La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ERGONOMIA ING. DORINHA CASTRO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ERGONOMIA ING. DORINHA CASTRO."— Transcripción de la presentación:

1 ERGONOMIA ING. DORINHA CASTRO

2 INTRODUCCIÓN La Ergonomía es parte de la ciencia que estudia la relación del cuerpo humano con el medio ambiente que le rodea. Por ejemplo, en el automóvil se utiliza para facilitar la conducción y reducir el cansancio y las posibles distracciones que puedan sufrir el conductor. También sirve para aumentar el confort de todos los ocupantes. Los estudios ergonómicos determinan la posición de los mandos, la forma de los asientos, las canalizaciones de aire, etc. Módulo Ergonomía Básica

3 R.M. 374-2008-TR, LISTADO DE FACTORES ERGONOMICOS
Actualidad Ley N° 29783 R.M TR, LISTADO DE FACTORES ERGONOMICOS R.M N°  TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de. Evaluación NORMAS PERUANAS

4 OBJETIVO El objetivo de la ergonomía es garantizar que el entorno de trabajo esté en armonía con las actividades que realiza el trabajador

5 Mejorar la seguridad y el ambiente físico del trabajador.
OBJETIVOS Mejorar la seguridad y el ambiente físico del trabajador. Lograr la armonía entre el trabajador, el ambiente y las condiciones de trabajo. Aminorar la carga física y nerviosa del hombre. Buscar la comodidad y el confort así como la eficiencia productiva. Reducir o modificar técnicamente el trabajo repetitivo. Mejorar la calidad del producto. Módulo Ergonomía Básica

6 ¿Qué es Ergonomía? Ergonomía significa literalmente el estudio o la medida del trabajo. En este contexto, el término trabajo significa una actividad humana con un propósito; va más allá del concepto más limitado del trabajo como una actividad para obtener un beneficio económico, al incluir todas las actividades en las que el operador humano sistemáticamente persigue un objetivo. Así, abarca los deportes y otras actividades del tiempo libre, las labores domésticas, como el cuidado de los niños o las labores del hogar, la educación y la formación, los servicios sociales y de salud, el control de los sistemas de ingeniería o la adaptación de los mismos, como sucede, por ejemplo, con un pasajero en un vehículo

7 ERGONOMIA NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que busca optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y limitaciones de los trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y la fatiga y con ello incrementar el rendimiento y la seguridad del trabajador.

8 Ergo : Trabajo, actividad Nomos : Principios, leyes
DEFINICIÓN DE CONCEPTO ETIMOLOGÍA Ergo : Trabajo, actividad Nomos : Principios, leyes Ciencia interdisciplinaria preocupada de adaptar el trabajo y el medio ambiente físico laboral, a la persona, de manera de optimizar los recursos y generar un ambiente de trabajo que considere el confort, la eficacia, la seguridad y los aspectos humanos como un factor indispensable en el ambiente laboral. Módulo Ergonomía Básica

9 DOMINIOS DE LA ERGONOMIA
FISICA Busca adecuar las exigencias del trabajo real a los limites y capacidades del cuerpo del trabajador, se ocupa de las características de anatomía humana, antropometría, fisiología y biomecánica. Movimientos repetitivos, manufactura, carga excesiva CONGNITICA Trata de los procesos mentales, como la percepción, memoria, raciocinio y repuesta motora, relacionados con las interacciones entre las personas e otros elementos del sistema. Carga mental, toma de decisiones, interacción hombre computador, estrés ORGANIZACIONAL Busca perfeccionar los sistemas socio técnicos, comprendiendo las estructuras organizacionales, políticas, corporativas e procesos de producción y de negocio Comunicaciones, proyectos de trabajo, trabajo cooperativo

10 Despues del maquinismo industrial del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, se aumentaron las demandas para el hombre dentro de sus diferentes actividades laborales, tanto en la adaptación como en la imaginación y hasta en los limites de su propias capacidades y de su fisiología Los estudios de Cameron y Corkindale demostraron que el hombre se fue adaptando coactivamente a las máquinas, pero el aprendizaje generalmente requiere mucho tiempo, por lo que se han tenido que seleccionar y tomar a los operadores para satisfacer las exigencias de la maquina.

11 Simultaneamente, es más alto el costo de las máquinas, por lo que de acuerdo a su complejidad, se ha ido tomando conciencia de la gravedad del error humano que ha costado la pérdida de recursos humanos y materiales. Es así que se deben modificar las máquinas de manera que satisfagan las exigencias del hombre sin merma de la productividad Para conciliar los intereses es necesario, en la actualidad, ver y estudiar la organización racional de la actividad humana en el trabajo; para ello se requiere de la colaboración de ciencias y técnicas:la medicina, la fisiología, la psicología, la sociología,la higiene, la ingenieria, y otras.

12 La intervención ergonómica
La actividad ergonómica se sitúa en la encrucijada de numerosas disciplinas y técnicas: especialmente la antropología, la biomecanica, la biometría, la fisiología el trabajo, la organización del trabajo, la investigación operativa de la cibernética, la psicología. La acción de los ergónomos puede realizarse en varios momentos niveles. A nivel de una empresa, la iniciativa recairá con frecuencia en uno de los especialistas de los problemas del trabajo ya mencionados anteriormente.

13 Las etapas de la investigación ergonomica Esquemáticamente, la acción ergonómica se realiza en cuatro etapas: Detección de los problemas, Experimentación, Aplicación y Validación. En la practica , estas etapas se superponen, más o menos, en el transcurso de un trabajo de puesta a punto por aproximaciónes y ensayos sucesivos, necesitando un vaivén entre el medio de trabajo y el laboratorio.

14 Diagnostico La primera etapa se refiere a detectar los problemas y a definir las variables basándose en el análisis de la actividad profesional, existente o prevista, sobre el estudio de la utilización de los productos de estudio de los tiempos y movimientos; observaciones instantáneas; observación de las variables fisiológicas, directa o por telemetría; análisis de los incidentes criticos, establecimiento de redes, de modelos etc.

15 Experimentación En este segundo estadio, que a veces puede resultar innecesario, los parámetros elegidos son estudiados experimentalmente; construyendo modelos analógicos o estadisticos es posible formular leyes generales, simular nuevas condiciones de trabajo y sugerir nuevos métodos en la instrucción del personal.

16 Aplicación En el tercer estado, los resultados de los experimentos se aplican en bloque o en pruebas sucesivas para producir un prototipo, mejorar la situación existente o disponer las preparaciones necesarias. Como regla general, esta fase de aplicación no forma parte de la tarea del ergónomo; puede ser llevada a cabo sólo parcialmente y, por lo tanto, inadecuadamente, y puede correr paralela a la introducción de un cambio técnico o social que puede oscurecer y tal vez hasta destruir los resultados.

17 Validación Aquí se hace una revisión de la efectividad de la solución del ergónomo, ya sea por estudios de comportamiento o por la evaluación de mejoras en la productividad, calidad de productos, fiabilidad de los procesos, seguridad e higiene del trabajo y volumen de trabajo. Aunque la validación parcial puede calcularse con la introducción de mejoras, el ergónomo rara vez tiene la posibilidad de efectuar la evaluación in situ.

18 Además, la decisión final sobre la solución a adoptar está en manos de la dirección, inspectores y técnicos, los cuales, hábiendo sopesado las implicaciones técnicas, económicas y sociales de las soluciones propuestas, tienen que elegir aquélla que ofrezca un comportamiento óptimo y asumir después la responsabilidad de su aplicación.

19 CIENCIAS RELACIONADAS
Ingeniería Sociología Psicología ERGONOMÍA Medicina Módulo Ergonomía Básica

20 Anatomía Biomecánica Antropometría Higiene industrial
Relaciones de la ergonomía Anatomía Biomecánica Antropometría Higiene industrial Diseño industrial Módulo Ergonomía Básica

21 Tipos de antropometría
Es el estudio y medición de las dimensiones físicas y funcionales del cuerpo humano. Para diseñar los espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y protección personal, considerando los límites físicos del cuerpo humano. Tipos de antropometría Antropometría estática Antropometría dinámica Módulo Ergonomía Básica

22 Diseño ergonómico y la antropometría
Principio de diseño para individuos extremos. Principio de diseño para un intervalo ajustable. Principio de diseño para el promedio. Medidas básicas para el Diseño de puestos de Trabajo : Posición sentado. Posición de pié. Módulo Ergonomía Básica

23 Biomecánica Aplica las leyes del movimiento mecánico en los sistemas vivos, especialmente en el aparato locomotor, a fin obtener un rendimiento máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas y actividades para que la mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o lesiones. Módulo Ergonomía Básica

24 Estructura de la Biomecánica
Medicina del trabajo Fisiología Antropología Física Respuestas reales del trabajador Respuestas en laboratorio Datos antropométricos Modelos Aparatos BIOMECÁNICA Diseño de espacios y mobiliario Diseño de tiempos y movimientos Diseño pausas de trabajo Diseño de herramientas Trastornos músculo-esqueléticos Manejo manual de cargas Módulo Ergonomía Básica

25 CONCEPCIÓN DE PUESTO DE TRABAJO
En función de las medidas corporales. En función de posturas, esfuerzos y movimientos. En función del ambiente. En función a los medios de señalización y de representación y a los instrumentos de mando. Módulo Ergonomía Básica

26 ESPACIO PARA MOVIMIENTOS
ALTURA DEL TRABAJO MOBILIARIO EN FUNCIÓN DE LAS MEDIDAS CORPORALES ESPACIO PARA MOVIMIENTOS AGARRES Alcance de Instrumentos Módulo Ergonomía Básica

27 Estudios de observación
Evaluación de puestos de trabajo (E.P.T.), considerando aspectos básicos: Estudios de observación   De la Tarea (repetitividad, aspectos biomecánicos). De la postura adoptada (de pie, sentada, ambos y acostada). Del manejo manual de cargas, entre otros factores. Del confort ambiental (Iluminación, ruido, temperatura). Evaluaciones Psicometricas Dimensiones del puesto de trabajo (entorno, mobiliario). Altura del plano de trabajo. Espacio reservado para las piernas, zonas de alcance óptimo del área de trabajo brazos. Medidas antropométricas. Módulo Ergonomía Básica

28 En función de las posturas
Alternar posturas. Reducir esfuerzos y ritmos de trabajo Reducir cargas estáticas. Posición de los brazos. Módulo Ergonomía Básica

29 Evaluación de Puesto de Trabajo:
Se consideran varios factores, con el fin de complementar dicho informe, estos son: Resultados de Exámenes médicos (que se adjuntan al informe, en caso que se requiera). Investigación de antecedentes familiares (hereditarios) que puedan incidir en las molestias por las cuales las personas han sido evaluadas. Tipo de alimentación. Tipos de medicamentos. Accidentes del trabajo. Enfermedades comunes. Otros (Labores del hogar, actividades extra-laborales). Módulo Ergonomía Básica

30 FACTORES DE RIESGOS Factores Psicosociales
Corresponde al estudio de los factores individuales, grupales y organizacionales que influyen en el desempeño y en la satisfacción laboral. Factores Ambientales Corresponde al estudio de los agentes físicos, Químicos o biológicos a los que está expuesto el hombre en su entorno laboral, que pueden alterar su salud, producir molestias o reducir su eficiencia productiva. Módulo Ergonomía Básica

31 Factores Fisiológicos
Corresponde al estudio de las exigencias de adaptación a factores ambientales, de carga física y/o mental a las que los trabajadores deben responder sin alterar su equilibrio biológico interno. Factores Productivos Corresponde al estudio de la interacción entre el diseño de los procesos de trabajo y la capacidad física y percepción subjetiva de los trabajadores y empleados. Módulo Ergonomía Básica

32 Alteraciones cardiacas. Lesiones musculoesqueléticas.
Fatiga Alteraciones cardiacas. Lesiones musculoesqueléticas. Ausentismo Insatisfacción. Desmotivación. Monotonía. Factores ambientales Organización del trabajo Conflictos personales Ingreso de nuevas tecnologías Turnos de trabajo Dirección dictatorial Módulo Ergonomía Básica

33 Realizar ejercicios compensatorios. Evitar los conflictos.
Medidas preventivas Realizar ejercicios compensatorios. Evitar los conflictos. Establecer mejores canales de comunicación. Realizar pausas de trabajo. Dar prioridad a sus actividades. Fomentar el auto cuidado y la seguridad. Módulo Ergonomía Básica

34 ¿Porqué debemos preocuparnos?
Porque estas enfermedades, ocasionan problemas de salud que van desde el malestar y ligeros dolores a problemas médicos más graves. Sus dolencias son progresivas y los síntomas empeoran, además su tratamiento y recuperación suelen ser insatisfactorios. Módulo Ergonomía Básica

35 ¿Qué son estas Enfermedades y como se reconocen?
Estas enfermedades se definen como: Trastornos músculo esqueléticos o lesiones músculo esqueléticas que afectan tendones, músculos y nervios de manos, muñecas, codos, hombros, cuello, rodillas y pies. Algunas de ellas son: tendinitis, manguito rotador, túnel carpiano, epicondilitis entre otras. Para reconocerlas se debe colocar mucha atención en los síntomas, recuerde que estos pueden confundirse. Módulo Ergonomía Básica

36 Riesgos Laborales, que pueden ser causantes de desarrollo enfermedades músculo esqueléticas.
Desempeñar el mismo movimiento o patrón de movimientos cada varios segundos por más de dos horas ininterrumpidas.

37 Riesgos Laborales, que pueden ser causantes de desarrollo enfermedades músculo esqueléticas.
Mantener partes del cuerpo en posturas fijas o forzadas por más de dos horas durante un turno de trabajo.

38 Riesgos Laborales, que pueden ser causantes de desarrollo enfermedades músculo esqueléticas.
La utilización de herramientas que producen vibración por más de dos horas.

39 Riesgos Laborales, que pueden ser causantes de desarrollo enfermedades músculo esqueléticas.
La realización de esfuerzos vigorosos por más de dos horas de trabajo.

40 Riesgos Laborales, que pueden ser causantes de desarrollo enfermedades músculo esqueléticas.
El levantamiento manual frecuente o con sobreesfuerzo.

41 RECOMENDACIONES Recomendaciones de Iluminación
Tipo: General y local complementaria. Nivel: 500 lux mín. Distribución luminancias. Control: deslumbramiento (directo y reflexión). Ubicación del puesto: fuera de haces luminosos. Recomendaciones sobre el Ruido Ruido externo, lo más bajo posible (cierre de ventanas, tratamiento acústico del espacio). Ruido interno, (conversación, música, equipos De oficina, distribución de puestos, separación). Módulo Ergonomía Básica

42 Recomendaciones de Climatización Temperatura : entre 19 y 24°C.
Humedad : entre 35 y 65 %. Corriente de aire : entre 0,25 y 0,5 m/s. Renovación de aire : 10 m3 por trabajador. Módulo Ergonomía Básica

43 RECOMENDACIONES DE MOBILIARIO
Mantener el escritorio ordenado y documento cercanos. Debemos ver el documento sin flexionar la espalda. Mantener también a mano el teléfono y ratón. Ubicarse a una distancia óptima del monitor (50 cm). Dejar espacio entre el teclado y el final de la mesa, mouse al lado del teclado. Ubicarse enfrente al monitor, de forma que no sea necesario girar la cabeza. Dejar espacio suficiente para las piernas debajo de la mesa. Mantener este espacio libre, sin objetos que obstaculicen o nos hagan flexionar las piernas. Módulo Ergonomía Básica

44 Recomendaciones para cada puesto de trabajo
Al sentarse: No se siente lejos ni demasiado bajo. No inclinar la cabeza. Estirar las piernas: favorece la irrigación y no fuerza las articulaciones. No encorvarse, levantar los hombros. Módulo Ergonomía Básica

45 Prevención de la Fatiga Organización del Trabajo:
Reducción del esfuerzo muscular, control automático de los movimientos, distribución de los esfuerzos en los diferentes músculos del cuerpo, eliminación de movimientos inútiles. Descanso fatiga psíquica Módulo Ergonomía Básica

46 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Turnos nocturnos, diurnos mixtos. Ritmos. Alteraciones del ritmo del sueño. Sobre tiempo. Tareas. Módulo Ergonomía Básica

47 GIMNASIA DE PAUSA Ventajas fisiológicas Mejora la amplitud articular
Mejora la oxigenación muscular Optimiza la elasticidad de tendones y músculos Retarda la aparición de fatiga muscular Evita molestias muscoloesqueléticas Módulo Ergonomía Básica

48 Módulo Ergonomía Básica

49 Rompe la rutina laboral. Mejora la concentración en la tarea.
Ventajas productivas Rompe la rutina laboral. Mejora la concentración en la tarea. Mejora el desempeño en labores con movimiento repetido. Ventajas Psicológicas Disminución de estrés. Mejora clima laboral. Mejora la motivación. Módulo Ergonomía Básica

50 Dormir o descansar en camas o sofás que estén hundidos.
Al dormir evite Dormir o descansar en camas o sofás que estén hundidos. Nunca duerma boca abajo. Módulo Ergonomía Básica

51 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Identificar y eliminar factores de Riesgo Rotación de tareas introducir descansos Reducir la intensidad del trabajo ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Eliminar movimientos forzados Reducir al mínimo los movimientos repetitivos Mantenimiento adecuado de equipos Mandos de fácil alcance y ergonómicos Equipos y herramientas adecuados a la tarea y al trabajador DISEÑO DE TAREAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Controlar el nivel de ruido Buena iluminación general y adecuada para cada puesto Niveles adecuados de ventilación y temperatura MEDIOAMBIENTE DEL TRABAJO CONFORT Módulo Ergonomía Básica

52 ANEXO Diferentes movimientos del cuerpo humano Extensión. Aducción.
Ducción de la mano. Aducción: Aducción del pulgar. Aducción de la mano. Pronación. PRONACIÓN Módulo Ergonomía Básica

53 SUPINACIÓN CIRCUNDICCIÓN
PREHENSIÓN PINZA PINZA PALPAR Módulo Ergonomía Básica

54 Módulo Ergonomía Básica

55 HIPEREXTENSIÓN DE LOS DEDOS
COMPRESIÓN PALPAR COMPRESIÓN DIGITAL Módulo Ergonomía Básica

56 FLEXIÓN LATERALIZACIÓN
ROTACIÓN FLEXIÓN DE TRONCO LATERALIZACIÓN Módulo Ergonomía Básica

57 MOVIMIENTOS DE LA CABEZA
Módulo Ergonomía Básica

58 MOVIMIENTOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
Flexión Flexión Abducción Extensión Módulo Ergonomía Básica


Descargar ppt "ERGONOMIA ING. DORINHA CASTRO."

Presentaciones similares


Anuncios Google