Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Pilar Carrasco Bustamante Modificado hace 9 años
2
Todo lo que debe saber sobre Fondos de Capital Privado
3
Fiduciaria de Occidente S.A.
Entidad Fiduciaria de Occidente S.A. Expositor Iván Darío Reina Ramírez Gerente de Innovación y Desarrollo de Productos Certificación AMV - Directivo
4
EDUCACIÓN FINANCIERA PARA TODOS
Programa EDUCACIÓN FINANCIERA PARA TODOS Hacer especial énfasis en la independencia y gratuidad del Programa. OJO no damos asesoría. No recomendaciones sobre en donde invertir, rentabilidades, etc. No gestión es gestión comercial Tema filosófico detrás del esfuerzo de educación. Esfuerzo de educación busca informar a los inversionistas para que le pierdan el “miedo” al mercado de valores. Educándose los inversionistas pueden proteger sus derechos, hacer las inversiones correctas y evitar intermediarios ilegales. La idea es atraer más inversión para profundizar el mercado. - Charlas y Cartillas. (ABC, Bonos, Acciones, Riesgos).
5
¿Algún parecido? Fundada en 2008 2008: U$ 12 mm 2009: U$ 20 mm
2013: U$ 1 bn
6
Qué es Capital Privado. Antecedentes y motivación. Definiciones y conceptos. Esquema general de un Fondo de Capital Privado (FCP). Tipos de participación de un FCP. Ciclo de vida. Tipos de “desinversión” de los FCP. Ventajas que ofrecen los FCP. Riesgos de invertir en FCP.
7
Qué es Capital Privado Respuesta corta: recursos que se prestan entre particulares, sin que intervengan entidades financieras o intermediarios. Respuesta larga: el Capital Privado o Private Equity es una de las formas más antiguas y difundidas de financiamiento empresario. Es el aporte de capital accionario a empresas que no cotizan en bolsa, con el objetivo de multiplicar su valor y proveer un retorno de mediano y largo plazo a sus accionistas e inversionistas. (1) (1)Fuente: Guía Práctica de Fondos de Capital Privado para Empresas. Colombia Capital - BVC.
8
Antecedentes – motivación
Los Fondos de Capital Privado son una industria relativamente reciente en Colombia: Su primera gran reglamentación es del año 2007. En 2005 existían 2 FCP. Actualmente hay registrados ante la Superfinanciera cerca de 50 FCP. ( Colombia representa el 5% de los FCP en América Latina. Y América Latina representa el 3% de los FCP en el mundo. (1) (1)Tomado del documento: Nuevas herramientas e instrumentos para la inversión. Bancóldex.
9
Antecedentes – motivación
Los FCP son conocidos internacionalmente por otorgar Capital Inteligente a las compañías donde invierten. Algunos ejemplos de empresas que cuentan con inversión de FCP:
10
Antecedentes – motivación
¿Por qué sería esto importante para mí? Inversionista Idea / Conocimiento y experiencia sobre un tema específico y rentable. Empresa o proyecto dispuestos a recibir apoyo de un fondo.
11
Definiciones y conceptos
Fondo de Capital Privado (FCP): Es un vehículo financiero que permite canalizar recursos de grandes inversionistas para ser invertidos en proyectos de alto impacto o en compra de participaciones en empresas no listadas en bolsa. (2/3 partes en no RNVE). Cerrado. Largo Plazo. Riesgo Alto. FCP
12
Definiciones y conceptos
Gestor Profesional (GP) y personas determinadas: Quien toma las decisiones de inversión. Personas clave para el fondo dentro de la estructura del GP. Sociedad Administradora: Entidad financiera que administra el fondo, bajo la vigilancia y supervisión de la Superintendencia financiera (ej. Fiduciaria). FCP Sociedad Administradora Gestor Profesional
13
Esquema general de un FCP en Colombia y sus intervinientes.
ASAMBLEA DE INVERSIONISTAS REVISOR FISCAL Revisoría del Fondo Designa SOCIEDAD ADMINISTRADORA Valoración del fondo Registro transacciones Contabilidad Admin. Recursos Reportes. COMITÉ DE VIGILANCIA PROYECTOS/ EMPRESAS: Inmobiliario, Hotelería, Minería, Empresas, otros proyectos productivos. Ejecuta instrucciones Vigila GESTOR PROFESIONAL GP Instruye sobre inversión en proyectos/empresas Contrata al GP Elige y consulta COMITÉ DE INVERSIONES Recomienda
14
Tipo de participación de un FCP
La relación de la empresa o el proyecto receptor de la inversión con el inversionista de capital privado (o el FCP), se puede dar en los siguientes niveles: Asamblea de accionistas Junta directiva Equipo gerencial Según sus políticas de control, los FCP pueden involucrarse en uno o más de estos niveles. Incluso en cada uno de ellos, pueden tener un rol más o menos activo, como se muestra en la siguiente diapositiva: Fuente: Guía Práctica de Fondos de Capital Privado para Empresas. Colombia Capital - BVC.
15
Tipo de participación de un FCP
ACTIVA PASIVA Mayoría accionaria generalmente. Elevado grado de control y/o participación en las decisiones. Participación en Asamblea de Accionistas y Junta Directiva. Participación en diseño y desarrollo de estrategia de negocios. Alto grado de información y reporte No necesariamente mayoría accionaria. Planteamiento de ruta estratégica y no intervención en la administración de la empresa. Reportes periódicos para seguimiento. Intervención en la administración cuando se presenten desviaciones significativas de los resultados frente a las proyecciones. Fuente: Guía Práctica de Fondos de Capital Privado para Empresas. Colombia Capital - BVC.
16
Ciclo de Vida de un FCP típico
1 año 10 años 6 – 12 m 4 – 8 m 48 m 48 m 18 m 6 m Estructuración y constitución Mercadeo Inversión Cosecha Desinversión Liquidación Lanzamiento Cierre del fondo Fin del fondo * Tiempos promedio.
17
Tipos de “desinversión” de los FCP
Un FCP tiene diferentes opciones de “salidas” o “desinversión” de los activos que componen su portafolio. Dentro de ellas, las más utilizadas son las siguientes (1): Venta directa de su participación accionaria a un tercero con interés estratégico en la industria (trade sale). (La más común, 63%) Venta directa de su participación accionaria a otro FCP (secondary sale). Venta en el Mercado Público de Valores, a través de una Oferta de Acciones en el Mercado Público de Valores. Reventa de sus acciones a los otros socios de la empresa (saleback). (1)Fuente: Guía Práctica de Fondos de Capital Privado para Empresas. Colombia Capital - BVC.
18
Ventajas que ofrecen los FCP
Para los inversionistas: Permiten la inversión en compañías no listadas en bolsa con alto potencial de crecimiento. Permiten realizar una inversión diversificada. Permiten acceder a un gestor profesional / experto en la gestión de activos alternativos cuya expectativa de rendimientos es superior a los activos tradicionales.
19
Ventajas que ofrecen los FCP
Para las empresas y/o proyectos que reciben inversión de FCP, significa enormes ventajas frente a una financiación tradicional: Significa la entrada de capital fresco e inteligente. Participación activa en la estructuración del plan comercial. Intervención en definición de procesos y metodologías de trabajo. Es un paso más en la formalización de la empresa: gobierno corporativo, junta directiva, asambleas, comités de seguimiento, entre otros. Es un puente que conecta a la empresa con el mercado de capitales.
20
Ventajas que ofrecen los FCP
En particular, frente a un crédito bancario tradicional, la empresa receptora de los recursos obtiene las siguientes ventajas (1): Capital Privado Crédito Bancario El capital no es exigible. El compromiso del FCP se mantiene hasta la “salida”. Los créditos pueden volverse exigibles si la compañía viola algún requisito contractual. Es un verdadero socio de negocios, comparte sus riesgos y sus retornos, y puede aportar consejos prácticos, relaciones comerciales y experiencia. La asistencia técnica disponible suele ser limitada. En épocas de crisis o de contracción de los mercados financieros, suelen estar muy activos. En épocas de crisis o de contracción de los mercados financieros, pueden no estar disponibles. (1)Fuente: Guía Práctica de Fondos de Capital Privado para Empresas. Colombia Capital - BVC.
21
Ventajas que ofrecen los FCP
Capital Privado Crédito Bancario Saludable para el flujo de caja, ya que los dividendos y eventuales costos de interés (si los hay) pueden ser adaptados a las necesidades de la empresa y al plan de negocios. Requiere un flujo de caja suficiente para cumplir con los intereses y pagos de capital. Si el negocio fracasa, los inversionistas de estarán a la par de los otros accionistas para el reclamo de su capital, luego de acreedores, bancos y otros establecimientos de crédito. Si el negocio fracasa, el establecimiento de crédito tiene la primera opción sobre los activos de la compañía. Si el negocio está en dificultades, los FCP trabajarán con mayor esfuerzo para que la compañía vuelva a su cauce. Si el negocio presenta posibilidades de fracasar, el establecimiento de crédito intentará poner a salvo su dinero y puede solicitar un concurso preventivo, lo que puede llevar a la compañía y/o sus dueños a la quiebra si las garantías se agotaron. (1)Fuente: Guía Práctica de Fondos de Capital Privado para Empresas. Colombia Capital - BVC.
22
Riesgos de invertir en FCP
A continuación se muestran los riesgos más frecuentes al invertir en un FCP: Riesgo macroeconómico: Asociado al desempeño de variables macroeconómicas (crecimiento, desempleo, inflación, etc.) Riesgo Jurídico: Asociado a problemas jurídicos y cambios regulatorios. Riesgo de liquidez: Asociado a la ausencia de recursos líquidos en el fondo para cumplir obligaciones. Riesgo de concentración: Asociado a la inversión en un solo tipo de activos o proyectos. Desvalorización o menor rentabilidad de los activos: Asociado a la caída en los precios de los activos como consecuencias de movimientos adversos. Riesgo de lavado de activos: Asociado al LA/FT. Riesgo operativo: Asociado a fallas en los procesos, personas o aplicativos tecnológicos.
23
Riesgos de invertir en FCP
¿Alguna pregunta?
24
Información de Contacto
TEMA TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO Quejas Ext. 1314 Denuncias Ext. 1735 Educación Financiera Ext. 1512 Certificación Ext. 1739
25
Entidades Miembro ASEGURADORAS CORPORACIONES FINANCIERAS
SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE INVERSIONES COMPAÑÍA DE SEGUROS BOLÍVAR CORPORACIÓN FINANCIERA COLOMBIANA SEGURIDAD COMPAÑÍA ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN RIEGOS PROFESIONALES COLMENA JP MORGAN CORPORACIÓN FINANCIERA SEGUROS COLPATRIA SEGUROS COMERCIALES BOLÍVAR FIDUCIARIAS SOCIEDADES CORREDORAS DE BOLSA SEGUROS DE VIDA COLPATRIA ACCIÓN FIDUCIARIA S.A. ACCIONES Y VALORES SKANDIA SEGUROS DE VIDA BBVA ASSET MANAGEMENT SOCIEDAD FIDUCIARIA ALIANZA VALORES CITITRUST ASESORES EN VALORES ASOCIACIONES GREMIALES CORPBANCA INVESTMENT TRUST COLOMBIA ASESORÍAS E INVERSIONES ASOBANCARIA FIDUAGRARIA BBVA VALORES COLOMBIA ASOBOLSA FIDUCIARIA CENTRAL BTG PACTUAL COMISIONISTA DE BOLSA ASOFIDUCIARIAS FIDUCIARIA BOGOTÁ CASA DE BOLSA ASOFONDOS FIDUCIARIA CORFICOLOMBIANA CITIVALORES FEDELEASING FIDUCIARIA DAVIVIENDA COMPAÑÍA PROFESIONALES DE BOLSA FIDUCIARIA DE OCCIDENTE CORPBANCA INVESTMENT VALORES COLOMBIA BANCOS FIDUCIARIA COLMENA CORREDORES ASOCIADOS BANCO AGRARIO DE COLOMBIA FIDUCIARIA FIDUCOR CORREVAL BANCO BCSC FIDUCIARIA LA PREVISORA DAVIVALORES BANCO COLPATRIA RED MULTIBANCA FIDUCIARIA DEL PAÍS GLOBAL SECURITIES COLOMBIA BANCO CORPBANCA FIDUCIARIA POPULAR HELM COMISIONISTA DE BOLSA BANCO DAVIVIENDA FIDUCOLDEX SERFINCO BANCO DE OCCIDENTE FIDUCIARIA SKANDIA SERVIVALORES GNB SUDAMERIS BANCO GNB SUDAMERIS HELM FIDUCIARIA SKANDIA VALORES S.A. BANCOLOMBIA ULTRABURSÁTILES S.A. CITIBANK COLOMBIA FONDOS DE PENSIONES Y CESANTÍAS VALORES BANCOLOMBIA S.A. HELM BANK ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES Y CESANTÍAS PROTECCIÓN TITULARIZADORA CAPITALIZADORAS COLFONDOS TITULARIZADORA COLOMBIANA S.A. CAPITALIZADORA BOLÍVAR SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES Y CESANTÍAS PORVENIR CAPITALIZADORA COLMENA CAPITALIZADORA COLPATRIA SKANDIA PENSIONES Y CESANTÍAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO FINANCIERA AMÉRICA
26
Fiduciaria de Occidente S.A.
Entidad Fiduciaria de Occidente S.A. Expositor Iván Darío Reina Ramírez Director de Innovación y Estructuración de Productos Certificación AMV - Directivo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.