La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Problemas y fines Finalidades que se coimplican:  promover el aprendizaje basado en proyectos  expandir la educación por medio de las redes sociales.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Problemas y fines Finalidades que se coimplican:  promover el aprendizaje basado en proyectos  expandir la educación por medio de las redes sociales."— Transcripción de la presentación:

1

2 Problemas y fines Finalidades que se coimplican:  promover el aprendizaje basado en proyectos  expandir la educación por medio de las redes sociales en escenarios digitales  recuperar la memoria de los exiliados e integrar sus creaciones y sus experiencias en un currículo abierto (podría ser otra: la lucha contra el cambio climático, la defensa de los derechos humanos, etc.) Problemas metodológicos Problemas temáticos

3 Índice 1. Los astilleros del Barco: narrando se entiende la gente 2. Tripulación voluntaria: proyecto colaborativo 3. Camarotes muy prácticos: PBL 4. Travesía por las redes: educación expandida

4 NARRANDO SE ENTIENDE LA GENTE 1. Los astilleros del Barco

5

6 1.1. Antecedentes: la nave de los locos, año 2012 p.C. Agravamiento de la crisis Emigración masiva de jóvenes titulados El curso más duro del milenio Reducción de plantilla Escuela 1,5.0 Reacciones

7 1.2. Precedentes a) Proyéctate: narrar y compartir PBLnarrar y compartir PBL b) Buenas Prácticas: leer.es, BBPP20, BPCITAleer.esBBPP20BPCITA “Ocho Cuerdas, Seis Espacios”: inteligencias prácticas y espacios colaborativos c) Internet en el Aula: ¿Es posible un currículo abierto en Secundaria?¿Es posible un currículo abierto en Secundaria? d) Entre el Proyecto Facebook y el MOOC (Massive Online Open Course: c-Mooc, x-Mooc): conectivismo y PLNProyecto Facebook MOOC e) Ludificación: Redsidencia de Estudiantes y Proyecto Pioneros en educaciónRedsidencia de Estudiantes Pioneros en educación

8 1.3. Innovación y riesgo asumible Lo que parece difícil puede ser lo más fácil: a) Docentes/personajes en busca de un centro/autor Qué fácil sería permitir que los docentes innovadores encuentren centros innovadores y viceversa… b) Innovación y riesgo emprendedor vs. lotería y antigüedad Por ahora, la única manera de superar dificultades en un destino forzoso es asumir un alto riesgo de fracaso con un profundo sentido de humildad: - Adaptarse a las programaciones existentes, pero innovar en metodología - Entender(se) a/con el alumnado y las familias - Trabajar en red con otros docentes, dentro y fuera del centro

9 No somos brujos, afortunadamente ¿Aprendices de brujo o profesionales de la educación? ¿Es posible “dominar” a un grupo de personas que no se ha configurado con criterios educativos?  Almacenes para guardar niños: ¿enterteinment?  Cuevas donde marginar a repetidores: ¿policías en apuros?  Centros aislados de la sociedad en torno y cerrados a las familias: ¿oficinas ministeriales? En tales situaciones, ya sea en un barrio marginal o en el centro de la ciudad, lo fácil se hace difícil…

10 1.4. Habitantes digitales - Dicotomía superada: nativos vs. inmigrantes digitales - Vecindad entre habitantes digitales: estudiantes y docentes, adolescentes y adultos. - El claustro virtual tiene vistas al escenario de juegos infantiles y juveniles. - Los jóvenes viven en la red… aunque en un piso muy estrecho: whatsapp o messenger, Tuenti o Twitter. - ¿Cómo expandir la competencia comunicativa- digital de los jóvenes (y no tan jóvenes)?

11 Algunos datos útiles Rápido aumento del impacto del Barco del Exilio en FB: desde 1/1 al 28/1

12 Alcance por edades Mediados de enero Principios de febrero Febrero-marzo

13 Hipótesis provisional El Barco del Exilio ha tocado techo en FB: la secuencia del proyecto dibuja varios picos de similar altura, pero el alcance no se ha multiplicado de forma viral.  Con humildad: no hacemos propaganda, solo creamos/difundimos cultura. La mayor parte de quienes participan no proceden de los grupos de educación formal, sino que tienen más de 25 años.  Se ha expandido la comunicación didáctica en el aula a un público diverso de aprendices invisibles.

14 d) Diseño digital: escenarios y redes 1) Escenarios digitales: Escenarios digitales  Geolocalización y realidad aumentada (RA)  Línea del tiempo: Timeline, permite colaboración  Canales de podcast (Ivoox) y videocast (Vimeo)  Repositorios de textos y presentaciones: Drive y Slideshare  Curación de contenidos: Scoop, Delicious y Storify 2) Redes sociales de aprendizaje: Redes sociales de aprendizaje  Twitter  Facebook 3) Ludificación: juego serio  Comunidad virtual de avatares/exiliados en Google + Comunidad virtual de avatares/exiliados en Google +

15 PROYECTO COLABORATIVO 2. Tripulación voluntaria

16

17 La educación al derecho y al revés Educación al derecho, derecho a la educación: - El diseño curricular es una responsabilidad de docentes, pedagogos y expertos en comunicación. - Cualquier curso debe propiciar un aprendizaje mixto: presencial y en línea (blended learning). Educación al revés (flipped learning): - Nuevos roles en redes de aprendizaje activo y esferas comunicativas, sean analógicas (el aula, un museo, un viaje), sean digitales (plataformas educativas, redes sociales). - Mejor que “dar una lección en vídeo” es preferible que los participantes aprendan a enseñar en distintos formatos.

18 Nuevos roles de docentes/aprendices Facilitadores  Agentes dialógicos: docentes y aprendices (pares más capacitados)  Acciones comunicativas :  enseñar en la red (vídeos, presentaciones, textos) y en el aula (exposiciones, debates, simulaciones)  asesorar en el aula y en la red: seguimiento de las preguntas (auto)motrices y la resolución de problemas Dinamizadores (community managers)  Aprendizaje cooperativo: en pequeños grupos o en el grupo-aula  Diseño de actividades, distribución del trabajo, lideraz go Procuradores de contenidos  Seleccionan información relevante para el proyecto  Comentan críticamente las fuentes  Resumen y crean nuevas respuestas

19 Enrolados en el Barco del Exilio Facilitadores:  responsables de proyectos-dentro-del-proyecto  estudiantes más capacitados o mejor integrados Dinamizadores:  expertos en comunicación y/o aprendizaje en línea: @AidaBSanchez @eraser @mjgsm @ainhoaezeiza @genial_idades @londones  expertos en las culturas y las literaturas del exilio: @minosita @o_fragha  usuarios avanzados de las redes sociales: jóvenes o maduros Procuradores de contenidos  además de los dichos: estudiantes que participan en proyectos  docentes y aprendices de por vida: @punsetica (historiadora) Manuel Alborocio (antropólogo) @achinech @caminologa (pedagogos) @tonisolano @lourdesdomenech (LyL), etc.

20 PBL 3. Camarotes muy prácticos

21 Viaje en el Winnipeg

22 Diferencias con otros proyectos colaborativos Apuesta arriesgada: no se prescribe una secuencia cerrada de actividades.no se prescribe una secuencia cerrada de actividades Se recomienda el diseño del aprendizaje basado en proyectos/problemas, pero de forma contextualizada y abierta:diseño del aprendizaje basado en proyectos/problemas  A partir de un análisis participativo de problemas  Diseño de objetivos en forma de tareas

23 PBL en su versión más social Más importante que la pregunta motriz (driving question) es el análisis participativo de problemas (APP). El APP en el aula y en la red (p.ej. un blog colaborativo) permite:  definir objetivos en forma de tareas, con el fin propio de resolver problemas en un contexto social: p. ej.  decidir qué herramienta o red es más adecuada para comunicarnos  distribuir el trabajo por elección voluntaria  si es necesario, modificar los objetivos durante el proyecto  plantearse preguntas automotrices, que comprometen en mucha mayor medida a los aprendices. Las matrices o rúbricas de evaluación se refieren a operaciones y tareas del aprendiz. Los indicadores graduales (matrices) son eficientes tanto en el (co)seguimiento cuanto en la (co)evaluación.

24 Consecuencia: mayor riqueza metodológica Se ha generado una gran diversidad de proyectos: de la A hasta la R.de la A hasta la R Sirven como acervo metodológico para quienes deseen participar o aprender de ellos. Clasificables en varias categorías: a) Secuencia inserta b) Proyecto específico c) Proyecto temático d) Proyecto integral

25 a) Secuencia inserta Se organiza en forma de secuencias didácticas, que forman parte de un proyecto mayor o de una programación por proyectos: - Una secuencia: Historia de España Contemporánea de 2º Bachillerato, por @manueljesusfHistoria de España Contemporánea - Varias secuencias: - Journeying with those in exile, en los niveles B2 y C1 de EOI Luarca, por @mjgsm Journeying with those in exile - El Barco del Exilio en Ámbito social y lingüístico de 4º Diversificación, por @joaquinekuÁmbito social y lingüístico

26 b) Proyectos específicos Se centran en una dimensión creativa: - el videoclip en Salinas exiliado o Mario Benedetti: el desexilio de @daniyeclaSalinas exiliado Mario Benedetti: el desexilio - la autobiografía en Mi voz desde el exilio de @tonisolanoMi voz desde el exilio

27 c) Proyectos temáticos Tratan de forma exhaustiva un tema, haciendo uso de herramientas digitales, aunque en un marco lógico tradicional: - Bágoas de Sal: la literatura gallega en el exilio, por @o_fragha Bágoas de Sal - Estudio de la vida y la obra de Ramón J. Sénder, por @daniyeclaRamón J. Sénder - Poesía y cultura del Segundo Exilio: antología y fuentes críticas, por @joaquinekuantología y fuentes críticas - La literatura latinoamericana: poesía y narrativa, por @joaquinekupoesíanarrativa

28 d) Proyectos integrales Son aquellos que hacen uso de todas las herramientas disponibles en el Barco, e incluso de otras nuevas, con el fin de acreditar y dar protagonismo a los aprendices. Irène Némiróvsky: 2º PCPI por @VictorMarinNav Irène Némiróvsky The Joy Luck Club: B2-C1 inglés de EOI por @mjgsm The Joy Luck Club El doble exilio de Tanguy: 4º ESO por @jlred1978 El doble exilio de Tanguy Este sol de la infancia: 4º Diver por @joaquineku Este sol de la infancia Proyecto Expaña: 3º ESO por @joaquineku Proyecto Expaña

29 EDUCACIÓN EXPANDIDA 4. Travesía por las redes

30 Llegada del Stanbrook a Orán, Argelia

31 Una realidad nueva Docentes, comunicadores y jóvenes han hecho posible una realidad nueva: ¿cómo clasificarla? Varias posibilidades  Transmedia  Educación abierta, más allá del tipo MOOC  Educación expandida

32 TransmediaTransmedia… educativo (Henry Jenkins y Carlos R. Scolari)educativo Uso de distintos escenarios para representar una historia tramada en distintas plataformas y formatos: la memoria y la obra de los exiliados, mujeres y hombres, de niños a ancianos. Incorporación de un público más amplio como protagonista activo que participa en la trama a través de las redes sociales: los prosumidores. Véanse con más detalle los datos de participación en FB: significativos, pero mucho más modestos que cualquier campaña de márketing en los social media.datos de participación en FBsocial media

33 Educación abierta El concepto es más amplio (cfr. Cristóbal Suárez) que su concreción en los cursos abiertos (open courses) o en su versión masiva: los MOOC.Cristóbal Suárez Además de otras críticas al MOOC, quizá la más obvia sea que no consiga realizar su objetivo fundacional (c- MOOC): el conectivismo y la inteligencia colaborativa.críticas al MOOC El Barco del Exilio no es un curso, ni pretende otorgar acreditación alguna, a no ser a través del PBL en un marco educativo formal. Sin embargo, ha propiciado un aprendizaje invisible en varios centenares de participantes.

34 Educación expandida Hay varias etiquetas disponibles para concebir el aprendizaje a través de la web y, concretamente, la web social (en su versión sofisticada: web 3.0): aprendizaje informal, aprendizaje invisible (Cristóbal Cobo y John Moravec), educación expandida (Zemos98).aprendizaje invisibleeducación expandida Más allá de la teoría, el mejor ejemplo práctico que se nos ha mostrado son los “bancos de conocimiento”: ej. en el IES A. Domínguez Ortiz, en las actividades del 15-M o en un proyecto del EABE13: “Aprendo conTICgo”.IES A. Domínguez Ortiz

35 Impacto del Barco en FB: total y media por persona alcanzada (con wisemetrics)

36 La educación expandida hecha realidad En nuestra humilde medida, hemos conseguido durante varios meses (al menos, los tres primeros):  Generar una dinámica de aprendizaje expandido que permite participar a cualquier persona interesada en la recuperación de la memoria y la cultura de los exilios.  Se ha organizado secuencialmente en cuatro grandes tópicos (aunque no TT): 1) El primer exilio republicano, al acabar la guerra civil, centrado en los poetas del 27. 2) El segundo exilio durante la dictadura, focalizado en la poesía de la experiencia: de los años 50 a la democracia. 3) Los símbolos exiliados de la patria latinoamericana, que tiene una memoria cultural común: poesía y narrativa. 4) El trabajo de la narrativa española por romper el monólogo oficial y dar voz a las vidas silenciadas, más allá de una simplificación ideológica y beligerante.

37 Booknets A partir de las interacciones vivas se han generado (en realidad, todavía están en proceso) varios librosenred o booknets. Recogen el trabajo de curación y creación de contenidos en las redes: Twitter, G+, Google Drive, FB, Storify, Wordpress. 1) Avatares del (primer) exilio Avatares del (primer) exilio 2) DER TEJE a los campos de concentración FRANCESES y los buñuelitos MEXICANOS DER TEJE a los campos de concentración FRANCESES y los buñuelitos MEXICANOS 3) Poesía y cultura del "segundo exilio": afinidades y encuentros entre dos generaciones Poesía y cultura del "segundo exilio": afinidades y encuentros entre dos generaciones 4) Hacia la patria latinoamericana: vivencia, poesía, música y cine Hacia la patria latinoamericana: vivencia, poesía, música y cine 5) La narrativa latinoamericana: memoria y realidad La narrativa latinoamericana: memoria y realidad 6) El tercer bando: sociedad y narrativa en España (1938-75), en Wordpress El tercer bando

38 Nuevas formas, nuevos contenidos El supuesto de que la innovación pedagógica consista en educar sobre procedimientos y no sobre contenidos es solo una media verdad. Como se acaba de ver, las redes producen e intercambian contenidos en el marco de un proyecto. Pero los contenidos son distintos: compárese un libroenred con un manual cualquiera. El modelo de PLN en la web social no es un mero haz de conexiones, sino también una memoria colectiva. ¿De que sirve un booknet? Un punto de partida distinto el próximo curso… …no para memorizar letras muertas, sino para incitar a que actúen otras memorias vivas.

39 Desembarco del Winnipeg en Valparaíso, Chile

40 Desembarco del Sinaia en Veracruz, México

41


Descargar ppt "Problemas y fines Finalidades que se coimplican:  promover el aprendizaje basado en proyectos  expandir la educación por medio de las redes sociales."

Presentaciones similares


Anuncios Google