La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Graciela Galarce - CETES Globalización y Recursos Naturales en América Latina. La Desnacionalización del Cobre que había nacionalizado Salvador.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Graciela Galarce - CETES Globalización y Recursos Naturales en América Latina. La Desnacionalización del Cobre que había nacionalizado Salvador."— Transcripción de la presentación:

1 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl Globalización y Recursos Naturales en América Latina. La Desnacionalización del Cobre que había nacionalizado Salvador Allende.

2 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl Chile : Disminución del empleo en los sectores exportadores AñosTotalA-S yPMinasIndustriaE-Gy AConst Comercio Trans y Comunic Ss Financ Ss Com. 19935,10986988854294239393682951,242 19975,3877688861314899764013771,382 20045,86378374805324281,1274614731,635 1993-2004 754-86-14-493518893178393

3 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl Chile: La pobreza actual comparada con la de los años 60’s 197019871990199219941996199820002003 % 2045,138,632,627,523,221,720.618.8 N ° de Pobres 1.899 5.6545.0854.4333.8573.3523.2333.0813.018

4 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl Chile: La Distribución del Ingreso Decil1990199219941996199820002003 I 1.4 1.5 1.3 1.2 1.11.2 II2.72.82.72.62.52.62.7 IX15.214.815.415.51615.215.3 X 42.241.9 41.641.3 42.341.2

5 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl Chile: Tasas de Crecimiento del PIB

6 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl Chile: Tasa de Crecimiento del Producto Interno Bruto y del Producto Nacional Bruto (La maldición de la especialización en recursos naturales y crecimiento empobrecedor) PIBPNB 2004 6 2,9 2005 5,7 4,3 2006 4.0 -3,3

7 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl Chile: Crecimiento negativo del Producto Nacional Bruto en 2006 2006.Los precios más elevados del cobre en décadas y crecimiento negativo del PNB) Agudización de la maldición de los recursos naturales

8 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl Desnacionalización del cobre: Para iniciar este punto, compartimos con ustedes las reacciones de un Profesor chileno de una Universidad en EE UU, que a petición de Noam Chomsky nos solicitó el documento sobre “Desnacionalización del cobre” que presentamos aquí como Power Point. Estimados amigos Orlando y Graciela: Muchas gracias por el documento que me enviaron. Le acabo de echar una "ojeada" y sólo puedo decir que la indignación es tal que ni siquiera puedo centrarme para escribir este par de líneas. Lo leí a saltos, saltándome líneas. Lo que Uds. denuncian es simplemente increíble, pero lo más increíble es cómo se oculta todo de la opinión pública. Aunque como chileno trato de mantenerme medianamente informado, sólo sabía de las denuncias que ha hecho Edgardo Condeza sobre la materia, pero lo que Uds. describen va mucho más a fondo. Hace como cuatro meses que no me fumo un pucho, pero voy a tener que salir a comprar una cajetilla. Necesito calmarme un poco. Ya les escribiré. Un abrazo, Germán Wesphal Universidad de Maryland Estados Unidos

9 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl La globalización y los recursos naturales en América Latina 1. Además de la disminución de los salarios en América Latina, que aumentó la tasa de explotación permitiendo un aumento de las ganancias, las grandes empresas trasnacionales se han apropiado de gran parte de los recursos naturales de América Latina. 2.La apropiación de los recursos naturales, -principalmente energéticos y metales- ha permitido un aumento adicional de las ganancias de las trasnacionales. 3.Uno de los hechos trascendentes, que sin embargo no se conoce, son las fuertes inversiones de las grandes mineras mundiales en la minería de Argentina. Un reciente artículo de la Secretaria de Minería de Argentina, “ Inversiones de cinco continentes en minería Argentina…”, lideran Canadá, Gran Bretaña, EE UU, Brasil,Sudáfrica y China.Las exportaciones mineras son una de las que más crecen actualmente en Argentina. 4.La Dictadura de Pinochet, promovió la entrega en propiedad privada de los recursos naturales del sub suelo, - particularmente-, de los recursos mineros. 5.Esta normativa chilena de la Dictadura, se aplicó en todos los países. Es más, en Chile, esta normativa se perfeccionó después de la Dictadura. Por todo lo anterior, es importante conocer el proceso de desnacionalización del cobre en Chile.

10 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl I. ¿ Por qué Salvador Allende llamó al cobre chileno el ‘Sueldo de Chile’? La importancia del cobre para Chile y algunas comparaciones Internacionales. El cobre es la principal riqueza natural de Chile. Las exportaciones de cobre representan más del 50% de las exportaciones totales chilenas Chile tiene sólo el 0,5 % del territorio mundial. Sin embargo, en Chile se localiza el 35% de las reservas mundiales de cobre. Con razón Salvador Allende llamó al cobre, el ‘Sueldo de Chile’.

11 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl Participación de la OPEP en la Producción Mundial de Petróleo y la participación de Chile en la producción mundial de Cobre % de la Producción Mundial OPEP 37.5 ARABIA SAUDITA 11.2 CHILE EN COBRE 36.0 Fuente: Construido a partir de COCHILCO y Bloomberg

12 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl El cobre en Chile y el petróleo en Venezuela Exportaciones chilenas de cobre comparadas con Exportaciones de petróleo de Venezuela (millones de dólares) 2006 Venezuela: Exportaciones de petróleo PDVSA 51.594 Chile: Exportaciones de cobre y subproductos 36.481 Exp chilenas de cobre/Exp de petróleo PDVSA 70,7

13 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl Salvador Allende propuso que la nacionalización del cobre quedara establecida en la Constitución de la República de Chile

14 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl Allende señaló lo siguiente en 1971, en el Mensaje al Congreso Nacional: “Al presentar al Congreso Nacional esta reforma constitucional, estamos afirmando que no estamos dispuestos a tolerar más esta situación y que de ahora en adelante en nuestra propia Carta Fundamental, quedará establecida nuestra decisión de que las riquezas chilenas sean de los chilenos y para los chilenos, que basados en ella construirán una nueva vida y una nueva sociedad. Sabemos que todos los pueblos libres del mundo nos acompañarán en esta tarea” “ La importancia que para la existencia libre, independiente y soberana del país tiene esta nacionalización, exige que ella sea solemnizada con la adopción de una decisión al más alto nivel jurídico concebible, aquel nivel en que es el propio soberano, el pueblo, actuando como Poder Constituyente, quien expresa su voluntad”

15 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl Allende tuvo presente la Resolución de Naciones Unidas 1.803 (XVII): “Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales”. (diciembre de 1962) “ El derecho de los pueblos y de las naciones, a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales, debe ejercerse en interés del desarrollo nacional y del bienestar del pueblo del respectivo Estado.” “La violación de los derechos soberanos de los pueblos y naciones sobre sus riquezas y recursos naturales es contraria al espíritu y a los principios de la cooperación internacional y a la perseveración de la paz.”

16 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl Allende logró que la nacionalización del cobre fuera aprobada por ‘Unanimidad’ por el Congreso Pleno. El Senado de la República y la Cámara de Diputados aprobaron la Nacionalización del Cobre el 11 de julio de 1971. Con el cobre como ‘Sueldo de Chile’, Allende planteaba financiar gran parte del gasto social: educación, salud, vivienda y previsión como complemento del salario directo. Por eso, Salvador Allende denominó el 11 de julio como el ‘Día de la Dignidad y de la Solidaridad Nacional’.

17 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl El Inicio de la desnacionalización del cobre por una simple disposición en Dictadura. La nacionalización del cobre, ha sido sin duda, lo más trascendente desde el punto de vista político, económico y social en el siglo XX en Chile Sin embargo, con una simple normativa que ellos denominan ley, la Dictadura agregó la palabra ‘Plena’ a las Concesiones Mineras y señaló que las ‘Concesiones Plenas’ tienen las mismas características de la propiedad privada. Se entregan en propiedad privada los yacimientos mineros de cobre, oro y plata, desconociendo la Constitución que señala que “el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”. Destacados abogados constitucionalistas y de derecho minero declaran la inconstitucionalidad de las ‘Concesiones Plenas’.

18 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl IV. La concreción de la desnacionalización durante los gobiernos de la Concertación. El Programa de la Concertación, planteaba Autonomía y Soberanía Nacional en el Cobre, pero en los gobiernos de Alywin, Frei, Lagos y el de Michelle Bachelet, han facilitado y concretado la desnacionalización del cobre. Los chilenos votaron en contra de la Dictadura y apoyaron a la Concertación y a su ‘Programa Fundacional’ sobre el cobre. Como planteamientos específicos el ‘Programa Fundacional de la Concertación’ señala lo siguiente: 1.La defensa del patrimonio minero nacional, preservar la autonomía y soberanía nacional en el cobre 2.La regulación del ritmo de la expansión de la producción chilena de cobre y la estabilización del precio del cobre en los mercados externos 3.Agregar valor a las exportaciones de cobre: cobre refinado (100% cobre) y manufacturas de cobre. 4.La defensa y el desarrollo dinámico de las empresas nacionalizadas administradas por CODELCO

19 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl En vez de soberanía: Gran incremento de las inversiones extranjeras en Chile durante la Concertación. (Millones de dólares)

20 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl En vez de soberanía nacional en el cobre: Desnacionalización del cobre en la Concertación.

21 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl En vez de la regulación del ritmo de la expansión de la producción chilena de cobre: Desde Chile las empresas extranjeras crean una sobreproducción de cobre a nivel mundial entre 1995 y 2003. Chile tardó 90 años para llegar a producir 1.6 millones de toneladas de cobre. En 6 años, desde 1990 a 1996, la producción de cobre se incrementó a más de 3,1 millones de toneladas de cobre. Es decir, en sólo 6 años se incrementó la producción de cobre en un nivel similar al que Chile había logrado en 90 años. Desde 1995 a 1999, el incremento de la producción de cobre en Chile fue mayor al aumento del consumo mundial de 140 países. Esta sobreproducción, incrementó el stock mundial de cobre hasta 2003, disminuyendo abruptamente los precios.

22 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl La sobreproducción mundial de cobre creada desde Chile y la caída de precios desde 1995 a 2003. Precios del Cobre Bolsa de Metales de Londres (centavos de dolara la libra)

23 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl Los daños a Chile: Disminución del aporte de las empresas nacionalizadas al Estado chileno y la recesión de la economía chilena 1998-2003 (Millones de Dólares) Aportes

24 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl V. Disminución de la producción y formación de un stock regulador: aumento de los precios 2004-2006 1.Después de muchos años, nuestras recomendaciones -que habían sido descalificadas-, fueron aplicadas: se acordó una disminución de la produccion de cobre, postergacion de inversiones y las empresas estatales adicionalmente formaron un stock regulador. 2.Los precios de inmediato empezaron a subir incentivados, adicionalmente por un incremento adicional de la demanda China y en Chile se inició, a partir de 2004 la recuperación de la recesión. 3.Las mineras estatales, a pesar de representar sólo el 30%, han entregado al Estado cuantiosos recursos, de los cuales, una pequeña parte se está usando en Chile y la mayor parte se está invirtiendo en el extranjero. 4.Los más beneficiados: Las empresas extranjeras, cuyas utilidadades operacionales en 2006 se estiman en 20 mil miloones de dólares.

25 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl Las empresas extranjeras se ha apropiado de gran parte del “Sueldo de Chile” Los 20 MM de US$ de ganancias de las empresas extranjeras, equivalen al 17 % del PIB; al 75 % del Presupuesto del Estado y son más de 2 veces los presupuestos conjuntos globales de los ministerios de salud y educación. Estas ganancias de 1 año, son mayores a la suma del PIB de Bilivia y de Paraguay Las ganancias de las mineras extranjeras en 2006, de 20 MM de US$ son superiores al total de las inversiones extranjeras realizadas en el sector minero chileno durante 16 años, desde 1990 a 2004. En realidad, la desnacionalización del cobre ha sido posible por la complicidad de la derecha pinochetista, de los partidos políticos de la propia Concertación, de la mayoría de los Centros de estudio de las universidades tradicionales. También tiene su responsabilidad el movimiento sindical chileno, particularmente, los sindicatos de las empresas nacionalizadas (CODELCO) Por lo anterior, hemos publicado una serie de artículos con el título genérico “ El Robo en Chile del Siglo XX y XXI”

26 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl 2006 y la Histórica Huelga del Sindicato de Minera Escondida 1.Minera Escondida, es la principal productora de cobre en Chile y en el mundo 2.Produce más que EE UU, siendo EE UU el 2° productor mundial de cobre 3.Minera Escondida es propiedad de capitales australianos, ingleses, japoneses y del Banco Mundial (2,5%) 4.Minera Escondida es el símbolo de la desnacionalización del cobre que nacionalizó Salvador Allende. 5.En Chile en el año 2006, la Huelga del Sindicato de Minera Escondida, que duró 25 días, causó impacto nacional y mundial. También causó impacto mundial la ‘Gran Marcha de los Patos Negros’ (los mineros sindicalizados), así como actividadesque permitieron poner de nuevo en el tapete la propuesta por la “Renacionalizacion del cobre en Chile” 6.Es posible que se inicie una nueva etapa del movimiento sindical chileno. Pedro Marín, el Secretario General del Sindicato y Vocero de la esta histórica huelga, tuvo una gran presencia en los medios de comunicación 7.Pedro Marín acaba de publicar el libro “ La Historia del Sindicalismo y los Patos Negros”.Al parecer, -desde que Luis Emilo Recabarren, fundador del movimiento sindical chileno y del Partido Comunista chileno y del Partido Comunista argentino, a inicios del siglo pasado-, no se había escrito un libro sobre el sindicalismo por un dirigente sindical. 8.A pesar de todo lo anterior, la desnacionalización del cobre en Chile, es desconocida en Chile y más aún en otros países. 9.Cuando se conoce el proceso de desnacionalización, la indignación es generalizada. A modo de ejemplo, y para finalizar presentamos nuevamente la siguiente lámina.

27 Graciela Galarce - CETES Cetes@terra.cl Para finalizar, reiteramos las reacciones del Profesor que por,petición de Noam Chomsky nos solicitó el documento sobre “Desnacionalización del cobre” que hemos presentado aquí como Power Point. Estimados amigos Orlando y Graciela: Muchas gracias por el documento que me enviaron. Le acabo de echar una "ojeada" y sólo puedo decir que la indignación es tal que ni siquiera puedo centrarme para escribir este par de líneas. Lo leí a saltos, saltándome líneas. Lo que Uds. denuncian es simplemente increíble, pero lo más increíble es cómo se oculta todo de la opinión pública. Aunque como chileno trato de mantenerme medianamente informado, sólo sabía de las denuncias que ha hecho Edgardo Condeza sobre la materia, pero lo que Uds. describen va mucho más a fondo. Hace como cuatro meses que no me fumo un pucho, pero voy a tener que salir a comprar una cajetilla. Necesito calmarme un poco. Ya les escribiré. Un abrazo, Germán Wesphal Universidad de Maryland Estados Unidos


Descargar ppt "Graciela Galarce - CETES Globalización y Recursos Naturales en América Latina. La Desnacionalización del Cobre que había nacionalizado Salvador."

Presentaciones similares


Anuncios Google