Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAntonia Salazar Hernández Modificado hace 9 años
1
Modos y propuesta de Participación de los estudiantes de la PUCV
Presentación Comisión Reflexión, Estudio y Trabajo Participación y Democracia. 12 de noviembre del 2015
2
La FEPUCV Objetivos: Representar a los estudiantes de la universidad ante los demás estamentos universitarios, los organismos públicos y privados y en general ante la comunidad nacional e internacional. Promover y defender el pleno derecho a la educación, en ordenamiento jurídico interno y la legislación internacional. Procurar la solución de los problemas universitarios y en particular de los estudiantes tanto en el ámbito académico, socioeconómico y administrativo, apoyando iniciativas para el bienestar estudiantil.
3
A B C El ABC de los estatutos.
Impulsar la participación del estudiantado en los sistemas de elección y gobierno universitario, velando por la representatividad de su interés como cuerpo. Dicha participación se adecuará a las disposiciones estatutarias y reglamentarias de la universidad. Incentivar y cautivar el desarrollo de la actividad universitaria en un alto nivel de docencia, investigación y extensión, promoviendo una universidad humanista, pluralista, innovadora y democrática. Realizar actividades que se orienten hacia el desarrollo integral del estudiante. A B C
4
Son miembros de la FEPUCV
Articulo 6: Se presume legalmente como miembros de la FEPUCV, con los derechos y obligaciones que emanan de este estatuto, aquellos alumnos de la pontificia universidad católica de Valparaíso, que estén actualmente matriculados o en proceso de matricula, a los egresados en proceso de titulación dentro de los plazos establecidos por el reglamento general de estudios de la misma universidad. Se entiende como dirigentes de la FEPUCV los miembros con algún cargo de representación estudiantil.
5
Los miembros de la FEPUCV tienen los siguientes derechos
Participar en el gobierno estudiantil, ya sea al elegir o ser elegidos en cargos de representación estudiantil, como participando en espacios de democracia directa. Acceder a las distintas instancias que ofrece a los estudiantes la FEPUCV, donde se incluyen las prestaciones de carácter socioeconómicos, académicos, jurídicos, culturales, de extensión y recreación. Ser representados por los órganos de la FEPUCV competentes ante cualquier miembro de la comunidad universitaria y ante los organismos que procedan en conformidad a lo expresado en el Art. 3 de los presentes estatutos. Ser informado de las gestiones de los distintos órganos de la FEPUCV.
6
Órganos/miembros de la FEPUCV.
Convención de Estudiantes Consejería Superior Estudiantil Consejerias de Facultad Mesa Ejecutiva Consejo General de Estudiantes Asambleas, CEE, CAA y Mesas planas Departamentos Centro de Estudios FEPUCV
7
Convención de Estudiantes
La Convención de Estudiantes es la máxima instancia de discusión y decisión política de los estudiantes de la PUCV, en la cual se deciden las políticas universitarias que deberán regir el accionar de todos los órganos de representación estudiantil para adoptar cualquier decisión que competa a los estudiantes de esta institución universitaria. Esta podrá ser Ordinaria o Extraordinaria . Sus Integrantes son: La mesa ejecutiva de la FEPUCV. Los miembros de la Mesa Ejecutiva de cada CEE/CAA/Asamblea o Mesa plana. Los delegados de carrera, con un máximo de seis personas. Los Consejeros Superiores estudiantiles. Los Consejeros de Facultad estudiantiles. Sus objetivos son: Modificar y reformar los estatutos y los reglamentos de la FEPUCV Manifestar la posición del estudiantado respecto de las políticas universitarias y líneas de acción a seguir por los órganos de la FEPUCV Promover y resolver los cambios tendientes al mejoramiento de la institucionalidad estudiantil Todos los demás que señales los estatutos y reglamentos
8
Consejería Superior Estudiantil
Los consejeros Superiores estudiantiles tienen por función principal representar los intereses de los estudiantes en las materias enunciadas en el articulo 39 ante el consejos superior de la PUCV. Sus funciones son: Asistir a las sesiones del consejo superior y al CGE. Presentar al mismo consejo informes o proyectos aprobados por el CGE o la Convención. Elaborar informes periódicos acerca de la realidad universitaria. Coordinar su actuar con la mesa Ejecutiva para un mejor logro de los objetivos planteados en los estatutos de la FEPUCV Los representantes estudiantiles son 2 y son elegidos simultáneamente a las elecciones de la mesa ejecutiva de la FEPUCV en votación informada, personal, secreta y directa.
9
Consejeros de Facultad
Los consejeros de facultad tienen por función principal representar los intereses de los estudiantes en las materias enunciadas en el articulo 39 ante los consejos de Facultad o Directivos en el caso que existan en las respectivas facultades. Sus funciones son: Asistir a las sesiones del consejo superior y al CGE. Presentar al mismo consejo informes o proyectos aprobados por el CGE o la Convención. Elaborar informes periódicos acerca de la realidad universitaria. Coordinar su actuar con la mesa Ejecutiva para un mejor logro de los objetivos planteados en los estatutos de la FEPUCV Los representantes estudiantiles son son elegidos simultáneamente a las elecciones de la mesa ejecutiva de la FEPUCV en votación informada, personal, secreta y directa.
10
Mesa Ejecutiva FEPUCV La Mesa ejecutiva tiene como función primordial, todas aquellas gestiones que tengan por objeto alcanzar un cabal cumplimiento de los objetivos de la FEPUCV. Para ello deberá desarrollar el programa presentado en las respectivas elecciones. Deberá implementar e informar con la debida oportunidad, los acuerdos y resoluciones de sus diferentes órganos y de las organizaciones estudiantiles las que esta pertenece. Manifestar la posición de la FEPUCV ante quien corresponda. Convocar a las sesiones ordinarias y extraordinarias del CGE Administrar el patrimonio de la FEPUCV La mesa ejecutiva será elegida por los miembros de la FEPUCV en forma libre, directa, secreta e informada y en conformidad al reglamento orgánico de elecciones. Su mandato durará un año. Sus miembros son: Un presidente Un vicepresidente Un secretario general Un secretario de finanzas Un Secretario de Bienestar y Extensión Un secretario de Comunicaciones
11
Consejo General de Estudiantes
Es el máximo organismo colegiado permanente de gestión y decisión política de la FEPUCV. Esta compuesto por la mesa ejecutiva a través de su presidente; los presidentes de los CEE/CAA o quien lo subrogue, y en el caso de las asamblea el o los voceros elegidos para tal función. Funcionamiento a partir de sesiones ordinarias y extraordinarias de carácter publicas y abiertas para cualquier miembro de la FEPUCV. El quórum para sesionar es 1/3 de los miembros. Los acuerdos del CGE son adoptados por al mayoría simple de sus carreras (Articulo 29) Mediante un sistema de ponderación de las votaciones de cada carrera en el CGE. (Sujeto a modificación convención viernes).
12
Asambleas, CEE, CAA y Mesas Planas
Los centros de Alumnos, Centros de estudiantes y Asambleas deberán regirse por los estatutos mínimos y base contemplados en sus respectivos Reglamentos Orgánicos. Estos deberán tener al menos los siguientes órganos: Asamblea General de estudiantes, Tribunal calificador de elecciones (Tricel), un Consejo de delegados de curso o generación y una mesa ejecutiva u otro órgano representativo de la carrera. La Asamblea general podrá ser informativa o resolutiva, en el caso de esta ultima tendrá un quórum contextualizado a la realidad de cada carrera.
13
Departamentos Con el objeto de cumplir efectivamente los objetos de la FEPUCV y propender al desarrollo de las actividades que le son propias, la mesa ejecutiva podrá proponer al CGE la creación y organización de los departamentos que estime convenientes, de acuerdo con el articulo 11 letra c) de los estatutos. Los departamentos que hoy conforman la FEPUCV son: Académico - Rol social – Comunicaciones - Defensoría Social - Cultura y recreación – Deporte - Socio Ambiental - Género y Disidencia
14
Centro de Estudios FEPUCV
El centro de estudios de la federación de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (CEFEPUCV) constituye una instancia intelectual multidisciplinaria de reflexión critica y propositiva cuyo objetivo general consiste en otorgar sustento teórico y técnico, a las distintas propuestas desarrolladas desde federación de estudiantes, tanto en el ámbito interno, como en materia de discusiones nacionales de claro interés publico o general Autónomo en cuanto a su desarrollo y financiamiento (fundación sin fines de lucro) Sus Cargos son: Presidente del directorio Directos ejecutivo Director de investigaciones Director de comunicaciones Director de finanzas Elección de cargos: Presidente: Presidente FEPUCV Director ejecutivo: terna propuesta por mesa ejecutiva, vota CGE Otros directores: Los propone el director ejecutivo y vota el CGE.
15
Propuesta de participación ¡Transformar la universidad es también defenderla!
Antecedentes: Derogación del DFL 2. El reciente proyecto aprobado en la convención de estudiantes extraordinaria 2015: Propuesta de participación y democracia para la PUCV. ¡Transformar la universidad es también defenderla! Síntesis del último encuentro de la Comunidad Universitaria (03 de agosto de 2015) Documento: Principios para la nueva educación pública (CONFECh, 2015)
16
Propuesta de participación ¡Transformar la universidad es también defenderla!
Objetivo Presentar una propuesta de democratización al interior de la PUCV, de acuerdo a la normativa vigente, que permita la participación activa de todos los estamentos que conforman la comunidad universitaria en la toma de decisiones. Objetivos Específicos Presentar una reestructuración en la organización de la PUCV, integrando nuevos órganos en la toma de decisiones que permitan aunar las diversas visiones hoy existentes dentro de la Universidad. Establecer nuevos mecanismos de participación para toda la Comunidad Universitaria. Reconocimiento de los trabajadores y las trabajadoras como miembros activos de la Comunidad PUCV.
17
Propuesta de participación ¡Transformar la universidad es también defenderla!
Como estudiantes y trabajadores durante el último encuentro de la comunidad Universitaria definimos qué: ”entendemos la democracia en la universidad, como la participación incidente de la comunidad en las decisiones políticas de la institución, y por lo tanto, la integración de todos los miembros que son parte de ella en el proceso de deliberación sobre el quehacer y desarrollo de la PUCV. Ello implica necesariamente el reconocimiento y participación de cada uno de los estamentos de nuestro plantel, terminando con la jerarquización y propiciando la igualdad de todos y cada uno de sus miembros. En ese sentido, la democracia no es algo que se deba ganar, sino que debe ser parte de nuestros derechos.”
18
Elementos necesarios para un nuevo modelo de participación y democracia en la PUCV
Cambios integrales. Las propuestas de participación de la comunidad universitaria, deben comprender tanto los órganos colectivos de decisión, a nivel de Escuela, Facultad y Universidad, como también la elección de aquellas autoridades unipersonales más importantes. Cambios que supongan inclusión. Las propuestas deben hacer parte a todos los miembros de la comunidad universitaria, por tanto es imperioso reconocer a los múltiples actores que son parte de la cotidianidad de nuestra Universidad Participación real y resolutiva. Es decir, las propuestas tienen como norte el lograr la deliberación del colectivo universitario en los asuntos que dicen relación al desarrollo, quehacer y deber ser de la Universidad. Cambio de estatuto. Habiéndose eliminado las normas externas que impedían la participación de los trabajadores y estudiantes en el gobierno universitario, se debe avanzar en la misma dirección respecto a las normas internas, por lo cual todo nuevo esquema de participación supondrá necesariamente un cambio de estatutos.
19
Organigrama Gran Canciller Vice gran Canciller
Encuentro de la Comunidad Universitaria Consejo Superior Consejo General de la Comunidad Universitaria Capitulo Académico Rector Secretaria General Pro Secretaria General Oficina Técnica Secretaria General Vicerrectorías Facultades Unidades Académicas Comités Curriculares
20
Consejo Superior Es la máxima autoridad colegiada permanente y de administración de la universidad, calidad en la que corresponde decidir sobre la política de desarrollo de la institución y sobre los instrumentos, también de carácter general, que hacen posible su cumplimiento. El Consejo Superior está integrado por: El Rector de la Universidad, quien lo preside; Dos vicerrectores. Un consejero nominado por el Gran Canciller. Los Decanos Cinco Consejeros Superiores Académicos elegidos en las Facultades Dos Consejeros Superiores estudiantiles, elegidos entre los estudiantes de Ia Universidad. Presidente de la FEPUCV. Dos representantes de los funcionarios, elegidos entre los trabajadores y trabajadoras de la universidad.
21
Consejo General de la Comunidad Universitaria
El consejo general de la comunidad universitaria es un órgano colegiado al consejo superior integrado por todos los estamentos de la Universidad, que desarrolla las funciones de fiscalizar, proponer y resolver las materias pertinentes al mismo. El Consejo Superior está integrado por: El Rector de la Universidad, quien lo preside; Vice gran canciller o un representante de la iglesia. Un decano representante del Consejo Superior. Representantes académicos por facultad Un Consejero Superior estudiantil. Un Consejero del CGCU Presidente de la FEPUCV. Consejeros de Facultad (Mismo numero y proporción de representantes académicos) Ocho representantes de los funcionarios de Administración y servicio.
22
Encuentro de la Comunidad Universitaria
El ECU es un espacio abierto de discusión y definición programática- estratégica, donde profesores, trabajadores no docentes y estudiantes son los principales integrantes. El ECU sesionará ordinariamente una vez por año, definiendo los lineamientos, balances y modificaciones en torno a políticas desarrolladas al interior de la PUCV. El ECU sesionará extraordinariamente cada dos años, definiendo los lineamientos políticos de la PUCV sobre materia académica, económica e institucional. Los acuerdos del ECU extraordinario deben ir en correlato a lo adoptado en Planes de Desarrollo Estratégicos estructurados por el Consejo General de la Comunidad Universitaria y el Consejo Superior.
23
Capítulo Académico Es un cuerpo colegiado encargado de asegurar el cuidado de la dimensión académica en la adopción de las distintas decisiones institucionales. El Capítulo Académico estará integrado por un profesor titular de cada una de las Facultades. Estos profesores serán elegidos por sus respectivos Consejos y permanecerán tres años en sus cargos, pudiendo ser reelegidos y por dos estudiantes que serán elegidos entre ellos a través de un mecanismo democrático que los estudiantes definan en su espacio de representación. Es importante el rol de retroalimentación que deberá tener este cuerpo colegiado con los comités curriculares permanentes de cada carrera.
24
Consejo de Facultad. Cada facultad tiene como autoridad colegiada superior su consejo. El Consejo de Facultad está integrado por: Decano de la facultad, quien lo preside Vicedecano de la facultad, si existieras tal cargo en ella Secretario académico, quien será ministro de fe Directores de unidades académicas Profesores pertenecientes a la categoría permanente, es decir docentes jerarquizados y no jerarquizados La totalidad de Consejeros Estudiantiles elegidos de manera democrática por estos, según sus reglamentos orgánicos. Un número de trabajadores igual a la mitad de consejeros estudiantiles presentes en el consejo. En caso de tener sólo un consejero estudiantil, la cantidad de trabajadores presentes será la misma.
25
Consejo de Unidad Académica
Cada Unidad académica tiene como autoridad colegiada superior su consejo. El Consejo de Unidad Académica está integrado por: Director de escuelas y/o institutos Secretario académico, quien será ministro de fe Jefe/a de Docencia Profesores pertenecientes a la categoría permanente, es decir docentes jerarquizados y no jerarquizados A lo menos un estudiante por carrera, elegidos democráticamente entre sus pares; siempre y cuando esta no cuente con representantes* Cabe destacar que cada uno de estos integrantes tendrá derecho a voz y voto dentro de este consejo.
26
Comités Curriculares Permanentes
El Comité Curricular Permanente es un cuerpo colegiado encargado de procurar el desarrollo de los programas académicos, mediante el diseño de estrategias para el cumplimiento del proyecto educativo de pregrado de la universidad, el fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad, el rediseño de los planes de estudios de pregrado, el mejoramiento tanto en implementación como interpretación de los sistemas de evaluación de la docencia, el mejoramiento de los recursos tecnológicos y apoyos extracurriculares. Existirá un Comité curricular por cada programa de pregrado que nuestra universidad administre, estos comités serán órganos de carácter asesor del respectivo programa. Atenderán los requerimientos que les hagan tanto Consejos de escuelas/institutos, docentes, o estudiantes.
27
Comités Curriculares Permanentes
El Comité Curricular permanente está integrado por: El Director de la unidad académica que acoge el programa, quien lo presidirá. El jefe de carrera o jefe de docencia en caso que la unidad académica tenga a su alero solo un programa académico. Dos representantes de los docentes pertenecientes a las categorías profesores jerarquizados, No jerarquizados, honorarios y adscritos. Cuatro representantes de los estudiantes Un egresado del respectivo programa en calidad de asesor.
28
Legitimación del cambio estatutario.
Resolución democrática. Cualesquiera sean los cambios, mecanismo o propuesta que la mesa de Reflexión, Estudio y Trabajo sobre democracia en la PUCV recoja y socialice con la comunidad universitaria, estas requerirán de la opinión y concurso de todo los miembros de la comunidad universitaria a través de un mecanismo democrático. Como estudiantes reafirmamos que el mecanismo que consideramos debe adoptar la Mesa de Reflexión, Estudio y Trabajo sobre democracia en la PUCV para los respectivos cambios a desarrollar, debe ser un referéndum abierto a toda la comunidad universitaria, en donde sea esta, la que de elección a los que serán los nuevos estatutos de la PUCV entre las diversas alternativas que esta mesa recoja de los diversos integrantes de la Universidad.
29
Propuesta de participación ¡Transformar la universidad es también defenderla!
Creemos que la democracia es constituida por espacios deliberativos de discusión y reflexión, que culminan en decisiones vinculantes sobre los lineamientos políticos de nuestra institución. Los estamentos tienen el derecho a decidir de qué forma quieren incidir y también en cuáles espacios quieren participar. Queremos una institución donde la participación no sea meramente testimonial o la elección de un rector, sino donde construyamos en conjunto una universidad con vocación y sentido público.(Síntesis Encuentro Comunidad Universitaria, 2015).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.