Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
TEMA 4. EL RENACIMIENTO
2
1. CONTEXTO En las llamadas ciudades-estado
Con el dominio de banqueros y militares Grandes familias: Sforza en Milán, Médici en Florencia o los Borgia en Roma Buscan respaldar el poder político con el poder cultural Nace en Italia Se extiende por Europa hasta el siglo XVI Siglo XV
3
Novedades. Grandes descubrimientos geográficos e inventos
Interés creciente por el mundo Invención de la imprenta. La cultura no solo en monasterios, sino en las ciudades.
4
Cambio de pensamiento: Antropocentrismo
Hombre=cosmos Reflejo de la Armonía del universo y divina Interés creciente por el mundo Uomo ad circulum: Fco. Giorgio y Leonardo da Vinci que sigue a Vitrubio
5
Renacimiento de los clásicos
Modelo: la cultura greco-romana Se imita a los clásicos y se rivaliza con ellos (géneros, mitología, estilo, sentimientos) Renacen Platón, Cicerón, Horacio, Virgilio y Ovidio
6
Seña de identidad para artistas del s. XV, tema moderno
Progresiva secularización de la cultura Para enfrentarse al mundo ya no sólo se disponía de un corpus de dogmas y conocimientos heredado, sino también de la propia experiencia y la capacidad de análisis. Por ejemplo, la medida, campo de experimentación para articular el sistema de perspectiva y proporciones Conflicto por connotaciones eróticas, pero asociado a la cultura laica y a la representación del poder El desnudo
7
Platón : Adaptación de los clásicos a la realidad cristiana
Mundo de las Ideas(BELLEZA, AMOR). En el Cristianismo= DIOS Mundo de las sombras: hombres y mujeres sobre la tierra. En el cristianismo, expulsión del Paraíso Amor= perfección
8
Síntesis cristianismo-paganismo
1: Zenón de Citio o Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II Gonzaga – 4: Boecio o Anaximandro o Empédocles – 5: Averroes – 6: Pitágoras – 7: Alcibíades oAlejandro Magno – 8: Antístenes o Jenofonte – 9: Hipatia (pintada como Margherita o el joven Francesco Maria della Rovere) – 10: Esquines o Jenofonte – 11:Parménides – 12: Sócrates – 13: Heráclito (pintado como Miguel Ángel) – 14: Platón sosteniendo el Timeo (pintado como Leonardo da Vinci) – 15: Aristóteles sosteniendo la Ética – 16: Diógenes de Sinope – 17: Plotino – 18: Euclides o Arquímedes junto a un grupo de estudiantes (pintado como Bramante) – 19: Estrabón oZoroastro? – 20: Claudio Ptolomeo – R: Apeles como Rafael – 21: Protógenes como El Sodoma
9
Crisis religiosa La Reforma Protestante y la Contrarreforma.
Consecuencias: cierto paganismo, por la influencia de los clásicos y una acentuación del tema religioso en los países contrarreformistas: España e Italia
10
El Humanismo Admiración y el conocimiento profundo de la Antigüedad clásica grecolatina. Confianza en la razón humana y en la capacidad del hombre para entender y descubrir Consiguiente optimismo
11
Forma de vida Goce de los sentidos, surge el lujo
Búsqueda de la belleza, armonía y naturalidad Cultura elitista y urbana
12
El cortesano Uomo Universale El cortesano Mecenas
hombre formado en todos los campos del saber, el humanista Uomo Universale Militar y soldado Poeta y músico basado en El cortesano de Baltasar de Castiglione El cortesano Poetas al servicio de los grandes señores Prestigio social y político Mecenas
13
2. Narrativa. Ligados a la cuentísitica medieval Fuentes:
Fábulas clásicas Cuentos árabes Mester de clerecía y el libro del Buen Amor Evolución: finalidad de entretenimiento, de burgueses para burgueses Temas: no solo religiosos, son mundanos, pícaros, ingeniosos y divertidos. Cuentos Para entretener una espera tediosa: Decameron Para detener o retrasar una pena de muerte: Las mil y una noches Para educar a un príncipe: El Conde Lucanor Marco narrativo
14
Geoffrey Chaucer Cuentos de Canterbury
Inglaterra introduce el pensamiento y la literatura humanística narración en verso serie de cuentos relatados por treinta peregrinos distintas clases sociales fuentes medievales: fabliaux, de tema artúrico, fábulas… diversidad coloquial: más elaborado el del caballero y más bajo, del labrador.
15
-Damas y caballeros -empezó el anfitrión-, háganse a sí mismos un favor y escuchen lo que voy a decir y no menosprecien mis palabras. En resumen, he ahí mi propuesta: cada uno de ustedes, para que el camino les parezca más corto, deberá contar dos cuentos durante el viaje. Quiero decir, dos en la ida y dos en la vuelta. Cuentos del estilo de «érase una vez...». El que relate su historia mejor -con el argumento más edificante y divertido- será obsequiado con un banquete a costa del resto del grupo, aquí, en esta posada y bajo este mismo techo, al regresar de Canterbury. Y para hacerlo más divertido, tendré mucho gusto en cabalgar junto a ustedes a mis propias expensas y en ser su guía. El que no se someta a mi decisión deberá pagar todos los gastos del trayecto. Ahora, si ustedes están de acuerdo, háganmelo saber enseguida, sin más dilación, y efectuaré los preparativos pertinentes.
16
G. Bocaccio (1313- 75). Decamerón
Lenguaje: Claro, directo y sin adornos retóricos (frescura y espontaneidad) Representa una tentativa de aplicar al italiano vulgar la majestad ciceroniana Utiliza cláusulas oratorias , énfasis retórico, el artificio del verbo al final de la frase, la construcción latinizante del período Finalidad: divertir a sus lectores, carácter cómico y realista. Personajes de pueblo se caracterizan por su astucia y picardía -Estructura: 10 jornadas de 10 narraciones Tema principal: crítica la falsa moral, amor, la hipocresía, engaño y sensualidad. Las fuentes: leyendas medievales, la literatura clásica, árabe y popular.
17
LA HERMOSA GRISELDA LA BODA LA EXPULSIÓN EN CAMISA
18
EL ROBO DE UNO DE LOS HIJOS DE GRISELDA POR PARTE DE SU ESPOSO
PREPARACIÓN DE LA BODA MIENTRAS GRISELDA ES EXPULSADA DE SU CASA DESNUDA
19
Ahora escuchad lo que el Petrarca tiene que decir al respecto:
«Este cuento no ha sido contado para que las esposas imiten la mansedumbre de Griselda; sería más de lo que podrían soportar aunque quisiesen. Debe servir más bien para que todos, sea cual sea su condición, permanezcan tan constantes como Griselda en la adversidad.»
20
Prosa humanística Erasmo de Rotterdam: (Elogio de la locura)
Defiende una religiosidad más auténtica Nicolás Maquiavelo: (El príncipe) La conducta del gobernante supeditada al éxito político: oportunismo sin escrúpulos Recurrir al engaño, la astucia y la ocultación de sentimientos Baltasar Castiglione: (El cortesano) Desarrolla el tema del hombre perfecto Thomas More: (Utopía), describe la sdad. Ideal. Guerras de religión: La literatura utópica se desarrolló como un género motivado sobre todo por la aparición de América ante los europeos, género literario permitió propuestas de sociedades donde ensayar (imaginar) nuevos órdenes político-sociales Michel de Montaigne: (Essais) Inaugura el género del ensayo
21
Literatura utópica Hacer posible en la literatura lo imposible en el s. XVI Moro: eugenesia, elegir parejas y momento para las relaciones humanas. Obligación de ser mejor y feliz Significado: utopia, no lugar/ eutopia=lugar feliz
22
Estos dividen en veinticuatro horas iguales el día, incluyendo también la noche. De ellas solamente dedican al trabajo seis horas, distribuidas así: Tres horas, antes del mediodía, y a continuación almuerzan. Terminado el almuerzo dedican dos horas al descanso o siesta. A continuación trabajan otras tres horas, para terminar con la cena. Como quiera que la primera hora se cuenta a partir de mediodía, son las ocho cuando van a la cama. Al sueño se reservan otras ocho horas. El tiempo que les queda entre el trabajo, la comida y el descanso se deja al libre arbitrio de cada uno. Se busca que cada uno, lejos de perder el tiempo en la molicie y ociosidad, se distraiga, en un hobby, al margen de sus ocupaciones habituales. La mayor parte consagra estas horas de tiempo libre al estudio. Antes de salir el sol se organizan todos los días cursos públicos. Sólo están obligados a asistir a ellos los que han sido elegidos personalmente para estudiar. Pero hay que reconocer que un gran número, tanto de hombres como de mujeres de todas condiciones, se agolpan en el lugar de los cursos para escuchar sus lecciones, unos a unas, otros a otras según sus preferencias. Por otra parte, si alguno prefiere dedicar este tiempo libre a los trabajos de su oficio, nadie se lo impide. Sabido es que hay un buen número de personas a las que no atrae la alta especulación y lejos de criticarles por ello, se les felicita por el servicio que prestan a la comunidad. Utopía, Moro
23
Novela satírica: Rabelais (1494-1553)
Gargantúa y Pantagruel Mezcla de épica + humor, divertida sátira sobre Francia Gran cuadro de costumbres de la época Vitalidad renacentista: concepción alegre de la existencia Tono humorístico y atrevido
24
Cuando el bueno de Grangaznate estaba bebiendo y divirtiéndose con sus amigos, oyó el horrible grito que su hijo había dado al salir a la luz de este mundo, pues bramó: “¡A beber, a beber!”. (…) Y mandaron que le trajeran diecisiete mil novecientas trece vacas para darle la leche de cada día. Pues no era posible encontrar en todo el país una nodriza capaz de alimentarlo, dada la gran cantidad de leche que requería, por mucho que los doctores hayan afirmado que su madre lo alimentó y que la leche podía sacarse de las tetas de mil cuatrocientas pipas y nueve cántaras, lo que no es verosímil, y la tesis ha sido declarada tetúdicamente escandalosa, ofensiva para los oídos piadoso, y se entiende desde lejos que es herética. (…) Pero se vagaba encima a todas horas, pues era maravillosamente flemático de nalgas…
25
3. LA LÍRICA RENACENTISTA. Temas.
sentimiento idealizado, platónico e insatisfecho. El amor como fuente de belleza. El paisaje aparecía idealizado como símbolo de armonía La naturaleza (locus amoenus) Emplean mitos de la antigüedad clásica para expresar diversos sentimientos. La mitología llamada al goce de la vida y el aprovechamiento de lo que brinda el presente. Carpe Diem
26
Es el primer humanista, literato como profesión.
Moderniza la poesía con tonos, temas y formas nuevas. Símbolo de espiritualidad, delicadeza y melancolía. La poesía deja de ser erudita, pues sus versos tienen calidad humana. Usó preferentemente el soneto Lenguaje sobrio, elegante y selecto. Francesco Petrarca ( )
27
Els. del dolce stil nuovo:
Cancionero Els. del dolce stil nuovo: amor platónico mujer=ángel dolor contenido Poesía=belleza MÉTRICA Sonetos, canciones, sextinas, baladas, madrigales AUTOBIOGRAFÍA un diario sentimental: introspección amorosa dedicado a Laura, su amada toda la vida
28
Sus ojos que canté amorosamente, su cuerpo hermoso que adoré constante, y que vivir me hiciera tan distante de mí mismo, y huyendo de la gente, Su cabellera de oro reluciente, la risa de su angélico semblante que hizo la tierra al cielo semejante, ¡poco polvo son ya que nada siente! ¡Y sin embargo vivo todavía! A ciegas, sin la lumbre que amé tanto, surca mi nave la extensión vacía… Aquí termine mi amoroso canto: seca la fuente está de mi alegría, mi lira yace convertida en llanto.
29
Poesía europea: escuela petrarquista
Introductor del petrarquismo en Francia Imitador del poeta latino Píndaro, Petrarca y Horacio Pierre de Ronsard Poema épico: Os Luisiadas (=La Eneida) Sonetos y lírica petrarquista Luis Vaz de Camôes Introductor de la poesía petrarquista en España Introduce y aporta musicalidad al soneto Perfecciona el endecasílabo Garcilaso de la Vega
30
Cuando seas muy vieja, a la luz de una vela y al amor de la lumbre, devanando e hilando, cantarás estos versos y dirás deslumbrada: Me los hizo Ronsard cuando yo era más bella. No habrá entonces sirvienta que, al oír tus palabras, aunque ya doblegada por el peso del sueño, cuando suene mi nombre la cabeza no yerga y bendiga tu nombre, inmortal por la gloria. Yo seré bajo tierra descarnado fantasma y a la sombra de mirtos tendré ya mi reposo; para entonces serás una vieja encorvada añorando mi amor, tus desdenes llorando. Vive ahora, no aguardes a que llegue el mañana, coge hoy mismo las rosas que te ofrece la vida.
31
Tema: Carpe diem Garcilaso de la Vega. Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Anáforas, polisíndeton, paralelismo, antítesis, metáforas, epítetos y enumeración
32
Garcilaso de la Vega. SONETO XIII
A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraba; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo estaban: los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño! ¡Que con llorarla crezca cada día la causa y la razón porque lloraba!
33
Cerca del Tajo en soledad amena de verdes sauces hay una espesura, toda de yedra revestida y llena, que por el tronco va hasta la altura, y así la teje arriba y encadena, que el sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido alegrando la vista y el oído. Con tanta mansedumbre el cristalino Tajo en aquella parte caminaba, que pudieran los ojos el camino determinar apenas que llevaba. Peinando sus cabellos de oro fino, una ninfa del agua do moraba la cabeza sacó, y el prado ameno vido de flores y de sombra lleno. Églogas: diálogos amorosos entre pastores en un marco de naturaleza idealizada. epítetos, personificaciones, metáforas e hipérbatos
34
Escuela de Garcilaso: Gutierre de Cetina
Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos. El madrigal es la composición breve, especialmente intensa y delicada y de tema amoroso, unacombinación libre de versos endecasílabos y heptasílabos en consonante. Se presta muy bien a ser cantada
35
Fray Luis de León ODA XXIII - A LA SALIDA DE LA CÁRCEL Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado, y con pobre mesa y casa en el campo deleitoso con sólo Dios se compasa y a solas su vida pasa ni envidiado ni envidioso.
36
5. ¡Oh noche que guiaste. ¡Oh noche amable más que el alborada
5. ¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche amable más que el alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! 6. En mi pecho florido que entero para él sólo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba 7. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería y todos mis sentidos suspendía. 8. Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado, cesó todo y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado. 1. En una noche oscura, con ansias, en amores inflamada ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada A oscuras y segura, por la secreta escala disfrazada, ¡Oh dichosa ventura!, a oscuras y en celada, estando ya mi casa sosegada En la noche dichosa en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía Aquésta me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía.
37
Períodos Edad Media Renacimiento Rasgos -nacen las lenguas vernáculas -escasa documentación -tradición oral -formación naciones -teocentrismo -finalidad didáctico-moral -desarrollo importante lenguas -humanismo -renacer de cultura grecolatina -neoplatonismo -antropocentrismo -vitalismo y diversión Estilo en verso las narraciones -en prosa los cuentos -els. populares: exclamaciones, repeticiones, epíteto épico -misceláneas, primeras novelas -en verso la lírica -en prosa, la narrativa -els. clásicos: simetría, elegancia, sencillez, naturalidad Autores y obras -epopeyas: Cantar de los Nibelungos, Beowulf, Chanson du Roland, Poema de Mio Cid -novelas de caballerías -mester de clerecía -fabliaux y narraciones breves -Poesía provenzal, amor cortés, dolce stil nuovo, Divina Comedia, Las Mil y una noches -Poesía: Petrarca, Ronsard y Garcilaso de la Vega -Narrativa en cuentos: Bocaccio y Geoffrey Chaucer --Novela de caballerías, pastoril y picaresca -Prosa humanística: Maquiavelo, Castiglione , Thomas More y Montaigne
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.