La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Construyendo conocimiento para mejores políticas “Piura: Diagnóstico de la infraestructura básica en escuelas del ámbito rural y su relación con el rendimiento.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Construyendo conocimiento para mejores políticas “Piura: Diagnóstico de la infraestructura básica en escuelas del ámbito rural y su relación con el rendimiento."— Transcripción de la presentación:

1 Construyendo conocimiento para mejores políticas “Piura: Diagnóstico de la infraestructura básica en escuelas del ámbito rural y su relación con el rendimiento académico” Econ. Humberto Correa Cánova. MSc. Econ. Juan Daniel Morocho Ruiz. Facultad de Economía-Universidad Nacional de Piura

2 Construyendo conocimiento para mejores políticas Contenido 1. Motivación 2. Objetivos 3. Hipótesis 4. Metodología y datos 5. Principales resultados 6. Conclusiones 7. Recomendaciones - Implicancias de política

3 Construyendo conocimiento para mejores políticas 1. Motivación La relación entre infraestructura y educación se atribuye tanto a factores de demanda como de oferta del servicio educativo (Beltrán y Seinfeld 2011). En el Perú, la política pública nacional en las dos últimas décadas ha dado un énfasis al desarrollo de infraestructura básica en educación, salud, transportes y comunicaciones. Sin embargo el Informe PNUD (2009) revela que gran porcentaje de locales escolares aún carece de servicios de agua (50,2%) y desagüe (58,7%); siendo estas carencias mayores en los centros educativos de áreas rurales: 63,9% y 74,0%, respectivamente.

4 Construyendo conocimiento para mejores políticas 1. Motivación Infraestructura, Educación y Desarrollo Fuente: Humberto Correa (2014). Infraestructura de Ss. Básicos Educación Agua Potable Desagüe red Púbica Electricidad Telecomunicaciones Otros factores de oferta y demanda del proceso productivo educativo que condicionan su resultado. Otros factores Dimensiones del desarrollo Económica Social Ambiental Político- Institucional Crecimiento Económico Competitividad Empleo e Ingresos Desarrollo Humano K Social K Natural K Financiero K Humano Mejora en la calidad y disponibilidad de servicios básicos para apoyar el proceso educativo de enseñanza aprendizaje. Factores Ingreso Textos y materiales Mobiliario y Equipo Docentes Educación Mecanismos de transmisión Desarrollo Cuadro 1.1

5 Construyendo conocimiento para mejores políticas

6

7 1. Motivación Cuadro 1.2 Perú - Gasto en Proyectos: Total y Educación 2009 y 2013 Fuente: MEF 2009 y 2013. Cuadro 1.3 Piura - Gasto en Proyectos: Total y Educación 2009 y 2013 Fuente: MEF 2009 y 2013. “ En el Perú y en la región Piura los presupuestos totales y en educación se han incrementado”

8 Construyendo conocimiento para mejores políticas Preocupantes Resultados de la PISA 2000 y 2013 Fuente: OCDE 2000 y 2013. “Sin embargo los resultados educativos continúan deteriorados” Piura: Resultados ECE 2013 Comp. Lectora Comp. Matemática Fuente: MINEDU-ECE 2009 y 2013. 1. Motivación “Entonces el problema no es sólo de presupuesto, sino también en la eficiencia y calidad del gasto” “Sin embargo, los resultados de baja comprensión son mayores en el área rural, tanto en CL como en CM; y entre estos en CM” ¿Por qué entonces estos resultados? Gráfico 1.5 Cuadro 1.4 “En Piura el problema de la educación no solo es de los espacios rurales sino también de los urbanos”

9 Construyendo conocimiento para mejores políticas 2. Objetivo Realizar un diagnóstico del acceso a los servicios básicos de agua, saneamiento, electricidad y telecomunicaciones en los locales escolares de las zonas rurales de la región Piura y evaluar su contribución sobre el rendimiento académico de los estudiantes de inicial, primaria y secundaria durante los años 2009 y 2013.

10 Construyendo conocimiento para mejores políticas 3. Hipótesis Durante los años 2009 y 2013, el rendimiento académico (aprobados, desaprobados y retirados) en las zonas rurales de la región Piura se encuentra principalmente condicionado por el limitado acceso a los servicios básicos (agua, saneamiento, electricidad y telecomunicaciones) que tienen los locales escolares.

11 Construyendo conocimiento para mejores políticas Análisis descriptivo-estadístico en tablas de contingencia de los servicios básicos a nivel de locales escolares por distritos tanto urbanos como rurales. Análisis de correlaciones estadísticas de las variables en su conjunto. Análisis econométrico de relación entre infraestructura de servicios básicos y rendimiento académico por institución educativa (IE), en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria, para los años 2009 y 2012, teniendo como base el siguiente modelo: 4. Metodología y datos e información

12 Construyendo conocimiento para mejores políticas 4. Metodología y datos e información En el modelo: RA es la variable endógena, que se aproxima mediante la tasa de aprobados, desaprobados y retirados por IE; INFSB, representa el acceso a los servicios de agua, saneamiento, electricidad y telecomunicaciones en el local escolar, y Z representa un vector relevante de variables de control. Fuente de información: censo escolar del MINEDU de 2009 y 2012, años elegidos por su homogeneidad. Limitaciones: –La forma actual de aplicación del censo, perjudica la calidad de información. –Por otro lado, no es posible la identificación específica de cada local escolar e IE debido a que el MINEDU asigna a cada uno de ellos un código específico aleatorio que no permite un seguimiento de las unidades censales. –Data no permite captar calidad de los servicios básicos.

13 Construyendo conocimiento para mejores políticas Cuadro 5.1. Piura: % de locales escolares que cuentan con agua potable, años 2009 y 2013 Año/Área 20092013 LocalesUrbanoRuralLocalesUrbanoRural Si tiene168356.60%43.40%133057.30%42.70% No tiene132023.86%76.14%165225.80%74.20% Total Locales Escolares 30032982 10 primeros distritos con Locales Escolares que no cuentan con agua potable, años 2009 y 2013 Distrito 20092013 N° de Locales Rurales 2013 % Loc. Esc. Rural 2013 LocalesUrbanoRuralLocalesUrbanoRural Tambogrande 8724.10%75.90%16419.50%80.50%13210.77 Ayabaca 9114.29%85.70%1402.90%97.10%13611.09 Huarmaca 8722.10%77.00%901.10%98.90%897.26 Pacaipampa 5217.30%82.70%791.30%98.70%786.36 Huancabamba 4413.60%83.40%666.10%93.90%625.06 Frías 4427.30%72.70%580.00%100.00%584.73 Yamango 2920.70%79.30%588.60%91.40%534.32 Carmen de la Frontera 2814.30%85.70%460.00%100.00%463.75 Chulucanas 5328.30%71.70%4323.30%76.70%332.69 Pariñas 4540.00%60.00%4192.70%7.30%30.24 Fuente: MINEDU: Censos Escolares 2009 y 2013. Elaboración: Propia. Urbano Rural 5. Principales resultados

14 Construyendo conocimiento para mejores políticas Cuadro 5.2. Piura: % de locales escolares que cuentan con saneamiento 2009 y 2013 Fuente: MINEDU: Censos Escolares 2009 y 2013. Elaboración: Propia. Año/Área 20092013 LocalesUrbanoRuralLocalesUrbanoRural Si tiene2.42650.40%49.60%278542.20%57.80% No tiene5777.80%92.20%1977.10%92.90% Total Locales Escolares 30032982 10 primeros distritos con Locales Escolares que no cuentan con saneamiento, 2009 y 2013 Distrito 20092013 N° de Locales Rurales 2013 % Loc. Esc. Rural 2013 LocalesUrbanoRuralLocalesUrbanoRural Ayabaca601.70%98.30%350.00%100.00%3519.12 Huarmaca486.30%93.80%230.00%100.00%2312.57 Huancabamba2213.60%86.40%100.00%100.00%105.46 Sondor100.00%100.00%100.00%100.00%105.46 Pacaipampa185.60%94.40%90.00%100.00%94.92 Frías2114.30%85.70%80.00%100.00%84.37 San Miguel del Faique1010.00%90.00%80.00%100.00%84.37 Sondorillo80.00%100.00%70.00%100.00%73.82 Chalaco616.70%83.30%60.00%100.00%63.28 Lalaquíz50.00%100.00%60.00%100.00%63.28 Urbano Rural 5. Principales resultados

15 Construyendo conocimiento para mejores políticas Año/Área 20092013 LocalesUrbanoRuralLocalesUrbanoRural Si tiene183363.60%36.40%255044.70%55.30% No tiene11708.70%91.30%43211.30%88.70% Total Locales Escolares 30032982 10 primeros distritos con Locales Escolares que no cuentan con alumbrado eléctrico, 2009 y 2013 Distrito 20092013 N° de Locales Rurales 2013 % Loc. Esc. Rural 2013 LocalesUrbanoRuralLocalesUrbanoRural Huarmaca 89 3.40%96.60% 109 0.90%99.10% 10828.19% Ayabaca 96 5.20%94.80% 75 6.60%93.40% 7018.28% Pacaipampa 45 0.00%100.00% 20 0.00%100.00% 205.22% Frías 47 8.50%91.50% 17 0.00%100.00% 174.44% La Matanza 15 26.70%73.30% 16 6.30%93.80% 153.92% Castilla 28 0.00%100.00% 13 53.80%46.20% 61.57% Huancabamba 49 8.20%91.80% 13 0.00%100.00% 133.39% Yamango 23 4.30%95.70% 13 0.00%100.00% 133.39% Sechura 15 6.70%93.30% 11 45.50%54.50% 61.56% Chulucanas 44 13.60%86.40% 9 11.10%88.90% 82.09% Cuadro 5.3. Piura: % de Locales Escolares que cuentan con alumbrado eléctrico 2009 y 2013 Fuente: MINEDU: Censos Escolares 2009 y 2013. Elaboración: Propia. Urbano Rural 5. Principales resultados

16 Construyendo conocimiento para mejores políticas Cuadro 5.4. Piura: % de Locales Escolares que cuentan con servicio o equipos de cómputo 2009 y 2013 Fuente: MINEDU: Censos Escolares 2009 y 2013. Elaboración: Propia. Año/Área 20092013 LocalesUrbanoRuralLocalesUrbanoRural Si tiene27396.00%4.00%207040.50%59.50% No tiene273036.80%63.20%91238.40%61.60% Total Locales Escolares30032982 10 primeros distritos con Locales Escolares que no cuentan con telecomunicaciones, 2009 y 2013 Distrito 20092013 N° de Locales Rurales 2013 % Loc. Esc. Rural 2013 LocalesUrbanoRuralLocalesUrbanoRural Ayabaca18725.70%74.30%695.80%94.20%6511.57% Tambogrande14634.20%65.80%5614.30%85.70%488.54% Chulucanas11540.90%59.10%4450.00% 223.92% Frías10236.30%63.70%424.80%95.20%407.12% Piura18648.40%51.60%42100.00%0.00%0 Huarmaca17926.80%73.20%365.60%94.40%346.05% Castilla8846.60%53.40%3384.80%15.20%50.89% Huancabamba7926.60%73.40%316.50%93.50%295.16% Pariñas8046.30%53.80%3190.30%9.70%30.54% Sechura4650.00% 2875.00%25.00%71.25% Urbano Rural 5. Principales resultados

17 Construyendo conocimiento para mejores políticas Gráfico 5.1 Piura: Relación entre la disponibilidad de servicios de agua, saneamiento y electricidad y Atraso escolar (primaria y secundaria) por distrito, Año 2012 Urbano Rural 5. Principales resultados

18 Construyendo conocimiento para mejores políticas Gráfico 5.2 Piura: Relación entre la disponibilidad de Internet y Atraso escolar (primaria y secundaria) por distrito, Año 2012 Urbano Rural 5. Principales resultados

19 Construyendo conocimiento para mejores políticas 5. Principales resultados Cuadro 5.5 Resumen de los Principales Resultados Econométricos 2009 y 2013 Fuente: MINEDU: Censos Escolares 2009 y 2013. Elaboración: Propia. Nota: Estadísticamente significativas al: (*) 1%, (**) 5% y (***) 10%. “ Infraestructura de Servicios Básicos de Agua Potable y Saneamiento en el ámbito rural es relevante para el resultado académico en la educación básica regular”

20 Construyendo conocimiento para mejores políticas 6. Conclusiones La relación entre infraestructura y rendimiento académico por lE rural de Piura, no se confirma en ambos años de estudio de forma estadísticamente significativa, aunque los signos esperados son los correctos. En el nivel de educación inicial, la principal contribución sobre rendimiento académico se da por el acceso a materiales escolares (libros de texto). En el nivel de educación primaria, el acceso a saneamiento, principalmente, contribuye a incrementar la tasa de aprobados hasta en 30,9%, y reduce la tasa de desaprobados y retirados en 23,2% y 29,2%, respectivamente.

21 Construyendo conocimiento para mejores políticas 6. Conclusiones En el nivel de educación secundaria, el rendimiento académico tiene como variable determinante a los ingresos familiares, que a su vez permiten reducir la tasa de desaprobados hasta en 0,69%, el resto de variables resultan no significativas. La problemática de la educación en Piura no solo se evidencia en los espacios rurales sino también en los urbanos. Urge, por tanto, mejorar la política pública para ampliar el acceso a los servicios básicos en cantidad y calidad, así como en otros factores que determinan el resultado educativo, para revertir la tendencia desfavorable de últimos años en la educación regional.

22 Construyendo conocimiento para mejores políticas 7. Recomendaciones – Implicancias de política Monitoreo de los requerimientos mínimos, principalmente de infraestructura de agua y saneamiento, tanto en su cobertura como en la calidad del servicio. Disminuir la desnutrición infantil mediante mecanismos de coordinación entre las instituciones educativas y sectoriales. Servicio educativo integral desde las Ugeles. Desarrollo territorial y productivo más competitivo en los espacios rurales de Piura, aprovechando e integrando los programas de desarrollo como: Mi Riego, Agrorural, Agroideas, Sierra Exportadora, Foncodes, etc.

23 Construyendo conocimiento para mejores políticas El rol de la infraestructura en la educación Espacio, Infraestructura, Educación Fuente: Humberto Correa EducaciónInfraestructura Rendimiento Académico Urbano Rural Territorio Función de Producción (RA = f (factores de demanda y de oferta) Variables/Relaciones Principales Evidencias/Enfoques F. Demanda - Ingresos - Ruralidad - Nivel Educativo de los padres -Aspectos emocionales -Capacidad cognitiva F. Oferta Infraest. Servicios -Agua -Desagüe -Electricidad -Telecomunicaciones Software Textos Docentes -Estudios pedagógicos -Nivel Educativo Alcanzado Ss Inf. Agua: -Impacto directo: Duarte et al (2011), El conjunto agua-saneamiento (Koopman 1978; Jewkes y O’Connor 1990; Rajaratnam et al. 1992; Vernon et al. 2003; Hughes et al. 2004; Fujiwara-Pichler et al. 2006 y Perez 2010). -Deficiencia, transmisión enfermedades (Vargas 2013). -Chinen (2002) impacto no uniforme entre lo urbano y rural. Ramírez (2003), la escuela es instrumento para mantener las diferencias. -Benavides y Rodríguez (2006) en Perú, Plan de Inversiones en Ss.Bs, En Piura, Gamboa (2011). Ss Inf. Saneamiento: -Impacto directo: Sanwel y Gabizon (2009), Duarte et al (2011), Durán-Narucki (2008). La Mestruación Jones y Finlay 2001; Abrahams et al. 2006 y Sommer 2010), Letrinas en casa Dreibelbis et al. (2013), -Chinen (2002) impacto no uniforme entre lo urbano y rural. Ramírez (2003), la escuela es instrumento para mantener las diferencias. -Deficiencia, transmisión enfermedades.(Vargas 2013). Ss Inf. Electricidad: -Impacto directo (Duarte et al (2011), García et al. (2007)). Electricidad en el hogar: Kanagawa y Nakata (2008), Mulder y Tembe (2008), Khandker, Barnes y Samad (2009), Khandker, Barnes, Samad y Minh (2009), Bensch et al. (2011), Javadi et al. (2013) y Mona (2013). Ss Inf. Tele-Comunicaciones: -Impacto directo (Duarte et al (2011) y Bidarian et al. (2011)), en las escuelas. Sin embargo, Ates (2013) precisa que los libros de texto son las principales fuentes de conocimiento. Diferenciado “Solo para responder preguntas”

24 Construyendo conocimiento para mejores políticas Censo Escolar I “Solo para responder preguntas”

25 Construyendo conocimiento para mejores políticas Censo Escolar II “Solo para responder preguntas”


Descargar ppt "Construyendo conocimiento para mejores políticas “Piura: Diagnóstico de la infraestructura básica en escuelas del ámbito rural y su relación con el rendimiento."

Presentaciones similares


Anuncios Google