Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ESPQ
2
ESPQ Nombre: Cuestionario De Personalidad Para Niños (6 a 8 años)
ESPQ: Early School Personality Questionnaire Autor: R.W. Coan y R.B. Cattell. Procedencia: Institute For Personality And Ability Testing (Ipat), Champaign , Illinois, Usa Adaptación Española: TEA ediciones, S.A sección de estudios Población: de 6 a 8 años ESPQ
3
Tiempo: De 30 a 40 minutos aproximadamente (se debe dejar entre dos proporciones el intervalo necesario para que los sujetos anoten sus respuestas 10 a 15 segundos suelen ser suficientes) Material: Una hoja de respuestas impresa en azul por ambas caras (A1 y A2) Forma de administración: verbal - escrita
4
Descripción El ESPQ es un cuestionario de 160 preguntas (divido en dos partes: A1 – A2) que permite puntuaciones en 13 dimensiones de la personalidad. Incluye una escala de Habilidad Mental o Inteligencia. A partir de las escalas primarias obtenemos dimensiones globales conocidas también como "factores de segundo orden" Cada escala o factor viene definido en su polo alto (puntuaciones altas) y bajo (puntuaciones bajas) con unos adjetivos que facilitan la interpretación Las preguntas son leídas por el aplicador y el niño/a anota sus respuestas en una hoja especial de diseño sencillo.
5
Estandarización Correlación A1 x A2 en dos muestras de varones y mujeres Índices de homogeneidad en una muestra de 362 varones y mujeres Validez de constructo de cada una de las escalas correlaciones múltiples entre las escalas actuales y factores puros en una muestra de 120 niños (varones y mujeres) Índices de validez concreta (índices de correlación con criterio externos) en una muestra de 120 varones y mujeres
6
La consistencia de cada escala del ESPQ, es decir, al encontrar iguales grados de medida, debe ser evaluada en diferentes situaciones de aplicabilidad para ello se puede utilizar tres tipos de indicies: el del test- retest (iguales medidas en diferentes ocasiones), el de equivalencia (iguales medidas en formas paralelas del instrumento) y el de homogeneidad (el que todos sus elementos midan el mismo factor o variable) La finalidad principal en el desarrollo de escalas para medir los rasgos de personalidades dirige a intentar cubrir un amplio espectro de conductas asociadas a dichos rasgos esta finalidad excluye, ya en el mismo diseño, la obtención de elevados coeficientes de consistencia interna.
7
Adaptación Las muestras de estudios de la adaptación española se ha incluido un total de niños de ambos sexos. A pesar de esto no son representativas (en el puro sentido del termino) de toda la población española; no se ha llevado a cabo una sistemática obtención de los casos en todas las regiones españolas, niveles socio - económicos, edades, etc. Estudios tipificación española : 827 varones y 826 mujeres de 6 a nueve a los índices de fiabilidad (excepto en las escalas b y e) son bastante bajos; no obstante no hay que olvidar que han sido obtenidos sobre unas escalas mini instrumentos de 12 elementos que y que en esta edad de maduración de los sujetos sus rasgos deben presentar bastante inestabilidad. Así pues hablar que esperar los resultados de otros estudias futuros que repliquen o revaloricen estos índices En cuanto a los índices de validez del análisis, todos ellos, excepto el de la escala b (inteligencia) son nulos o no significativos. Parece como si los jueces (profesores de los alumnos) no hubieran captado la significación de las escalas de personalidad y sus juicios no tuvieran nada que ver con lo medido en el ESPQ.
8
Historia R.B. Catell es Autor o coautor de más de 50 libros y cientos de artículos, además de haber realizado o participado en la realización de un gran número de pruebas psicotécnicas estandarizadas de uso común entre los psicólogos.
9
Nació en Inglaterra en 1905 y murió en 1998
Estudió química Se doctoró en psicología en Londres Entre 1930 y 1937, trabajó sobre la relación entre IG y contextos sociales En 1942 presentó a la APA trabajos sobre IG fluida y cristalizada En 1945, elaboró pruebas de personalidad (medidas de comportamiento) para ejército Entre 1946 y 1957 escribe en cuatro libros toda su teoría sobre la personalidad En 1949, crea el Instituto para la evaluación de la personalidad En 1960 crea el instituto para la psicología experimental multivariada Desde 1973 y hasta su muerte, en Colorado y Hawai, como docente y escritor, abogando por seguir el análisis de la personalidad apoyándose en ordenadores y en factores estadísticos.
10
Rasgos de la personalidad
Los rasgos son elementos descriptivos de la personalidad, inspiradores y confirmadores (o no) de hipótesis, son elementos causales de la conducta observable. Pueden ser descriptores de diferencias individuales. Son útiles para elaborar teorías sobre motivación, emoción, habilidades o aprendizaje. No se analizan en función de su presencia o ausencia, sino en su intensidad respecto de un grupo normativo. Son considerados como un continuo, dimensional Pueden ser unipolares (Creatividad) / bipolares (Extraversión-Introversión). En su mayoría, son innatos y heredados
11
Características generales del ESPQ
En el ESPQ, la multiplicidad de las escalas de Catell se reduce a trece, doce rasgos de personalidad y una escala de habilidad mental o inteligencia. Comparada su estructura con la del instrumento mas conocido de Cattel (16PF), han desaparecido cinco escalas (l,m,q1,q2y q3) y se han introducido dos nuevas (exitabilidad Y reserva individualista), fruto de los análisis factoriales de los autores en la personalidad de los niños de 6 a 8 años
12
USOS DEL ESPQ Evaluación especial para la adaptación de los niños a las entrada del centro escolar El docente puede comprender mejor las necesidades y predisposiciones de sus alumnos para adaptar sus actividades a cada niño. Uso en clínica infantil Uso en el área escolar Fue diseñado para su empleo con grupos y se puede aplicar convenientemente en una clase de enseñanza de 20 a 30 alumnos. La aplicación también se puede hacer de forma individual. En caso especiales el mismo examinador puede anotar las respuestas
13
Procedimiento de aplicación
En la aplicación el examinador debe mantener un buen clima y alcanzar una efectiva comunicación. El niño debe conocer lo que tiene que hacer mas que seguir rígidamente unas instrucciones verbales. El examinador debe estar preparado para: repetir las instrucciones, solucionar y atender los problemas que plantean los niños Se debe evitar las explicaciones con los elementos de inteligencia (2,18,19,34,35,50,51,67 en cada parte)
15
Aplicar ambas partes (A1 – A2)cada parte requiere 30 a 50 minutos es mejor aplicar la segunda parte un día después Exige una hoja de repuestas impresa por ambas caras. En cada parte hay 80 casillas o elementos están dispuestos en columnas de izquierda a derecha para que le niños vayan contestando de forma vertical hasta terminar cada columna. Se encuentran las dos alternativas de respuestas las letras A y B con unos pequeños óvalos debajo uno de los cuales debe ser tachado con una cruz; entre ambas letras se encuentra el dibujo o símbolo de identificación que se utiliza para señalar el elemento. Todos los dibujos de una columna son diferentes y están repetidos en distinto orden en la siguientes casillas.
16
Una vez repartidos lo lápices y hojas de respuesta, se pedirá a los sujetos que anoten sus datos , a los niños mas pequeños se le entrega ya marcada la hoja. Se hace un ejemplo en el tablero con un símbolo de una llave, a un lado se pone la letra A y la B se le seña la a los niños si conocen las letras y se les dice : yo voy a preguntar algo y ustedes contestan poniendo la cruz sobre el ovalo debajo de la letra (señalar): A B
17
“¿Ahora estamos… A. en la mañana?.. B. …en la tarde?
A continuación se les dice : “voy a hacer las preguntas en voz alta para que cada uno conteste en su hoja de respuestas en azul, lo que mas les gusta o lo que piensan de lo que yo pregunto, no hay repuestas buenas o malas porque cada niño tiene gustos distintos, yo soy el único(a) que va a ver sus repuestas, nadie mas va ver las repuestas , deben contestar diciendo la verdad, lo que mas les gusta o lo que mas les interesa. Si al terminar alguno no ha contestado la verdad, es mejor que me lo diga no va pasar nada, pero es mejor contestar con la verdad para conocernos mejor” Antes de empezar se hace el ejemplo se dibuja la llave se les pregunta: “¿Ahora estamos… A. en la mañana?.. B. …en la tarde? Para contestar hay que tachar con una cruz el ovalo de bajo de la letra”. Se contesta en el tablero y se hacen dos ejemplo mas para la compresión de las instrucciones .
18
“Bien ahora vamos a comenzar por la primera columna de la hoja, donde está el dibujo de la estrella , cuando yo diga estrella, ustedes ponen el dedo al lado del dibujo, luego escuchan con atención la pregunta que voy a hacerles y que siempre tiene dos partes A y B si están de acuerdo con la parte A marcan el ovalo debajo de la parte A a la izquierda, (señalar) y si están de acuerdo con la parte B marcan debajo del ovalo de la letra B) Estrella A. ¿te gusta ver llorar a otro niño ,o B. …te pone triste verle llorar? Si les gusta ver llorar a otro niño señalan debajo de la letra A ni les pone triste ver a un niño llorar marcan debajo de la letra B, si alguno no ha entendió bien me pregunta”
19
Antes de continuar con los demás elementos se comprueba que todos lo niños han anotado una de las dos repuestas, si alguna ves se equivocan al señalar debajo de una letra, puede tachar la cruz con varias líneas encima (se hace el ejemplo) y marcar otra repuestas. Se continua la aplicación con el elemento 2 indicando siempre el dibujo símbolo de identificación luego se concede todo el tiempo necesario para que todos contesten y se continua solo con el siguiente cuando se observe que todos han terminado el anterior. Hay que recordar que la disposición de los elementos en la hoja de repuestas están en forma de columnas se les advertirá que deben continuar arriba.
20
Al finalizar la aplicación debe comprobase que se han contestado todos, cuando existan omisiones, se puede pedir a sujeto que intente contestar esos elementos leyéndole de nuevo la pregunta Es caso de limitaciones físicas o niños analfabetos se puede leer cada cuestión en voz alta y anotar la respuesta verbal dada por cada sujeto, en ningún caso se debe cambiar la redacción, ampliarlas o interpretarlas, ni aconsejar como contestarlas
21
Calificación Las respuestas anotadas en la hoja de repuestas se corrigen y puntúan con la ayuda de la plantilla. A continuación se procederá a obtener las puntuaciones directas (PD) en las escalas. Se concederá un punto por cada respuesta que aparezca de bajo de los círculos transparentes y la suma dentro de cada escala se anotara en le espacio correspondiente. Se trasladan los datos a la hoja de respuesta en el cual puede hacerse una suma de A1 y A2 para obtener las puntuaciones directas en las 13 escalas. La puntuación máxima es de 12 puntos, exceptuando la escala B que es de 16 puntos.
22
Anotar en la hoja de perfil en la columna correspondiente los Decatipos obtenidos, consultando los baremos con las PD en las 13 escalas de ESPQ. Al trasladar los datos l grafico se puede dibujar el perfil incluir los Decatipos hallados en la columna destinada a cada escala multiplicar el Decatipo de cada escala por el número anotado a la izquierda de cada escala, para hombres el que está encerrado en el cirulo para mujeres el que esta por fuera del circulo sumar para cada dimensión los menos(-)y los mas(+), incluida la constante registrada en la base y anotar en la casilla obtener la diferencia entre las sumas de las dos columnas y anotar le resultado, las ponderaciones vienen dadas en decimas y se han comparado con Decatipos. Trasladar estos valores al perfil de la izquierda y proceder a la interpretación.
25
Interpretación Tener en cuenta: Altura absoluta de las escalas
Pendiente o forma general del perfil variabilidad y dispersión de las crestas Mayor validez y fiabilidad de los factores de segundo orden: se debería comenzar por interpretar las dimensiones secundarias y pasar luego a considerar las diferentes escalas o factores primarios como una especificación de los dos factores de segundo orden.
27
Información Tomada de:
R.W. Coan Y R.B. Cattell. (1966) EARLY SCHOOL PERSONALITY QUESTIONNAIRE Form A1 And A2. Research Edition. IPAT Institute For Personality And Ability Testing. Champaign , Illinois, USA ADAPTACION ESPAÑOLA N. Seisdedos Cubero. (1990) CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD PARA NIÑOS (6 A 8 AÑOS ) MANUAL. TEA Ediciones, S.A Sección De Estudios. Madrid
28
Especialización En Psicología Clinica Y Desarrollo Infantil
Ps. Amalia Álvarez – Ps. Diana Cruz Aplicación De Pruebas Dr. Juana Gutiérrez Universidad El Bosque Facultad De Psicología 2014
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.