Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBenito García Ojeda Modificado hace 9 años
1
Atención Temprana para Niños/as con Necesidades Educativas VII Seminario Educación Especial Necesidades Educativas: Un Desafío para la Gestión Escolar M. Pilar Pomés Correa Octubre-2015
2
Temas para Hoy Conceptualización y Beneficios de A.T Alcances de la A.T Aportes desde el Sistema Aportes desde el Aula y el Hogar Estrategias de Estimulación
3
Sabemos que… Reducir barreras y brechas en el aprendizaje, trae incremento de logros para todos los niños y niñas. Se posibilita la INCLUSIÓN. Desarrollar oportunamente competencias cognitivas, emocionales, sociales, físicas y académicas trae beneficios a corto y largo plazo. ¡Listo para la Escuela! Contamos con más conocimiento para precisar el contenido curricular, sus adaptaciones y sus secuencia.
4
Sabemos que… Es necesario entregar tempranamente servicios especializados para niños/as con discapacidad, rezago o DA, promueve más INCLUSIÓN. Más eficacia de acciones tempranas e intensivas v/s programas compensatorios (muy poco, muy tarde) Servicios de alta calidad y continuos para niños/as pequeños genera impacto positivo a largo plazo
5
Qué Entendemos por Atención Temprana Brindar apoyos de acuerdo a un modelo que considere aspectos bio-psico-sociales Preventivo pueda favorecer y optimizar el desarrollo y bienestar del niño/a. Es indispensable intervenir en edades tempranas, para detectar y/o prevenir, para desarrollar al máximo las capacidades y habilidades presentes en el niño/a. Entorno lo menos restrictivo posible, orientada a la Inclusión.
6
Prevención desde la Atención Temprana PRIMARIA Universal SECUNDARIA Selectiva TERCIARIA Individualizada
7
Beneficios de la Atención Temprana Continuo de apoyos y servicios educacionales para preescolares y familias de niños/as que presentan retrasos o riesgo de retraso substancial de su desarrollo. Necesaria para compensar retrasos o carencias en las trayectorias de desarrollo. Necesaria para sostener las ganancias alcanzadas.
8
Beneficios de la Atención Temprana Ayuda a cambiar la trayectoria de desarrollo especialmente en niños/as que viven en contextos adversos (vulnerabilidad). Ganancias substanciales ocurren en distintas áreas del desarrollo infantil. Condiciones secundarias son inhibidas o prevenidas. Marca diferencias substanciales en la vida de los niños/as y sus familias.
9
Beneficios de la Atención Temprana La dependencia es reducida. Necesidad para educación especial en la edad escolar es reducida. Ahorro substancial en costos de salud y educación. ¡Por cada 1 dólar invertido, retornan 10!
10
Alcances de la Atención Temprana Como Sistema Como Apoyo Hogar-Aula Niño/a Familia en su -Paradigmas -Marco Legal -Organizaciones -Recursos -Identificación -Intervención -Estrategias -Evaluación
11
SISTEMA: PRÁCTICAS RECOMENDADAS “Mejorando nuestras Prácticas para Niños con NE y para sus Familias” ACTUALIZACIÓN 2014 DEC: División para la Educación Infantil, del Consejo de Niños Excepcionales (Division for Early Childhood Education of the Council for the Exceptional Children)
12
Prácticas Recomendadas Generadas para disminuir la brecha entre práctica e investigación. Para ofrecer guías a los padres y profesionales que trabajan con niños/as pequeños con NE. El principal objetivo fue buscar prácticas que ofrecieran mejores experiencias para niños, familias y profesionales. Incluye prácticas sugeridas divididas en 8 ejes.
13
Su Sentido… Apoyar a Niños/as que están en riesgo de retraso en su desarrollo o de discapacidad que frecuentemente necesitan prácticas más especializadas que les permita participar significativamente en su rutina cotidiana y en actividades de aprendizaje. Actuar en concordancia con los principios de acceso y participación descritos en los postulados y declaraciones a favor de la Inclusión
14
Prácticas Recomendadas, 8 Ejes 1. Liderazgo: diseñar, implementar, sostener 2. Evaluación: identificar, determinar. elegibilidad, programar, monitorear, medir y valorar (familia – cultura - pertinencia). 3. Ambiente: físico, social, temporal. 4. Familia: prácticas centradas en la familia, aumentar las capacidades de la familia, colaboración familia-profesionales.
15
Prácticas Recomendadas 5. Instrucción: término usado en investigación y literatura para referirse es estrategias intencionadas y sistemáticas para maximizar el aprendizaje. 6. Interacción: áreas de acción propias del desarrollo infantil. 7. Equipo y Colaboración: trabajo interdisciplinario 8. Transición: facilitar cambios de ambientes y niveles.
16
Desde el Sistema al Aula y el Hogar Cómo aseguramos que las buenas ideas, definiciones, normativas y recursos lleguen y beneficien a los niños y sus familias. La implementación de proyectos e innovaciones es un gran Desafío. La intersectorialidad y el trabajo colaborativo también lo son. La necesidad de dar cuentas (Accountability).
17
En el Aula, en el Hogar Asegurar de que todo lo que hagamos sea de alta Calidad Sistema Integrado Diversificado Basado en la Actividad
18
Intervención Evaluación del Proceso Programación Evaluación Basada en el Currículo Evaluación Universal Inicial y Diagnóstica Elegibilidad Identificación de Objetivos y metas de la Familia Estrategias de Enseñanza Ajustadas Monitoreo de Progreso del Aprendizaje y Desarrollo
19
Sistema Diversificado MODIFICACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES PROGRAMAS DE ATENCIÓN DE ALTA CALIDAD INTEGRACIÓN DE OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EXPLÍCITA Y FOCALIZADA EN EL NIÑO - intenso, todos se benefician + intenso y especifico, centrado en brindar apoyos a quién lo requiera Oportunidades para Todos, Educación para Todos
20
4 Bloques para Enseñanza de Calidad Programas de Alta Calidad Modificaciones y adaptaciones Curriculares Integrar Oportunidades de Aprendizaje Enseñanza Explícita y Centrada en el Niño/a
21
En el Aula o en el Hogar
22
Abordaje Basado en la Actividad Propósito: Favorecer el aprendizaje de los niños/as utilizando habilidades de desarrollo significativas Foco: Transacciones o intercambios entre el niño/a y su ambiente durante actividades auténticas Fundamento: Ofrecer variadas oportunidades de aprendizaje a través de las actividades diarias
23
4 Elementos… Dirigido por el niño/a, rutinas, activ. planeadas Múltiples y variadas oportunidades de aprendizaje Metas generativas y funcionales Consecuencias o Feedback oportuno e integral
24
Abordaje Basado en la Actividad Ema: ¡Caballo! Prof: ¡Qué! Ema: Caballo Prof: Ah! Dónde viste un caballo Ema: Aquí, mira Prof: Si ahora si veo al caballo, es café Ema: ¿Café? Prof: Si, el caballo es café. ¡Mira! el caballo tiene crin. Ema: ¿Crin? Profe: Si el crin es el pelo que el caballo tiene en su cuello Ema: ¡El caballo tiene Crin! yo tengo pelo. EMA: niña de 4 años, presenta retraso del desarrollo
25
Predictores del Éxito Académico Lenguaje Oral Vocabulario Conciencia Fonológica Razonamiento Lógico/ Matemático Habilidades Sociales y Emocionales Funciones Cognitivas: Atención y Memoria
26
Acomodaciones y Estrategias Ritmo Presentación de información Modalidad de instrucciones Arreglos del ambiente Tipo de materiales Apoyo social Refuerzos o consideraciones motivacionales Evaluación
27
Estrategias de Estimulación Menos directivas, facilitar la Autonomía del niño/a. Que recojan las iniciaciones que los propios niños hacen y que son compatibles con las rutinas diarias. Se transforman en Oportunidades de Aprendizaje.
28
Simples pero Significativas El Olvido Intencionado La Novedad Visible pero Inalcanzable Cambio de Expectativas (omitir/absurdo) Pieza por Pieza Pedir Asistencia Ajustada Interrumpir o Retrasar
29
En Síntesis Aula Hogar Prevenir Sistémico
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.