La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Oportunidades del Corredor Bioceánico Central”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Oportunidades del Corredor Bioceánico Central”"— Transcripción de la presentación:

1 “Oportunidades del Corredor Bioceánico Central”
Bolsa de Comercio de Córdoba Instituto de Investigaciones Económicas Seminario “Asia con las ventajas del Corredor Bioceánico Central Chile-Argentina-Brasil” “Oportunidades del Corredor Bioceánico Central” Raúl Hermida Director Bolsa de Comercio de Córdoba Coquimbo, 26 de noviembre de 2015.

2 Seminario “Asia con las ventajas del Corredor Bioceánico Central
Chile-Argentina-Brasil” Oportunidades del Corredor Bioceánico Central (CBC) Orígenes del Corredor Bioceánico Central (CBC) y regiones comprendidas (en un sentido amplio) Identificación de recursos y atributos en la búsqueda de sinergias del corredor. Potencial exportador, especialmente de la agroindustria regional. Oportunidades a explorar para los próximos años.

3 Áreas de integración y desarrollo predominantes en el Cono Sur
HPP: Agroindustria Minería CBC: Agroindustria Minería Industria Forestación Servicios Turismo Área Cordillerana: Minería Agroindustria Acuicultura Forestación Turismo Corredor Bioceánico Central Antecedentes de la Integración

4 Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR –CHILE (www.aladi.org)
Antecedentes CBC: Acuerdo MERCOSUR-CHILE y “Corredor Austral de Crecimiento” Año 1996 Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR –CHILE ( El “Corredor Austral de Crecimiento” (IIE-1997), área similar al Eje Mercosur-Chile. ( El Eje Mercosur-Chile (IIRSA) comprende más del 50% del PIB de Brasil, Argentina y Chile y el 100% de Uruguay (

5 IIRSA: Ejes de Integración y
Desarrollo 5 de los 10 ejes cruzan de un océano al otro. Clara búsqueda de una integración bioceánica. Recientemente COSIPLAN redefinió las prioridades de inversión del Eje Mercosur-Chile (9), ponderando los pasos cordilleranos… Fuente: IIE en base a IIRSA

6 Eje Mercosur - Chile (IIRSA):
Grupos que lo componen

7 G 4: Coquimbo – Región Centro
Eje Mercosur Chile G 4: Coquimbo – Región Centro Obras COSIPLAN – Proyectos prioritarios: - Construcción de Agua Negra. - Optimización Libertadores. Definición proyecto ancla: da sentido a la formación del grupo y viabiliza las sinergias. Es identificado como el cuello de botella de la red de infraestructura…

8 Áreas de integración y desarrollo predominantes en el Cono Sur
El CBC reúne diversos “Conglomerados Productivos” y “Cadenas de Valor” capaces de generar fuertes sinergias interregionales

9 Identificación de atributos para la búsqueda de sinergias…
Diferencias en los atributos de las regiones componentes del CBC: Disponibilidad de recursos naturales: Tierra Agua Clima Yacimientos minerales Recursos Energéticos. Fortalezas institucionales y organizacionales: Competitivas y de Gobernanza Nivel de formación educativa Integración regional Organización de los mercados Algunos factores estratégicos de éxito que se destacan: Chile y en cierta medida Uruguay: Entorno Macro + Competitividad + Gobernanza + Educación + Integración Brasil y Argentina: Recursos naturales + Energía + Mercado interno

10 Disparidad de recursos naturales: escasez de agua en la región cordillerana
En el centro geográfico de Chile y hasta cierto punto en Cuyo, hay limitaciones sustanciales de agua y tierra para la producción agrícola El caso del agua en la IV Región de Chile: Chile: Superando la fuerte sequía de los últimos 3 años, la Región de Coquimbo acumula en 8 embalses 208 millones de m3 (15,8% de la capacidad total) Argentina - Brasil: El caudal medio del río Paraná es de m3/s, en 21 hs y fracción llenaría los 8 embalses chilenos… El río Amazonas lo haría en 01:44 hs.

11 Características del Corredor Bioceánico Central (CBC)
Disparidad de recursos naturales– el caso de la agroindustria y alimentos Tierra arable dedicada a las actividades agropecuarias Argentina: 36 millones de has agrícolas vs. Chile: has con frutales Principales productos en las principales regiones del CBC: Región Centro Argentina – Uruguay – Sur de Brasil: Granos + Carnes + Lácteos Región cordillerana (Centro de Chile y Nuevo Cuyo): Frutas + Verduras + Vinos + Olivos

12 Disparidad de recursos naturales: % de tierra arable comparada entre países …
Proporción en el uso de la tierra. Ejemplo: Argentina dedica más de 30 millones de has a agricultura y Chile a frutales Fuente: Banco Mundial en base a FAO (incluye tierras bajo cultivos temporales -dos cosechas anuales se toman una sola vez- las praderas temporales para corte o pastoreo , las tierras dedicadas a huertos y las tierras temporalmente en barbecho por menos de cinco años) .

13 Diferencias Institucionales y organizacionales…
Grupo de Indicadores de Gobernanza para una muestra de países de América Latina. Posiciones relativas para los años 1996 y 2013. Clasificación por orden de mérito en cada indicador Fuente: Indicadores de Gobernanza, Banco Mundial Países Efectividad Gubernamental1 Calidad Regulatoria1 1996 2013 Diferencia Chile 26 30 -4 8 18 -10 Uruguay 60 72 -12 46 67 -21 Brasil 92 103 -11 65 96 -31 Argentina 70 117 -47 57 173 -116 México 76 78 -2 66 Colombia 95 3 79 1 Perú 83 108 -25 51 71 -20 Venezuela 134 182 -48 99 204 -105

14 Diferencias en el área educativa: resultados en la calificación del examen PISA…

15 Diferencias en la calidad de la infraestructura física…
Fuente: Banco Mundial en base a WEF (calidad de la infraestructura portuaria en la percepción de los ejecutivos de negocios en la Encuesta de Opinión del WEF)

16 Diferencias en la integración regional y mundial…
Fuente: en base a “Doing Business”, BM.

17 Diferencias en el entorno y organización de los mercados…
Ejemplo en Chile – S. Frutícola: 1.000 plantas de envasamiento 7.800 productores 750 exportadores 100 países clientes Fuente: En base a “Doing Business” , Banco Mundial

18 Sanidad: Chile cuenta con 4 barreras naturales y un sólido cumplimiento de la ley

19 Características del Corredor Bioceánico Central (CBC)
Potencial exportador en agroindustria y alimentos: Argentina: líder en subproductos de la soja y biocombustibles. Brasil: café, azúcar, jugo de naranja y otros. Chile: líder en uva de mesa, arándanos, cerezas y otros. Uruguay: líder en carnes vacuna certificada y de alta calidad. Cómo lograr sinergias en ese contexto?

20 Gran oportunidad: hacia el año 2030 la región liderará la provisión mundial de alimentos

21 Oportunidades y competitividad de la Región Centro y el Corredor Bioceánico Central
Espacios logísticos en Sudamérica para la exportación de granos y subproductos. Nuestra ventaja relativa… Largas distancias a los puertos Gran densidad de cosecha Buques Pánamax Tres espacios logísticos principales para exportación de granos

22 Tráfico de 3.000 Panamax/año
Año 2030: 136 millones de toneladas a despachar desde los puertos de Bajo Paraná… Región Poroto de Soja Aceite de soja Harinas de Soja Maíz Total Región 000 ton Mt y MS (Brasil) 6.922 138 1.432 6.198 14.691 Bolivia 495 300 1.724 34 2.553 Paraguay 8.140 749 3.408 3.583 15.880 Uruguay 5.727 125 5.852 Argentina 20.865 5.301 42.617 28.257 97.040 Total 42.419 6.488 49.181 38.197 Oferta Potencial Estimada Cosecha 2029/30 a despachar por puertos del Bajo Paraná El total equivale a : Tráfico de Panamax/año viajes en barcazas de toneladas/año

23 Brasil cambia el flete de granos hacia el norte!! - Qué hace el CBC??
Para competir, el CBC debe invertir más en infraestructura –cruces cordilleranos- (ver en ww.cbsoja.br/programacao/palestras - Raúl Hermida)

24 Evolución del precio de las commodities en el largo plazo…

25 Un ejemplo de capacidad para agregar valor: maíz-carne porcina
Brasil y Chile grandes exportadores – Argentina buen potencial: Argentina: el más alto rendimiento de maíz por ha en la región. Brasil: economías de escala y políticas publicas adecuadas. Chile: es un gran exportador a pesar de sus escasos recursos naturales… Cómo se logra sinergia? Cuáles deberían ser los primeros pasos?

26 Frente a la caída de precios, el desafío es agregarle valor a las commodities…
Chile convierte granos y agrega valor. Ejemplo: la conversión del maíz en carnes a pesar del alto costo relativo del insumo principal. Fuente: ODEPA, Minagri, CBOT, CATAC y otros

27 El flete vía terrestre tiene un costo muy alto en relación al marítimo…
El flete se duplica… Fuente: ODEPA, Minagri, BCR y consultas a empresarios del sector.

28 Distancia S.C. de la Sierra – Lima: 2.385 km
El costo de transportar granos cruzando la cordillera es muy alto… Distancia marítima via E. Magallanes, Argentina (Paraná) a Perú (Callao): millas náuticas -18 días y 01 hs- Exportación Bolivia por la Hidrovía Paraguay-Paraná!! Carretera USD 0,04520 / ton.km Tarifas relativas (año 2012) Fluvial USD 0,01500 / ton.km Marítima USD 0,00256 / ton.km El Transporte Carretero por ton.km cuesta casi 18 veces más que el marítimo!! Distancia S.C. de la Sierra – Lima: km

29 Exportación C. Porcina (en Ton)
Chile exportó 36 veces más carne porcina que Argentina en los últimos 13 años !!!! Exportación C. Porcina (en Ton) País Período Argentina 48.888,0 Ton Chile ,1 Ton Principales exportadores carne porcina (2014) Exportador Cantidad (000tn; c.eq.) Unión Europea 2.166 EEUU 2.203 Canadá 1.218 Brasil 556 China 277 Chile 163 y Argentina? …es el eslabón del sector porcino que falta en el CBC Nota: incluye Cecina y Carne de Cerdo Fuente: ASPROCER y Minagri

30 Entre los años 2003 y 2012 Argentina exportó menos de lo que importó desde Chile
Exportación de Chile hacia Argentina Exportación de Argentina hacia resto del mundo Nota: incluye Cecina y Carne de Cerdo Fuente: ASPROCER y Minagri

31 Ejes de Integración y Desarrollo: el caso de la Región de Atacalar
Desafío de la integración: Exportar productos identificados con la región…

32 la región:

33 Características del Corredor Bioceánico Central (CBC)
Oportunidades de colaboración en la región cordillerana: Desarrollo de la infraestructura Agregar más valor a las commodities (alimentos, minería, etc.) Formar Cadenas de valor y clusters binacionales para exportación. Identificar de productos y servicios con el sello de la región. Consolidar una economía competitiva en un entorno con calidad de gobernanza

34 Bolsa de Comercio de Córdoba Instituto de Investigaciones Económicas
Muchas gracias !!!


Descargar ppt "“Oportunidades del Corredor Bioceánico Central”"

Presentaciones similares


Anuncios Google