó establecido el Plan de Acción 2013-2014, vigente hasta Mayo de 2014. Diciembre de 2012 – Sept 2013 Gobierno inició consulta para formular nuevo Plan de Acción. Septiembre de 2013, quedó establecido el Plan de Acción 2013-2014, vigente hasta Mayo de 2014. Talleres con 5 mesas temáticas = 5 ejes sugeridos por AGA. 31 invitados 15 confirmados 10 participaron una consulta online Talleres con 5 mesas temáticas = 5 ejes sugeridos por AGA. 31 invitados 15 confirmados 10 participaron una consulta online Plan 2013-2014 agosto de 2014 Consulta planificada por las organizaciones: ISD FUSADES DTJ FUNDE Open Knowledge El Salvador apoyo PNUD consulta en línea Sistematización de 15 propuesta de compromisos 28 octubre se entregan a SSTA agosto de 2014 Consulta planificada por las organizaciones: ISD FUSADES DTJ FUNDE Open Knowledge El Salvador apoyo PNUD consulta en línea Sistematización de 15 propuesta de compromisos 28 octubre se entregan a SSTA Plan 2014-2016 consulta sectorial, dirigida por la SPCTA en el marco Plan Quinquenal Documento borrador con insumos de OSC y consulta Análisis de viabilidad y pertinencia con Ministros y Autonomas Validación de 20 compromisos votación electrónico consulta sectorial, dirigida por la SPCTA en el marco Plan Quinquenal Documento borrador con insumos de OSC y consulta Análisis de viabilidad y pertinencia con Ministros y Autonomas Validación de 20 compromisos votación electrónico CONSULTA DE LOS PLANES DE ACCION

13 2012 - 2013 La SSTA ha constituido y coordinado a una Mesa de la Sociedad Civil relacionada con los temas de transparencia y anticorrupción 2012 - 2013 La SSTA ha constituido y coordinado a una Mesa de la Sociedad Civil relacionada con los temas de transparencia y anticorrupción CASALCO ISD FESPAD, FUNDE FUNDASPAD Foro de la Salud otros CASALCO ISD FESPAD, FUNDE FUNDASPAD Foro de la Salud otros 2013 - 2014 A partir de presentación informe MRI OSC inician reuniones para conocer sobre AGA Articular una mesa de Sociedad Civil de AGA Organiza consulta 2013 - 2014 A partir de presentación informe MRI OSC inician reuniones para conocer sobre AGA Articular una mesa de Sociedad Civil de AGA Organiza consulta ISD FUNDE FUSADES DTJ Open Knowledge UFG CPC Otros ISD FUNDE FUSADES DTJ Open Knowledge UFG CPC Otros 2015 Se promueve el Observatorio AGA 9 Instituciones públicas 20 OSC 2015 Se promueve el Observatorio AGA 9 Instituciones públicas 20 OSC PROCESO DE PARTICIPACION OSC ISD FUNDASPAD FESPAD CECADE UES U. Politécnica UCAD SACDEL CIAZO Asociación Nueva Vida APSIES UNES ASAES Asociación Atlacatl Otras ISD FUNDASPAD FESPAD CECADE UES U. Politécnica UCAD SACDEL CIAZO Asociación Nueva Vida APSIES UNES ASAES Asociación Atlacatl Otras

14 QUE ES EL OBSERVATORIO AGA Un espacio de dialogo, retroalimenta ción y seguimiento de los compromisos asumidos ante AGA OBSERVATORIO AGA O S C Academia Instituciones de gobierno Carácter: Consultivo No vinculante Carácter: Consultivo No vinculante

15 FUNCIONES DEL OBSERVATORIO AGA Dar seguimiento a la implementación y puesta en marcha de los compromisos Establecer de manera consensuada y participativa, un mecanismo de difusión del plan de acción, los objetivos y principios del Gobierno Abierto Recomendar mejora en la implementación de los compromisos Revisar los instrumentos que las instituciones públicas generen en el marco de los compromisos Recibir y retroalimentar la rendición de cuentas de los responsables de implementar los compromisos Participar de manera conjunta en la discusión y toma de decisiones en los asuntos del observatorio Rendir cuentas sobre el acompañamiento de lo sociedad civil en el proceso de implementación de la AGA

16 METODOLOGIA DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS AGA

17 LOS COMPONENTES DE ANALISIS 1. Proceso y consulta  Desarrollo  Implementación 2. Implementación  ¿Cuáles son los compromisos?  ¿Se completaron?  ¿fueron importantes? 3. Contexto y siguientes pasos

18 PARÁMETROS E INDICADORES DE ANÁLISIS Aviso previo y promoción  Disponibilidad de los detalles del proceso y cronograma: en línea u otros medios  Difusión y promoción publica:  Notificación anticipada  tiempo de notificación anticipada  Actividades de divulgación y sensibilización  Aviso previo y variedad de mecanismo Profundidad y calidad  Con quien se consulto: sociedad civil, sector privado, academia, otros  Tipo de consulta  Abierta  Por invitación  Formas de consulta:  En línea  Talleres u otro mecanismo presencial  Existe algún enlace en línea donde se encuentre resultados de consulta  La consulta se hizo pública: sitio web u otro medio Consulta durante la implementación  Foro permanente de consulta  Quienes participan  Funcionamiento  otros  Otras formas de consulta o retroalimentación del plan A. PROCESO DE CONSULTA

19 Cuadro resumen del proceso de Consulta

20 Especificidad y mensurabilidad (si en su redacción son específicos y que claridad tiene) Nulo: la redacción no contiene productos verificables Bajo: la redacción describe actividades que no son claras pero que pueden ser interpretadas como medibles Medio: la redacción describe actividades objetivamente verificables pero no contiene hotos o productos claramente mensurables Alto: El compromiso prevé hitos claros, medibles y verificables en relación a la meta Responsabilidad Que institución fue designada como responsable del compromiso Que institución de apoyo fueron designadas Especificó el plan a un punto de contacto responsable para el compromiso PARÁMETROS E INDICADORES DE ANÁLISIS B. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

21 Grandes desafíos AGA  Mejorar los servicios públicos  Ampliar la integridad pública  Manejar eficientemente los recursos públicos  Crear comunidades más seguras  Mejorar la rendición de cuentas corporativa Relevancia  Acceso a información  Participación ciudadana  Rendición de cuentas  Tecnología e innovación Ambición  Novedad del compromiso  El compromiso era una acción que ya existía  El compromiso es una obligación de ley  El compromiso es totalmente nuevo  Impacto potencial: ¿En que medida tal como esta redactado el compromiso incidiría sobre la política publica del área relevante?  Empeora: El compromiso empeora el status quo  Ninguno: El compromiso mantiene el status quo  Bajo: es un paso incremental aunque positivo en la práctica de la política pública relevante  Moderado: es un paso significativo en la practica de la política publica pero su alcance es limitado  Transformativo: implica una reforma política que podría transformar la práctica de la política pública PARÁMETROS E INDICADORES DE ANÁLISIS B. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

22 Nivel de cumplimiento No se puede deducir No iniciado Limitado Sustantivo Completo Actores involucrados: Organizaciones de sociedad civil Sector privado Otros entidades públicas Cambios en el contexto Población beneficiada Cambios o mejoras sociales, económicos o ambientales Cambios en la cultura política Siguientes pasos Ninguno: implementación completa Monitoreo para finalizar el compromiso Revisión del compromiso para hacerlo mas medible o realizable Formular nuevo compromiso basado en la implementación del actual compromiso Mantenimiento y sostenibilidad del compromiso ya finalizado Se abandonara el compromiso PARÁMETROS E INDICADORES DE ANÁLISIS B. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

23 ESPECIFICIDAD Y MESURABILIDAD NULOBAJOMEDIOALTO RELEVANCIA ACCESO A INFORMACIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA RENDICIÓN DE CUENTAS TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN RESPONSABILIDAD INSTITUCION RESPONSABLE DEL COMPROMISO INSTITUCION DE APOYOCONTACTO GRANDES DESAFIOS AGA MEJORAR LOS SERVICIOS PUBLICOS AMPLIAR LA INTEGRIDAD PUBLICA MANEJAR EFICIENTEMENTE LOS RECURSOS PUBLICOS CREAR COMUNIDADES MAS SEGURAS MEJORAR LA RENDICION DE CUENTAS CORPORATIVA Instrumentos de recolección información

24 AMBICION NOVEDAD DEL COMPROMISO YA EXISTIACOMPROMISO DE LEY ES NUEVO IMPACTO POTENCIAL EMPEORANINGUNOBAJOMODERADOTRANSFORMAT IVO NIVEL DE CUMPLIMIENTO NO SE PUEDE DEDUCIR NO INICIADOLIMITADOSUSTANTIVOCOMPLETO Instrumentos de recolección información

25 SIGUIENTES PASOS NINGUNO: FINALIZADO MONITOREO PARA FINALIZAR REVISION DEL COMPROMIS O FORMULAR NUEVO COMPROMIS O MANTENIMIE NTO Y SOSTENIBILID AD SE ABANDONARA ACTORES INVOLUCRADOS ORGANIZACIONES DE SOCIEDAD CIVIL SECTOR PRIVADOOTRAS ENTIDADES PUBLICAS CAMBIOS AL CONTEXTO POBLACION BENEFICIARIACAMBIOS SOCIALES, ECONOMICOS O AMBIENTALES CAMBIOS EN LA CULTURA POLITICA Instrumentos de recolección información

26 FUENTES DE INFORMACION Entidad gubernamental responsable del compromiso Actores de la sociedad civil relacionados con el compromiso Documentos: memorias, informes, productos Sitios web Herramientas TECNICAS Revisión documental Entrevista con informantes claves Talleres o grupos focal TECNICAS Revisión documental Entrevista con informantes claves Talleres o grupos focal

27 CONTENIDO DEL INFORME Introducción 1. Resumen del cumplimiento del plan 2. Marco institucional: entidad responsable 3. Metodología 4. Proceso del Plan AGA  Consulta en la formulación  Aviso previo y promoción  Profundidad y calidad  Consulta y mecanismos en la implementación

28 5. Descripción del cumplimiento de compromisos  Número y texto del compromiso  Resumen del compromiso CONTENIDO DEL INFORME

29 Cumplimiento de los compromisos Descripción del avance Valoración de cumplimiento Responsabilidad Especificidad y mensurabilidad Relevancia AGA Ambición Grado de cumplimiento Actores involucrados Cambios en el contexto Siguientes pasos Recomendaciones específicas Enlaces o fuentes de verificación 6. Valoraciones generales 7. Recomendaciones generales CONTENIDO DEL INFORME

30 PASOS PARA ELABORAR INFORME DEL OBSERVATORIO AGA - OSC Elaborar plan del equipo Revisión documental, sitios web y herramientas Entrevista con la entidad responsable para saber sobre el desarrollo del compromiso Talleres o grupos focal de la sociedad civil. Recoger distintas opiniones Visita insitu (si es necesario) Redacción del borrador: descripción de avance, opinión de actores, próximos pasos y resumen Publicación del documento y retroalimentación Redacción final

31 Responsable del seguimiento por compromiso N°COMPROMISO NOMBRE INSTITUCIÓN COORDINADORA Y MIEMBROS DE EQUIPOS NOMBRE CONTACTO 1 Participación ciudadana en los procesos de planificación Coordinación: FUNDASPADKarla Cárcamo UNES CECADE FESPAD Asociación Nueva Vida ISD APSIES SACDEL 2 Mecanismo independiente de seguimiento al PQD Coordinación: ISDRamón Villalta UES U. Politécnica UCAD FUNDASPAD UNES FESPAD SACDEL 3 Despacho abiertoCoordinación: ISDRamón Villalta UNESCECADEFUNDASPAD 4 Reglamentar el ejercicio de rendición de cuentas Coordinador: SACDELRoberto Samayoa FESPAD UNES CECADEISD 5Observatorio de ComprasCoordinador: UESAPSIESASAES 6 Publicación del Abastecimiento de medicamentos Coordinador: ASPSMiguel Orellana Asociación Atlacatl 7Programa de Educación Técnica IntegralCoordinador: CIAZO Verónica Majano UES

32 N°COMPROMISO NOMBRE INSTITUCIÓN COORDINADORA Y MIEMBROS DE EQUIPOS NOMBRE CONTACTO 8 Transparentar la implementación del plan Policía Comunitaria Coordinador: FESPADRegina Juárez Universidad Politécnica 9Programa de rehabilitación y reinserciónCoordinador: UES? Universidad Politécnica 10 Fortalecer los temas de ética y Transparencia en los Programas de estudio para básica y Bachillerato Coordinador: Universidad PolitécnicaSandra Garay UES UCAD FUNDASPADCIAZO 11Fortalecer la Probidad PúblicaCoordinador: ISDRamón Villalta UESFESPADASAES 12 Transparencia en la contratación de Recursos Humanos Coordinador: ISDRamón Villalta UESASAES 13Transparencia en la obra PúblicaCoordinador: FESPADRegina Juárez UES ISD SACDELASAES 14Simplificación de TramitesCoordinador: UES 15 Estrategia para promover la inversión privada Coordinador: Universidad Cristiana María Ángeles Chopin UCADCIAZO Responsable del seguimiento por compromiso

33 N°COMPROMISO NOMBRE INSTITUCIÓN COORDINADORA Y MIEMBROS DE EQUIPOS NOMBRE CONTACTO 16 Promoción del software libre de utilidad pública y social Coordinador: CECADE Gustavo Amaya, Clara Gordito, Evelyn Salvo UES 17Política Datos Abiertos Coordinador: CECADE Gustavo Amaya, Clara Gordito, Evelyn Salvo. UESUNES FESPAD 18Incentivo a la Responsabilidad SocialCoordinador: UES 19 Adhesión al pacto global de la organización de las Naciones Unidas. Coordinación: UES UNES ISD CECADE 20Observatorio de Gobierno AbiertoCoordinación: CECADE Gustavo Amaya, Clara Gordito, Evelyn Salvo UNESISDAPSIES Responsable del seguimiento por compromiso


Descargar ppt "OBSERVATORIO AGA - OSC METODOLOGIA DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google