Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porNatividad Fuentes Lozano Modificado hace 9 años
1
“ Evolución de los pacientes con demencia que han participado en un programa de estimulación de habilidades metalingüísticas después de 18 meses de su aplicación **”. Dra. Beatriz Valles González. Logopeda. Clínica de Logopèdia Fundació Lluís Alcanyis - Universitat de València. Dra. Beatriz Valles González. Logopeda. Clínica de Logopèdia Fundació Lluís Alcanyis - Universitat de València. Dr. Vicent Rosell Clari. Director Clínica de Logopèdia Fundació Lluís Alcanyis - Universitat de València. Dr. Vicent Rosell Clari. Director Clínica de Logopèdia Fundació Lluís Alcanyis - Universitat de València. Dra. Beatriz Valles González. Logopeda. Clínica de Logopèdia Fundació Lluís Alcanyis - Universitat de València. Dra. Beatriz Valles González. Logopeda. Clínica de Logopèdia Fundació Lluís Alcanyis - Universitat de València. Dr. Vicent Rosell Clari. Director Clínica de Logopèdia Fundació Lluís Alcanyis - Universitat de València. Dr. Vicent Rosell Clari. Director Clínica de Logopèdia Fundació Lluís Alcanyis - Universitat de València. ** Este trabajo se ha realizado con cargo al proyecto I+D del Ministerio de Economía y Competitividad con referencia. ** Este trabajo se ha realizado con cargo al proyecto I+D del Ministerio de Economía y Competitividad con referencia FFI2014-54088-P y titulado: “LENGUAJE Y FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO: EXAMEN COMPARATIVO EN AFASIAS, DEMENCIAS Y DESARROLLO DEL LENGUAJE”. IV Congreso Internacional de Lingüística Clínica
2
Programa de Estimulación de Habilidades Metalingüísticas en ToM. Tiene como propósito estimular el rendimiento meta-lingüístico de la persona con demencia y otras alteraciones cognitivas, en contextos lo más naturales posibles y con base a la producción de textos orales y escritos, a partir de la actividad lingüística espontánea e inducida de funciones tales como: escuchar- hablar, leer-escribir.. Se fundamenta en el paradigma pragmático-funcional y se elaboró a partir de la Sección VI del MetAphAs (Rosell Clari, V. & Hernández Sacristán, C, 2014). Los aspectos que se trabajan son determinantes en la organización, control, desarrollo y auto-monitoreo de las habilidades metalingüísticas implicadas en la conversación
3
IV Congreso Internacional de Lingüística Clínica Programa de Estimulación de Habilidades Metalingüísticas en ToM. Habilidades Metalingüísticas en ToM El Programa trabaja las siguientes habilidades: Describir un objeto o situación no presente Recordar eventos pasados recientes Recordar eventos pasados remotos Anticipar eventos futuros Describir escenas Habilidad para contradecir o encontrar antónimos Leer emociones Uso de lenguaje ficticio Habilidad para mentir Expresar sarcasmo
4
IV Congreso Internacional de Lingüística Clínica Programa de Estimulación de Habilidades Metalingüísticas en ToM. Objetivo: elaborar textos descriptivos con base a la descripción de objetos, escenas y personas no presentes. Actividades propuestas: mostrar fotos de monumentos, escenas o personas. Retirar el estímulo y pedirle que hable sobre lo que vio. Este trabajo se inicia con láminas sencillas, con pocos detalles y de acuerdo con el rendimiento del paciente, se podrán introducir fotos o escenas más complejas. Hablar sobre cosas no presentes
6
IV Congreso Internacional de Lingüística Clínica Programa de Estimulación de Habilidades Metalingüísticas en ToM. Anticipación de eventos futuros Objetivo: comprender claves contextuales que permitan inferir la posible ocurrencia de hechos. Actividades propuestas: a partir de imágenes (fotos, láminas) que sugieran posibles eventos futuros, estimular al paciente a analizar cuáles hechos pueden ser viables o cuáles no. Otras actividades pueden ser: narrar posibles acciones, escribir un cuento corto, plantear expectativas a futuro, analizar la relación causa-efecto.
8
FASES INVESTIGACIÓN. FASE I: Estudio Piloto: Octubre 2012 – Febrero 2013. Aplicación del programa a 2 pacientes con demencia en el Centro de Día de AFAV. Se contrastaron los resultados obtenidos en MMSE y MetAphAs con 2 pacientes con demencia y 2 sujetos normales con efectos del tratamiento. FASE II: Aplicación inicial del programa: Enero a julio de 2014. Aplicación del programa a 22 pacientes con demencia en el Centro de Día de AFAV. Se contrastaron los resultados obtenidos en MMSE y MetAphAs de los pacientes con demencia que habían recibido el tratamiento (GE = 12), con los pacientes a los que no se le aplicó el programa ( GC = 10) y los controles normales (GN = 20) normales con claros efectos cualitativos del tratamiento en el Grupo Experimental. FASE III: Aplicación y seguimiento del programa: Octubre 2014 – Julio 2015. 5 de los pacientes iniciales continúan con el tratamiento al que se le suman 6 nuevos pacientes formando un nuevo GE de 11 pacientes. Se contrastaron los resultados obtenidos en MMSE y MetAphAs con 10 pacientes con demencia (GC), 5 de los cuáles formaban parte del GC inicial a los que no se les pudo evaluar por su deterioro. Evolución pacientes con demencia que han participado en un programa basado en ToM después de 18 meses de su aplicación.
9
MÉTODO. 1.MUESTRA: o Diciembre 2013: o N Total = 42. o 22 Pacientes con Demencia y 20 sujetos normales. o 14 Pacientes con Demencia Leve y 8 Pacientes con Demencia Moderada. o Edades 61 años – 87 años. o 28 Mujeres – 14 varones. o Julio 2014: o N Total = 38. o 18 Pacientes con Demencia y 20 sujetos normales. o 8 Pacientes con Demencia Leve y 10 Pacientes con Demencia Moderada. o Edades 62 años – 88 años. o 25 Mujeres – 13 varones. Evolución pacientes con demencia que han participado en un programa basado en ToM después de 18 meses de su aplicación.
10
MÉTODO 1.MUESTRA: o 3r Trimestre 2014: o N Total = 6. o 6 Pacientes con Demencia. o 3 Pacientes con Demencia Leve y 3 Pacientes con Demencia Moderada. o Edades 53 años – 81 años. o 5 Mujeres – 1 varones. o Julio 2015: o N Total = 12. o 12 Pacientes con Demencia. o 8 Pacientes con Demencia Leve y 4 Pacientes con Demencia Moderada. o Edades 54 años – 83 años. o 7 Mujeres – 5 varones. Evolución pacientes con demencia que han participado en un programa basado en ToM después de 18 meses de su aplicación.
11
MÉTODO. 2.MATERIALES: o MMSE30 y MetAphAs. o Programa ToM y demencia. 3.PROCEDIMIENTO: o A todos los sujetos se les administró el test MMSE30 y el test MetAphAs. o A los pacientes de GE se les administró el programa. o El re-test se les administró a todos los sujetos a los que fue posible (marcharse de vacaciones, dejar de asistir al centro. deterioro importante, negativismo). o Los datos así obtenidos se codificaron en hojas Excel para después analizarse estadísticamente mediante el programa informático IBM SPSS Statistics 20. Evolución pacientes con demencia que han participado en un programa basado en ToM después de 18 meses de su aplicación.
12
Resultados Cualitativos El efecto tratamiento es diferente entre los pacientes que llevan más de dos años recibiendo el programa de atención logopédica, con respecto al grupo que inició atención en noviembre de 2014. La diferencia más importante es que a pesar del avance del deterioro cognitivo, este grupo muestra mejores recursos para la comunicación en diferentes contextos. La asistencia periódica y el apoyo consistente de los cuidadores fue determinante en alcanzar los objetivos propuestos. El estado emocional y de salud física interfiere en la mejoría global de los pacientes.
13
Evolución pacientes con demencia que han participado en un programa basado en ToM después de 18 meses de su aplicación. Resultados Cualitativos Las personas con demencia que conforman el GC presentan muchas limitaciones para mantener una conversación fluida y para gestionar su propia actividad en tareas lingüísticas. En algunos sujetos la expresión espontánea se redujo a solicitar la satisfacción de sus necesidades utilizando palabras sueltas o frases muy cortas. También presentaron perseverancias y ecolalia. En cuatro sujetos de este grupo las limitaciones emocionales como agresividad, ansiedad o depresión, hicieron muy difícil la evaluación de la conversación.
14
Evolución pacientes con demencia que han participado en un programa basado en ToM después de 18 meses de su aplicación. Resultados Cualitativos Se observó además apego por las rutinas, fallas importantes en la atención y concentración. A pesar de poder participar en actividades de estimulación de la comunicación, dos pacientes rechazaron en tres ocasiones realizar la evaluación. Uno de los pacientes de este grupo falleció en diciembre de 2014 y otro egresó de Centro de Día en marzo de 2015.
15
RESULTADOS CUANTITAVIVOS. 1.Análisis de varianza de un factor. Normales vs Demencia. Evolución pacientes con demencia que han participado en un programa basado en ToM después de 18 meses de su aplicación.
16
RESULTADOS. 2.Análisis de varianza de un factor. Post hoc Severidad. Evolución pacientes con demencia que han participado en un programa basado en ToM después de 18 meses de su aplicación. Análisis Post hoc. HSD Tukey METAPHASCOMPARACIONES Diferencias de medias (I-J) P SECCIÓN I Normal vs Demencia Leve3,541 * 0,000 Normal vs Demencia Moderada8,570 * 0,000 Demencia Leve vs Demencia Moderada5,029 * 0,000 SECCIÓN II Normal vs Demencia Leve2,443 * 0,001 Normal vs Demencia Moderada4,465 * 0,000 Demencia Leve vs Demencia Moderada2,022 * 0,019 SECCIÓN III Normal vs Demencia Leve2,065 * 0,000 Normal vs Demencia Moderada4,270 * 0,000 Demencia Leve vs Demencia Moderada2,205 * 0,001 SECCIÓN IV Normal vs Demencia Leve1,485 * 0,001 Normal vs Demencia Moderada4,280 * 0,000 Demencia Leve vs Demencia Moderada2,795 * 0,000 SECCIÓN V Normal vs Demencia Leve2,812 * 0,001 Normal vs Demencia Moderada8,160 * 0,000 Demencia Leve vs Demencia Moderada5,348 * 0,000 SECCIÓN VI Normal vs Demencia Leve6,254 * 0,000 Normal vs Demencia Moderada13,615 * 0,000 Demencia Leve vs Demencia Moderada7,361 * 0,000 TOTAL MetAphAs Normal vs Demencia Leve18,600 * 0,000 Normal vs Demencia Moderada43,360 * 0,000 Demencia Leve vs Demencia Moderada24,760 * 0,000 La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05.
17
RESULTADOS. 3.Análisis Post hoc : Comparación GE, GC y GN. Enero 2014. Evolución pacientes con demencia que han participado en un programa basado en ToM después de 18 meses de su aplicación. Análisis Post hoc. HSD Tukey o Tamhane según Levene METAPHASCOMPARACIONES Diferencias de medias (I-J) P SECCIÓN I Grupo Normal vs Grupo Experimental6,200 * 0,000 Grupo Normal vs Grupo Control5,667 * 0,000 Grupo Experimental vs Grupo Control0,5330,891 SECCIÓN II Grupo Normal vs Grupo Experimental3,350 * 0,006 Grupo Normal vs Grupo Control2,250 * 0,019 Grupo Experimental vs Grupo Control1,1000,637 SECCIÓN III Grupo Normal vs Grupo Experimental4,250 * 0,000 Grupo Normal vs Grupo Control2,483 * 0,001 Grupo Experimental vs Grupo Control1,7670,064 SECCIÓN IV Grupo Normal vs Grupo Experimental2,850 * 0,017 Grupo Normal vs Grupo Control2,017 * 0,008 Grupo Experimental vs Grupo Control0,8330,770 SECCIÓN V Grupo Normal vs Grupo Experimental6,450 * 0,000 Grupo Normal vs Grupo Control4,617 * 0,000 Grupo Experimental vs Grupo Control1,8330,346 SECCIÓN VI Grupo Normal vs Grupo Experimental11,100 * 0,000 Grupo Normal vs Grupo Control9,833 * 0,000 Grupo Experimental vs Grupo Control1,2670,730 TOTAL MetAphAs Grupo Normal vs Grupo Experimental34,200 * 0,000 Grupo Normal vs Grupo Control26,867 * 0,000 Grupo Experimental vs Grupo Control7,3330,369 La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05.
18
RESULTADOS. 4.Análisis Post hoc : Comparación GE, GC y GN. Julio 2014. Evolución pacientes con demencia que han participado en un programa basado en ToM después de 18 meses de su aplicación. Análisis Post hoc. HSD Tukey o Tamhane según Levene julio 2014 METAPHASCOMPARACIONES Diferencias de medias (I-J) P SECCIÓN I Grupo Normal vs Grupo Experimental7,400 * 0,000 Grupo Normal vs Grupo Control4,971 * 0,001 Grupo Experimental vs Grupo Control2,4280,318 SECCIÓN II Grupo Normal vs Grupo Experimental4,286 * 0,000 Grupo Normal vs Grupo Control2,429 * 0,013 Grupo Experimental vs Grupo Control1,8570,208 SECCIÓN III Grupo Normal vs Grupo Experimental5,593 * 0,000 Grupo Normal vs Grupo Control2,521 * 0,003 Grupo Experimental vs Grupo Control3,071 * 0,007 SECCIÓN IV Grupo Normal vs Grupo Experimental3,579 * 0,000 Grupo Normal vs Grupo Control1,936 * 0,002 Grupo Experimental vs Grupo Control1,6420,309 SECCIÓN V Grupo Normal vs Grupo Experimental5,821 * 0,002 Grupo Normal vs Grupo Control3,893 * 0,011 Grupo Experimental vs Grupo Control1,9290,494 SECCIÓN VI Grupo Normal vs Grupo Experimental14,679 * 0,000 Grupo Normal vs Grupo Control9,821 * 0,000 Grupo Experimental vs Grupo Control4,8570,078 TOTAL MetAphAs Grupo Normal vs Grupo Experimental41,357 * 0,000 Grupo Normal vs Grupo Control25,571 * 0,000 Grupo Experimental vs Grupo Control15,7860,081 La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05.
19
RESULTADOS. 5.Análisis Post hoc : Comparación GE y GC. Julio 2015. De la muestra inicial de 2014, 5 de los pacientes del GE continúan en la actualidad recibiendo terapia. De los pacientes iniciales del GC, 1 falleció y otros 4 no se han podido evaluar por lo avanzado de su deterioro. Evolución pacientes con demencia que han participado en un programa basado en ToM después de 18 meses de su aplicación. UNIANOVA. GE vs GC. Julio 2015 METAPHASF (1,12) P SECCIÓN I1,2320,291 SECCIÓN II0,6980,421 SECCIÓN III1,6440,226 SECCIÓN IV1,8830,197 SECCIÓN V1,0130,336 SECCIÓN VI0,5410,478 TOTAL MetAphAs 1,3580,268
20
CONCLUSIONES El test MetAphAs se muestra sensible para discriminar entre personas adultas mayores normales y entre diferentes pacientes con Demencia Leve y Demencia Moderada. Se observan diferencias cualitativas intrasujeto y una evolución del deterioro cognitivo más lenta en los pacientes del GE que los del GC. Los pacientes iniciales del GC no se pudieron evaluar en 2015 por su deterioro, por el aumento de las conductas disruptivas y estados estados emocionales patológicos. Aunque no se observan diferencias estadísticas entre los grupos experimental y control, si entre el grupo normal y los dos grupos de pacientes con demencia, los efectos del tratamiento son más que evidentes. Evolución pacientes con demencia que han participado en un programa basado en ToM después de 18 meses de su aplicación.
21
CONCLUSIONES La evolución de los pacientes con demencias depende de diversas variables que interactúan entre sí: emocionales, físicas, sociales y familiares, que son difíciles de controlar por parte de los investigadores. La investigación sobre trastornos de la comunicación y el lenguaje, específicos en las demencias, aumentan la información de los profesionales de salud para distinguir perfiles lingüístico-cognitivos normales, de aquellos correspondientes a personas con demencia. El estudio longitudinal de la comunicación en la población mayor permitirá conocer mejor las posibles señales tempranas del deterioro lingüístico-cognitivo y desarrollar intervenciones más eficaces. Evolución pacientes con demencia que han participado en un programa basado en ToM después de 18 meses de su aplicación.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.