Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Dictadura Militar (1973 – 1990)
2
Gobierno Militar 1973 “El Golpe de Estado O Pronunciamiento Militar de 1973, inauguraba una nueva etapa en la Historia de Chile, la hora de los militares había llegado”
3
JUNTA MILITAR Al constituirse, estuvo integrada por el Comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet Ugarte, el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Gustavo Leigh Guzmán, el Comandante en Jefe de la Armada, José Toribio Merino, y por el General Director de Carabineros, César Mendoza Durán.
4
CARGOS DE PINOCHET Asumiendo de manera consecutiva los cargos de “Jefe Supremo de la Nación”, “Presidente de la República” y “Capitán General”, al tiempo que conserva el cargo de comandante en jefe del ejército.
5
1. Primera Etapa: La Dictadura del terror o “el poder total” (1973 – 1979)
Eliminación física y política de los opositores al régimen DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) SIFA (Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea) SIM (Servicio de Inteligencia Militar) Se utilizó el Estadio Nacional como centro de detenciones masivas
7
Disolución del Congreso Nacional y los Partidos Políticos
La concentración del poder en Augusto Pinochet (Junta Militar y la Declaración de Principios)
8
2. Segunda Etapa: restauración del régimen Constitucional (1979-1982)
Reducción gradual de las persecuciones políticas Condena a Chile por la violación a los DD.HH ante las Naciones Unidas con apoyo de EE.UU Baja disposición de la Banca Internacional a prestar dinero a Chile
9
Supresión de la DINA y aparición de la CNI (Central de Inteligencia Nacional)
MIR: Operación Retorno: grupo guerrillero en Neltume y atentados políticos (asesinato del General Carlos Urzúa) Movimiento Popular Lautaro (1981), Frente Patriótico Manuel Rodríguez (1983)
11
Constitución de 1980 Constitución de Esta Carta Fundamental es la herramienta política de institucionalización del régimen. En ella se establece un régimen presidencialista marcadamente autoritario, con una Presidencia de 8 años, un Congreso de poderes limitados y con un tercio de senadores designados y una serie de mecanismos institucionales que garantizan la influencia militar en los futuros gobiernos, complementados por numerosos artículos transitorios, Decretos Ley. Así mismo, contempla la elección de Pinochet en el cargo de Presidente de la República por ocho años más, al cabo del cual se realizaría un plebiscito para ratificarlo para un segundo mandato hasta el año Llamada a su aprobación mediante un plebiscito efectuado el 11 de septiembre de 1980, éste no cuenta con las garantías necesarias para sostener su legitimidad, en vista de la proscripción de la oposición, la censura de prensa y la inexistencia de registros electorales. El resultado arroja una aprobación del 67%. Seis meses más tarde, el 11 de marzo de 1981, se promulga la Constitución Política y el general Pinochet asume su mandato presidencial por ocho años.
12
Acorde con la política de reducción del Estado, a partir de la década de los ochenta se desarrolla una profunda reforma a los sistemas de salud, educación y previsión estatales. En enero de 1980 se promulga la ley de municipalización de la educación, entregando la administración fiscal de la educación pública a las municipalidades. En noviembre del mismo año se promulga la ley de AFP, que reemplaza el sistema de pensiones basado en un fondo común aportado por los trabajadores por otro derivado de la capitalización individual en entes privados, las denominados Administradoras de Fondos de Pensiones. En marzo de 1981 se promulga la ley de ISAPRES, la que faculta a las personas a depositar sus cotizaciones de salud en entes privados, las denominadas Instituciones de salud previsional.
14
Fue aprobada en plebiscito el 11 de septiembre de 1980 (irregular)
No hubo registros electorales (Voto inducido) La oposición a la Constitución estuvo liderada por Eduardo Frei Montalva (Grupo los 24)
15
3era etapa: Crisis política y Movilización Popular (1982 – 1986)
Ciclo de protestas sociales Crisis económica de 1982 (cesantía, inflación, colapso del sistema financiero
16
Poblacional: tomas de terreno urbano (movimiento antipinochetista)
Acción de mujeres: DD.HH Dos movimientos
17
Partidos políticos de oposición democrática al régimen
Democracia Cristiana, Partido Radical, Social Democracia, Izquierda Cristiana, MAPU y socialistas renovados Acuerdo Nacional para la Democracia (1985) Respuesta Represión pero debilidad política.
18
4. Cuarta etapa: Transición a la Democracia (1986 – 1989)
Recuperación económica “segundo milagro” Permitió equilibrar la situación económica financiera del régimen militar
19
4. Cuarta etapa: transición a la democracia (1986 – 1989)
Atentado a Augusto Pinochet Fracaso en la vía política más radical de la izquierda (1986)
21
4. Cuarta etapa: transición a la democracia (1984-1989)
Mesa de negociación política (Iglesia Católica) entre la Derecha Liberal y la oposición a la Dictadura (Acuerdo Nacional para la Democracia)
22
4. Cuarta etapa: transición a la democracia (1984– 1989)
1987 Creación de Concertación de Partidos por la Democracia Venida del Papa Juan Pablo II, reconciliación nacional 1988 Pinochet pierde el plebiscito de continuidad 1989 Elecciones presidenciales. Electo Patricio Aylwin
26
Los cambios económicos: implantación del modelo neoliberal en Chile
27
1. Neoliberalismo Ortodoxo (1975 – 1980)
Chicago Boys Plan 1975 Ladrillazo: transformar estructuralmente la economía chilena
28
1. Neoliberalismo ortodoxo (1975 – 1980)
Medidas Privatización de la banca financiera Privatizaciones (1977), empresas públicas en manos privadas Detención de la Reforma Agraria: liberalización del mercado de tierras (agroindustria)
29
1. Neoliberalismo ortodoxo (1975 – 1980)
Medidas Se apuesta a las ventajas comparativas Reducir la inflación (congelamiento de salarios y reducción del gasto fiscal) Estado subsidiario y no interventor en la economía
30
1. Neoliberalismo ortodoxo (1975 – 1980)
Hubo algunos logros que permitieron su perpetuación Comienzo de la TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
31
Reforma de la administración de los servicios de salud (ISAPRES)
2. Consolidación de las reformas estructurales neoliberales (1980 – 1983) Reforma Educacional: Fin de la gratuidad universitaria Reforma Previsional: Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Reforma de la administración de los servicios de salud (ISAPRES) Reforma Laboral: flexibilidad laboral Reforma Neoliberal
32
3. Crisis económica y neoliberalismo moderado (1983-1989)
Crisis 1982 por caída de Bolsa de Valores de México Colapso del sistema financiero y crisis de los principales grupos económicos asociados
33
3. Crisis económica y neoliberalismo moderado (1983 – 1989)
Intervino el Estado, haciendo suya la deuda externa de la banca financiera Empresas estatales como CAP y ENAP fueron vendidas a capitales privados nacionales a un precio inferior Se modificó la política de incentivo a la inversión extranjera Transnacionalización de la economía chilena Importantes grupos económicos internacionales pasaron a dominar la economía nacional
34
EL LADRILLO Es el nombre de un texto de política económica chileno, que establece las pautas del sistema económico de libre mercado que sería introducido en la dictadura de Augusto Pinochet, proceso llamado por sus adherentes como el "Milagro de Chile". Sus autores habían sido becados en la Universidad de Chicago, donde tuvieron una fuerte influencia de Milton Friedman, y dieron paso, a su regreso a Chile, al grupo de economistas liberales conocido como "los Chicago Boys".
35
ACTIVIDAD Describa los siguientes aspectos de la Dictadura Militar.
Político: Social: Cultural: Económico:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.