La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Análisis de los destinos turísticos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Análisis de los destinos turísticos"— Transcripción de la presentación:

1 Análisis de los destinos turísticos
Lectura previa: Turismo: Panorama 2020 de la OMT • Introducción • Análisis externo • Análisis interno • Análisis DAFO • Diagnóstico estratégico • Conclusiones

2 Lectura previa: Turismo: Panorama 2020 de la OMT
Previsiones de la OMT para el el año 2020: Penetración de la tecnología: facilidad de acceso a la información, búsqueda del contacto humano. Crecimiento del turismo internacional: millones de llegadas de turistas internacionales en todo el mundo, que gastarán más de 2 billones de $EE.UU. Principales destinos receptores a nivel mundial en el año 2020: China, Estados Unidos, Francia, España y Hong Kong. Principales destinos emisores a nivel mundial en el año 2020: Alemania, Japón, Estados Unidos, China y Reino Unido. Europa seguirá siendo la región de destino más importante. Fuente: OMT (1997) en Bigné, Font y Andreu (2000)

3 Lectura previa: Turismo: Panorama 2020 de la OMT
Principales destinos receptores a nivel mundial en el año 2020 Países Llegadas de turistas (millones) Cuota de mercado (%) Tasa de crecimiento (%) 1. China 137,1 8,6 8,0 2. EE.UU. 102,4 6,4 3,5 3. Francia 93,3 5,8 1,8 4. España 71,0 4,4 2,4 5. Hong Kong 59,3 3,7 7,3 6. Italia 52,9 3,3 2,2 7. Reino Unido 52,8 3,0 8. México 48,9 3,1 3,6 9. Federación Rusa 47,1 2,9 6,7 10. Rep. Checa 44,0 2,7 4,0 Total (1-10) 708,8 44,2 Fuente: OMT (1997) en Bigné, Font y Andreu (2000)

4 Lectura previa: Turismo: Panorama 2020 de la OMT
Principales destinos emisores a nivel mundial en el año 2020 Países Llegadas generadas a nivel mundial (millones) Cuota de mercado (%) 1. Alemania 163,5 10,2 2. Japón 141,5 8,8 3. EE.UU. 123,3 7,7 4. China 100,0 6,2 5. Reino Unido 96,1 6,0 6. Francia 37,6 2,3 7. Países Bajos 35,4 2,2 8. Canadá 31,3 2,0 9. Federación Rusa 30,5 1,9 10. Italia 29,7 Fuente: OMT (1997) en Bigné, Font y Andreu (2000)

5 Etapas del proceso de planificación estratégica
1 INTRODUCCIÓN Etapas del proceso de planificación estratégica FASE ANALÍTICA Análisis externo Análisis interno Diagnóstico FASE ESTRATÉGICA Misión / Objetivos estratégicos Estrategias Competitivas De crecimiento Nuevos productos Análisis DAFO FASE TÁCTICA/OPERATIVA Planes de actuación a corto y largo plazo FASE DE REVISIÓN Y CONTROL Grado de avance del plan Resultados obtenidos Medidas correctoras y modificaciones del plan Fuente: Adaptado de Serra (1998) , citado en Bigné, Font y Andreu (2000)

6 Análisis de la competencia
2 Análisis externo Análisis del mercado Análisis del sector Análisis del entorno Análisis de la competencia Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

7 Relación entre el análisis del entorno y la planificación:
2 Análisis externo Relación entre el análisis del entorno y la planificación: Identificar las tendencias generales que aparecen en el entorno. Determinar la relevancia de las tendencias del entorno. Evaluar el impacto de las tendencias del entorno sobre los productos/mercados del destino. Predecir la dirección de las tendencias del entorno en el futuro. Analizar la situación de los productos/mercados del destino con relación a las tendencias del entorno. Identificar las nuevas oportunidades y amenazas que las tendencias del entorno pueden proporcionar. Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

8 Enfoques del análisis del entorno
2 Análisis externo Enfoques del análisis del entorno Características Modelos de análisis Atípico Discontinuo Regular Continuo Instrumentos para el análisis Estudios ad hoc Estudios actualizados periódicamente Sistema de recogida y procesamiento de datos estructurados Ámbito de análisis Acontecimientos específicos Acontecimientos seleccionados Diversos sistemas del entorno Motivo del análisis Cambio drástico del entorno Inicio de crisis Orientado a la decisión y cuestiones Orientada al proceso de planificación Naturaleza temporal de análisis Reactiva Proactiva Estructura del tiempo de los datos Retrospectiva Estructura del tiempo para el impacto de decisión Corto plazo Corto y medio plazo Medio plazo Largo plazo Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

9 Análisis del entorno: el análisis PEST
2 Análisis externo Análisis del entorno: el análisis PEST Político-legal Económico Tecnológico Sociocultural Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

10 El análisis PEST: político-legal
2 Análisis externo El análisis PEST: político-legal Política nacional: Estabilidad política y monetaria Voluntad política de promover el turismo Utilización de políticas para impulsar el turismo Nivel gubernamental de intervención Relaciones con otros organismos Política internacional Fuentes de financiación internacionales Sistema monetario internacional Globalización Implantación de la moneda única en la UE Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

11 El análisis PEST: económico
2 Análisis externo El análisis PEST: económico Factores económicos que determinan la actividad turística internacional durante el período (OMT, 1997): Creciente poder de las fuerzas económicas y de mercado de carácter internacional. Tasas de crecimiento económico mundial moderadas y buenas. Redes económicas por encima de la media para las nuevas economías “tigre” (China, India, Brasil, Indonesia, Rusia). Crecimiento de la diferencia entre países ricos y pobres. Extensión de la armonización monetaria. Objetivos estratégicos de la UE afectan a la economía (Consejo Europeo, 2000): reforzar el empleo y la estabilidad laboral, cohesión social, economía basada en el conocimiento (fomentar las nuevas tecnologías) accesible a todos los ciudadanos, fomentar la investigación y la educación. Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

12 Tasa de paro (% población activa)
2 Análisis externo Crecimiento económico y empleo en 1999 Países PIB (% variación anual) Tasa de paro (% población activa) Alemania 1,2 10,5 Francia 2,7 11,2 Italia 1,1 12,1 Reino Unido 2,0 4,3 EE.UU. 4,1 4,2 Japón 0,4 4,7 Media de la UE 2,1 9,3 Eurozona 10,1 España 3,7 15,6 Fuente: Eurostat y OCDE (Cinco Días, , p. 25) en Bigné, Font y Andreu (2000)

13 2 Análisis externo Precios de hoteles de ciudades en la cadena Hilton de ciudades seleccionadas de los 8 mayores destinos urbanos a escala mundial ( ) Precio ($EEUU) 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Londres 294 337 479 449 391 421 343 432 471 Hong Kong 206 296 242 231 211 281 271 362 386 439 París 272 243 279 237 351 324 316 338 384 Frankfurt 264 292 303 293 310 322 352 331 Viena 232 225 145 162 150 167 240 308 Nueva York 185 300 290 285 247 218 244 Milán 213 378 224 241 Berlín 217 273 283 263 269 304 299 261 Madrid 164 196 266 287 320 233 250 Roma 235 429 268 208 229 Lión 141 143 176 182 171 179 156 174 219 Los Ángeles 160 187 189 192 210 207 253 216 Barcelona 212 204 Fuente: Encuesta Mundial del coste de vida. Economist Intelligence Unit (EIU) en Bigné, Font y Andreu (2000)

14 2 Análisis externo Principales destinos receptores y emisores País
Ingresos por turismo internacional (mill. $ EE.UU.) en 1997 Gastos por turismo internacional Saldo + - Japón 4.322 33.041 28.719 Federación Rusa 6.669 10.113 3.444 China-Hong Kong 9.242 10.166 924 Alemania 16.418 46.200 29.782 Reino Unido 20.569 27.710 7.141 Austria 12.393 10.124 2.269 España 26.595 4.467 22.128 Italia 30.000 16.631 13.369 Francia 28.316 16.576 11.740 EE.UU. 75.056 51.220 23.836 Fuente: OMT (1997; 1999) en Bigné, Font y Andreu (2000)

15 2 Análisis externo Principales países en el mundo en función de sus ingresos por turismo internacional (excluyendo el transporte) 1,9 2,6 8.300 Turquía 10 16 21 2,1 4,2 9.133 Canadá 9 11 12 4,4 11.560 Austria 8 7 2,9 12.600 China 25 3,6 -3,9 15.859 Alemania 6 5 4,8 6,0 21.233 Reino Unido 6,7 11,0 29.585 España 4 6,8 29.700 Francia 3 2 6,9 2,4 30.427 Italia 16,2 -2,9 71.116 EE.UU. 1 % del total 1998 % cambio 1998/97 Ingresos 1998 País 1998 1997 1995 1990 Orden Fuente: OMT (1997; 1999) en Bigné, Font y Andreu (2000)

16 2 Análisis externo Principales países en el mundo en función de sus gastos por turismo internacional (excluyendo el transporte) 2,7 -8,1 10.124 Austria 10 7 9 8 1,2 -9,2 4.467 España 21 20 18 16 127,2 10.166 China 22 40 -11,5 10.232 Holanda 3,0 1,6 11.268 Canadá 4,4 -6,6 16.576 Francia 6 5 5,2 16.631 Italia 7,3 9,5 27.710 Reino Unido 4 8,7 -10,8 33.041 Japón 3 12,2 -9,4 46.200 Alemania 2 1 13,5 6,6 51.220 EE.UU. % del total 1997 % cambio 1997/96 Gastos 1997 País 1997 1996 1995 1990 Orden Fuente: OMT (1997; 1999) en Bigné, Font y Andreu (2000)

17 2 Análisis externo Principales países en el mundo en función del número de entradas de turistas internacionales (excluyendo visitantes de un día) 2,7 4,2 17.352 Austria 10 12 6 3,0 -3,6 18.820 Polonia 9 7 27 6,7 18.825 Canadá 8 11 3,1 2,4 19.810 Méjico 3,9 5,5 25.073 China 4,1 0,9 25.750 Reino Unido 5 2,2 34.829 Italia 4 7,3 -2,8 46.395 EE.UU. 3 2 7,5 10,4 47.749 España 11,0 4,0 70.000 Francia 1 % del total 1998 % cambio 1998/97 1998 País 1997 1995 1990 Orden Fuente: OMT (1997; 1999) en Bigné, Font y Andreu (2000)

18 El análisis PEST: sociocultural
2 Análisis externo El análisis PEST: sociocultural Tendencias de la población Idiomas Valores Tiempo libre, ocio y turismo Localización Religión Estructura social Condiciones laborales Educación Fragmentación de las vacaciones Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

19 2 Análisis externo TURISMO TRADICIONAL NUEVO TURISMO Consumidores
Búsqueda del sol Inexperiencia Seguridad al ir en grupo “Con ropa” Madurez Quiere ser diferente Tecnología No amistosa Usuarios limitados Aislada Relacionable Todos son usuarios Altamente integrada Producción Competición mediante precio Economías de escala Integración vertical y horizontal Competición a través de innovación Economías de escala y alcance Integración diagonal Gestión Mano de obra: coste de producción Maximizar capacidad Vender lo que se produce Mano de obra: clave para la calidad Gestionar el rendimiento Escuchar a los consumidores Regulación Crecimiento económico Crecimiento incontrolado Desregulación Reestructuración Límites al crecimiento Condiciones generales Fuente: Poon (1993) en Bigné, Font y Andreu (2000)

20 El análisis PEST: sociocultural Principales cambios en el turismo
2 Análisis externo El análisis PEST: sociocultural Principales cambios en el turismo Nuevos hábitos vacacionales: Reducción de la duración de las vacaciones principales. Incremento de viajes cortos. Incremento de viajes de largo recorrido. Reducción del nivel de fidelidad al destino. Cambio en los hábitos de compra: Incremento de la preferencia por los viajes organizados individualmente. Búsqueda de canales de compra alternativos. Cambio en los hábitos de consumo: Alojamiento y comida no es suficiente. Mayor nivel de actividad. Preferencia por establecimientos con elevado nivel de equipamiento. Preocupación por el entorno medioambiental. Combinación de sol y playa con actividades lúdico-culturales. Deseo de un servicio personalizado y flexible. Deseo de garantía de servicio, y servicio de atención y quejas. Fuente: Basado en Goytia (1997) en Bigné, Font y Andreu (2000)

21 El análisis PEST: tecnológico
2 Análisis externo El análisis PEST: tecnológico Mejoras y avances en el transporte. Liberalización del transporte aéreo. Gestión del rendimiento. Desarrollo de la tecnología de la información Sistemas de reservas informatizados Información multimedia Videoconferencia Realidad virtual Agilidad en los requisitos del viaje Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

22 1 Identificación y evaluación de los recursos
3 Análisis interno 1 Identificación y evaluación de los recursos Tipología de recursos turísticos A. Naturales Flora, paisaje, fauna, clima, agua. B. Culturales Religiosos, monumentos y otros. C. Eventos Festivales, campeonatos, negocios y otros. D. Actividades Deportivas, ocio y otros. E. Infraestructuras Comunicaciones y transporte, alojamiento, recepción, restauración y otros servicios. F. Residentes Amabilidad, integración con los turistas, actitud de la comunidad local. Fuente: Basado en Godfrey y Clarke (2000) en Bigné, Font y Andreu (2000)

23 1 Identificación y evaluación de los recursos
3 Análisis interno 1 Identificación y evaluación de los recursos Naturales Culturales Eventos Actividades Infraestructuras Residentes Recursos Imagen del destino turístico Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

24 1 Identificación y evaluación de los recursos: A. Recursos naturales
3 Análisis interno 1 Identificación y evaluación de los recursos: A. Recursos naturales ¿Cómo contribuyen estos recursos a que el destino sea único? ¿Es común o fácilmente imitable por otros destinos? ¿En qué medida es una atracción existente o potencial? Ejemplo: Recursos físicos- territoriales de Torrox Recursos Características Geología Complejo alpujárride, formaciones postorogénicas Relieve Montes Málaga-Axarquía y depresión litoral Hidrología Aguas superficiales y subterráneas Clima Clima mediterráneo subtrópical, factores geográficos, régimen térmico, precipitaciones y vientos (Levante, Poniente y Terral) Usos del suelo Usos agrícolas, urbanos y espacios protegidos Fuente: Ayuntamiento de Torrox y SOPDE (1997) Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

25 1 Identificación y evaluación de los recursos:
3 Análisis interno 1 Identificación y evaluación de los recursos: B. Recursos culturales ¿Qué representa la característica cultural para que el destino sea único? ¿Existe sensibilidad social o cultural? ¿En qué medida es una atracción existente o potencial? C. Análisis de los eventos ¿Qué es lo que hace único el evento? ¿Atrae a participantes de fuera de la comunidad local? ¿Complementa o compite con otros eventos locales? Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

26 Patrimonio Mundial declarado por la UNESCO
3 Análisis interno Patrimonio Mundial declarado por la UNESCO Año Patrimonio Localización 1984 Centro histórico de Córdoba Córdoba Alhambra, Generalife y Albaicín Granada Catedral de Burgos Burgos Monasterio El Escorial Madrid El Parque y Palacio Güell y la Casa Milá Barcelona 1985 Ciudad vieja de Segovia y su acueducto Segovia Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias Principado de Asturias Ciudad vieja de Santiago de Compostela Santiago Ciudad vieja de Ávila e iglesias extra-muros Ávila 1986 Arquitectura mudéjar de Teruel Teruel Ciudad histórica de Toledo Toledo Parque Nacional de Garajonay Gomera (Islas Canarias) Ciudad vieja de Cáceres Cáceres 1987 La Catedral, el Alcázar y Archivo de Indias Sevilla Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

27 Patrimonio Mundial declarado por la UNESCO
3 Análisis interno Patrimonio Mundial declarado por la UNESCO Año Patrimonio Localización 1988 Ciudad vieja de Salamanca Salamanca 1991 Monasterio de Poblet Cataluña 1993 Conjunto arqueológico de Mérida Mérida Monasterio Real de Santa María de Guadalupe Cáceres El Camino de Santiago de Compostela Santiago 1994 Parque Nacional de Doñana Andalucía 1996 Ciudad histórica fortificada de Cuenca Cuenca La Lonja de la Seda de Valencia Valencia 1997 Las Médulas León Palau de la Música catalana y Hospital de Sant Pau Barcelona Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso La Rioja 1998 Universidad y recinto histórico de Alcalá de Henares Alcalá de Henares Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica Cuenca Mediterránea 1999 San Cristóbal de la Laguna Sta. Cruz de Tenerife Ibiza, biodiversidad y cultura Ibiza Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

28 1 Identificación y evaluación de los recursos:
3 Análisis interno 1 Identificación y evaluación de los recursos: D. Análisis de las actividades ¿Qué elemento de diferenciación aporta la actividad al destino? ¿Atrae a usuarios que no pertenecen a la comunidad local? E. Análisis de las infraestructuras Servicios de alojamiento Servicios de restauración Servicios de recepción F. Actitud de los residentes Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

29 Listado de evaluación para el análisis de recursos
3 Análisis interno Listado de evaluación para el análisis de recursos Recursos naturales Identificación Localización Accesibilidad Nivel de actividad Servicios al turista Datos del turista Persona de contacto Flora Paisaje Fauna Clima Agua Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

30 Listado de evaluación para el análisis de recursos
3 Análisis interno Listado de evaluación para el análisis de recursos Alojamiento Nombre Localización Categoría Nº de plazas Precios Servicios Hoteles Hostales Casas rurales Campings Otros Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

31 Centros de información
3 Análisis interno Listado de evaluación para el análisis de recursos Centros de información Localización Contacto Horario Publicaciones/guías Folletos Idiomas Souvenirs Centro principal de información Centro de información secundaria Punto de información A Punto de información B Otros Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

32 1 Identificación y evaluación de los recursos:
3 Análisis interno 1 Identificación y evaluación de los recursos: Imagen del destino turístico: mapa de posicionamiento Histórico Madrid Calidad Clima Andalucía Paisajes Costa del Sol Canarias Cataluña Benidorm Baleares Torremolinos Masificado Desconocido Galicia C. Valenciana Gastronomía Fuente: Basado en Andreu, Bigné y Cooper (2000) en Bigné, Font y Andreu (2000)

33 2 Integración de los recursos en el destino turístico
3 Análisis interno 2 Integración de los recursos en el destino turístico Elementos de análisis del destino turístico Promoción Atracciones Servicios Acceso Información Elementos básicos Elementos de apoyo Fuente: Basado en Gunn (1994) en Bigné, Font y Andreu (2000)

34 2 Integración de los recursos en el destino turístico
3 Análisis interno 2 Integración de los recursos en el destino turístico Estructura de la atracción turística NÚCLEO CINTURÓN BÁSICO ZONA DE SERVICIOS Fuente: Basado en Gunn (1994) en Bigné, Font y Andreu (2000)

35 Promoción de los recursos turísticos de Navarra
3 Análisis interno 2 Integración de los recursos en el destino turístico Promoción de los recursos turísticos de Navarra Fuente: Material promocional de Navarra, en Bigné, Font y Andreu (2000)

36 ATRACCIÓN + ACCESO Y SERVICIOS
3 Análisis interno 3 Proceso de desarrollo de los recursos turísticos RECURSOS DEL DESTINO ATRACCIÓN + ACCESO Y SERVICIOS = PRODUCTO TURÍSTICO TURISTA Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

37 Otras cuestiones de interés:
3 Análisis interno 3 Proceso de desarrollo de los recursos turísticos Otras cuestiones de interés: El destino turístico como sistema. Importancia del Plan Director en un destino turístico. Sistemas de Información Geográfica (SIG). Análisis de las atracciones e infraestructura (accesibilidad y servicios). Tipos de productos: Productos individuales Productos integrados Ofertas individuales Ofertas semi-integradas Ofertas integradas Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

38 Un modelo de análisis DAFO
Amenazas Oportunidades Fortalezas Consolidar y fortalecer las ventajas competitivas con el fin de neutralizar las amenazas Crear nuevas ventajas competitivas para maximizar las oportunidades Debilidades Abandonar Corregir las debilidades Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)

39 Oportunidades y amenazas del negocio turístico español
4 Análisis DAFO Oportunidades y amenazas del negocio turístico español Oportunidades Amenazas De fuerte impacto sobre las organizaciones Posibilidad de desarrollo de otros productos distintos de sol y playa. Potencialidad de productos complementarios al sol y playa. Liderazgo internacional en sol y playa. Cambios en los gustos de los consumidores/turistas. Desarrollo de nuevos segmentos de mercado. Producto básico sol y playa saturado. Destinos competidores más diversificados. Nuevos competidores en sol y playa. Mayor utilización de los instrumentos de marketing turístico por los competidores. Operadores turísticos en busca de mayor diversidad. Falta de coordinación entre las organizaciones. De impacto moderado sobre las organizaciones Fraccionamiento de los viajes vacacionales. Desarrollo de paquetes de nuevos productos turísticos. Falta de liderazgo en productos turísticos sustitutivos de sol y playa. Mayor utilización de asesores de viajes. Problemas de seguridad y estabilidad de destinos turísticos competidores. Reducción de la duración de los viajes vacacionales. Aparición de competidores en otros productos. Baja capacidad negociadora en la distribución. Crecimiento de las cuotas de los productos sustitutivos. Pocos grupos empresariales de peso en el sector. Fuente: Esteban (1996) en Bigné, Font y Andreu (2000)

40 Fortalezas y debilidades del negocio turístico español
4 Análisis DAFO Fortalezas y debilidades del negocio turístico español Puntos fuertes Puntos débiles Marketing Producto conocido y definido. Relación calidad-precio. Fidelidad de los turistas. Liderazgo europeo en sol y playa. Volumen global de viajes. Imagen consolidada y segura . Producto poco diferenciado. Precios. Concentración en segmentos limitados. Cuota de mercado en otros productos. Dependencia de operadores europeos. Imagen restringida a sol y playa. Organización Madurez en los servicios básicos. Localización. Acceso y posición en los mercados. Experiencia en el sector. Recursos naturales y culturales. Infraestructuras. Servicios complementarios limitados. Concentración geográfica. Estructura empresarial atomizada. Cualificación del personal. Escasa innovación tecnológica. Superestructuras. Fuente: Esteban (1996) en Bigné, Font y Andreu (2000)

41 5 Diagnóstico estratégico
Matriz de crecimiento y participación del BCG Cuota de mercado Alta Baja Interrogantes Estrellas Alta El mejor El futuro Crecimiento del mercado Vacas lecheras Perros Altamente beneficioso, pero decayendo No invertir, hace perder dinero Baja Fuente: Kotler, Bower y Makens (1997) en Bigné, Font y Andreu (2000)

42 5 Diagnóstico estratégico Touroperadores británicos
Matriz BCG aplicada a la provisión de deportes en bosques del Reino Unido Touroperadores británicos Si No Granjas escuelas Salud y fitness Alpinismo Escuela de naturaleza Fotografía ? No Comisión forestal Pesca Campings Piragüismo Escalada Ciclismo Excursionismo Vela Montar a caballo Esquí Espeleología Cacería Natación Deportes de motor Si Fuente: Font ( 1997) en Bigné, Font y Andreu (2000)

43 5 Diagnóstico estratégico
Matriz de atractivo del mercado-posición competitiva, de GE y McKinsey Posición competitiva del destino Fuerte Media Débil 1 Proteger la posición. Invertir 2 Invertir. Competir por lograr el liderazgo 3 Inversión selectiva 4 Inversión y crecimiento selectivo 5 Inversión selectiva. Obtener beneficios 6 Expansión limitada. Obtener beneficios 7 Inversión selectiva y protectora 8 Minimizar inversión. 9 Desinvertir. Eliminar Alto Atractivo del mercado Medio Bajo Fuente: Kotler, Bower y Makens (1997) en Bigné, Font y Andreu (2000)

44 5 Diagnóstico estratégico
Matriz del ciclo de vida del segmento urbano Expectativas de crecimiento futuro Bajas Medianas Elevadas Saturado Consolidado Estrella Accesorio De soporte A consolidar Inerte Incipiente Novedad Muy importante Importancia actual de los segmentos Medianamente importante Poco importante Fuente: Análisis, diagnóstico y plan de promoción turística Red C-6 (1994) en Bigné, Font y Andreu (2000)

45 5 Diagnóstico estratégico
Segmentos de la ciudad de Barcelona Expectativas de crecimiento futuro Bajas Medianas Elevadas Negocios Cultural Muy importante Ferias Congresos Lúdico-Festivo Deportivo Comercial Importancia actual de los segmentos Medianamente importante Escolar Médico Acontecimientos relevantes Ciencia- Universidad Poco importante Industrial Fuente: Análisis, diagnóstico y plan de promoción turística Red C-6 (1994) en Bigné, Font y Andreu (2000)

46 5 Diagnóstico estratégico
Segmentos de la ciudad de Palma de Mallorca Expectativas de crecimiento futuro Bajas Medianas Elevadas Sol y playa Muy importante Negocios Deportivo Congresos Ferias Importancia actual de los segmentos Medianamente importante Lúdico-Festivo Cultural Industrial Poco importante Acontecimientos relevantes Fuente: Análisis, diagnóstico y plan de promoción turística Red C-6 (1994) en Bigné, Font y Andreu (2000)

47 Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)
6 Conclusiones Fuente: Bigné, Font y Andreu (2000)


Descargar ppt "Análisis de los destinos turísticos"

Presentaciones similares


Anuncios Google