La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Marcela Alvarez Pérez.  Norte de África Francés: agitación nacionalista limitada, involucramiento limitado en relaciones internacionales del MO.  Argelia:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Marcela Alvarez Pérez.  Norte de África Francés: agitación nacionalista limitada, involucramiento limitado en relaciones internacionales del MO.  Argelia:"— Transcripción de la presentación:

1 Marcela Alvarez Pérez

2  Norte de África Francés: agitación nacionalista limitada, involucramiento limitado en relaciones internacionales del MO.  Argelia: primero en ser ocupado (1830) y último en obtener independencia tras guerra violenta (1954-62:+ 1,000,000)  Marruecos y Túnez: monarquías protectorados  Menos colonos

3  Libia: ocupación italiana desde 1911: rebelión constante  1920: Italia reconoce al Sheikh Sidi Idris como heredero al trono  Oposición árabe: Idris huye a Egipto, surge movimiento de liberación  Mussolini intensifica la lucha  “pacificación” 1928-32  Omar al-Mukhtar—el león del desierto—ejecutado en 1932, control italiano total hasta ocupación británica en 1942-43  Marruecos, Argelia, Túnez y Libia: historias coloniales similares  Maghreb: LEA, OUA, Mediterráneo

4

5  Herencias comunes a pesar de experiencias distintas:  Creación de nuevos estados: fronteras inician proceso de formación de estados bajo estricto control imperial  Aislados del escenario internacional por sus “tutores”  Política doméstica: dominadas por la búsqueda de independencia  Lucha por independencias genera intereses encontrados entre los estados-nación y las ideas populares de la gran nación árabe  Fin de la SGM: poco más integrados al sistema internacional que al final de la primera  Relaciones inter-árabes  rivalidades y faccionalismo: debilidades aparentes durante la crisis Palestina

6  Periodo entreguerras: se da forma al MO y los problemas de la región  Continúa primacía de Francia y Gran Bretaña en todos los niveles  Control del comercio y producción  Inversión concentrada en ciertos sectores específicos  migración  Surgimiento de nuevas elites  educación  Organización política  Acuerdos con las potencias  Cambios poblacionales: demográficos y sociales; medios de comunicación; arte  Nacionalismo y Cultura  Secularismo, civilización, independencia

7  Ante amenazas GB envía fuerzas a Iraq y Siria  1941: Guerra Mundial  Debilitamiento de FR en la región; GB crisis económica  Fortalecimiento de vínculos inter-árabes  Conferencias de Alejandría (1944) y El Cairo (1945)  Creación de la Liga de Estados Árabes  Marzo 1945: “Acercar las relaciones entre los estados miembros y coordinar la colaboración entre ellos, para salvaguardar su independencia y soberanía, y considerar en una forma general los asuntos e intereses de los países árabes”

8

9  Movimiento Sionista: Judíos seculares inician el movimiento como respuesta al anti-semitismo europeo  OSM  Periodista Theodor Herzl, 1897 tras el Primer Congreso Sionista  Principal objetivo: Establecimiento de un Estado judío en Palestina/Canaan  Organizaciones y fondos para conseguir sus objetivos  Migración activa:  1882-1903  aprox. 35,000 judíos  1904-1914  40,000  1919-1923  40,000  1924-1929  82,000  1929-1939  250,000 450,000 para 1940  1933-1948  aprox. 110,000

10  Una de las raíces del conflicto: contradicciones de la Declaración Balfour  Sin mecanismos para establecer un hogar nacional para los judíos sin desventaja para los árabes palestinos  Estructura del mandato e ideología nacionalista del Sionismo  movimiento nacionalista palestino activo  Soberanía completa, fin de la inmigración judía y fin al mandato  Resistencia al mandato y a participar en sus instituciones: no se logra construir una estructura estatal estable.

11  Los Judíos: cooperación con los británicos, inician proceso de construcción del estado, movimiento de unión comercial, gobierno e incluso aparato militar  Grupos de auto-defensa (presentes desde el IO) mejorados e incrementados durante el mandato británico  IDF  Tensión entre árabes y judíos en aumento: revueltas árabes en 1920-21, 1929 y de nuevo en 1936-39  Inicios de la década de 1920: convencidos de que no pueden confiar en la administración británica para proteger a los judíos y sus granjas.  Revueltas árabes provocan un cambio en las autodefensas  aumento en el número de miembros, adquisición de armas, creación de granadas y equipo militar 

12  Transformación: de milicianos a un ejército regular  Política oficial de moderación: sólo defender comunidades, no iniciar contraofensivas  Irgun (Organización Militar Nacional)1931  Sin reconocimiento oficial de GB, pero cooperaban con las fuerzas de seguridad británicas para crear diversas fuerzas policiacas.  Ejecutivo judío: vínculos con la OSM que le dan experiencia en negociación con los poderes europeos  Palestinos: sin experiencia ni palancas de negociación; cambios sólo a través de confrontación, levantamientos, boicot económico…  1936: 6 meses de huelga general árabe  Comisión Peel 1936-1937

13  Primera vez que se recomienda partición: El mandato se ha vuelto ingobernable.  Deseo por independencia, miedo de dominación judía, rechazo al establecimiento de un Hogar Nacional Judío en Palestina, efectos de las independencias árabes, incremento de inmigrantes judíos, desigualdad de oportunidades para contactar al gobierno británico, alarma ante compras de tierras, ambigüedad en las fases del mandato…

14  “An irrepressible conflict has arisen between two national communities within the narrow bounds of one small country. There is no common ground between them. Their national aspirations are incompatible. The Arabs desire to revive the traditions of the Arab golden age. The Jews desire to show what they can achieve when restored to the land in which the Jewish nation was born. Neither of the two national ideals permits of combination in the service of a single State.” (League of Nations Summary of the Report of the Palestine Royal Comission)  Plan de partición de la Comisión Peel, rechazado por los árabes y “aceptado” por los judíos.

15

16  revuelta armada (1936-39):  Mayores levantamientos de campesinos a partir de 1937  suprimidos violentamente por las fuerzas británicas y la policía palestina: intimidación  comisiones de investigación y programa para migración/adquisición de tierras reducida con promesa de independencia y gobierno conjunto a 10 años  White Paper  Restricción de la inmigración judía a 75,000 personas por 5 años  Sionistas rechazan el Libro Blanco de 1939  organización de migraciones ilegales a través del Irgun y otras fuerzas paramilitares

17

18  1944 Asesinato de Lord Moyne  Ministro de Estado Británico para el Medio Oriente asesinado por miembros del Irgun  Políticos y otros paramilitares judíos colaboran con GB para interrogar, arrestar y deportar miembros del Irgun  Desmoralización de jóvenes judíos que se habían unido a las fuerzas policiales para proteger sus comunidades  Las fuerzas paramilitares se unen en 19445 para formar el Movimiento de Resisencia Judío  expulsar a los británicos de Palestina y crear un Estado Judío.

19  1945-47: grupos radicales judíos inician campaña de terror contra autoridades británicas  GB: desmoralizada, incapaz de hacer frente a los ataques, economía de posguerra dañada  Decide referir el problema ante UN: Noviembre 1947, voto por la partición de Palestina 33/13  EG, LB, AS, YM, SI, IQ en contra: no logran formar una coalición  Primer guerra árabe- israelí

20  Países árabes: dificultad de enfrentarse a grandes potencias pero también problemas internos  Divididos y desconfiados: Faruq y Abdul Aziz ibn Saud intentando contener a los Hashemitas, Siria temerosa del Rey Abdullah, etc.  LEA: serie de reuniones infructuosas entre 1947-48 intentando superar la crisis  Territorios incongruentes: no aceptables para ninguno  Los judíos aceptan formalmente los términos de la resolución

21  Partición: conflicto civil y ocupación por fuerzas judías de ciudades palestinas  Guerra inminente: LEA decide mandar fuerzas 2 días antes de que expire el mandato  EG, IQ, SI, LB y la Legión Árabe de Transjordania  sólo una fracción de los ejércitos, sin ventaja estratégica, bajo sus propios comandantes y sin coordinación  14 de mayo 1948: retiro de tropas británicas e Israel proclamado Estado  Invasión árabe:15 mayo a 7 de enero de 1949  ejércitos árabes contenidos o derrotados y se extiende a 78% del Mandato de Palestina

22

23  Al-Nakba  la catastrofe  Entre 711,000-725,000 desplazados  50%-80%  Plan Dalet; Masacre de Deir Yassin  pánico; expulsiones; avance militar; emigración; etc.

24  Derrota militar: falla de los nuevos/emergentes estados árabes en la diplomacia internacional y de la herencia de la experiencia colonial  Líderes nacionalistas que se encargaron de la transición hacia la independencia  primeros en caer: no logran mantenerse a la altura de su retórica y salvar la Palestina árabe de la amenaza sionista  Su derrota dominaría las relaciones internacionales de la región hasta principios del S. XXI  La crisis saca a la luz las debilidades árabes: legado del colonialismo y la forma en que las potencias formaron al MO moderno

25  Aspiraciones a independencias, promesas de un nuevo orden mundial, expectaciones de auto-determinación  Realidad: sin disposición de su propia tierra, nuevos estados formados sin consentimiento de los pueblos, sin exposición (o poca) a los asuntos internacionales, divididos en los asuntos inter-árabes por sus mandatarios  Primacía en la política árabe: obtener independencia  Divididos: intereses domésticos por encima de los de la “nación árabe”  las potencias y luego Israel logran poner a unos contra otros.

26

27

28  Mayor presión de grupos locales  FR Libre y GB con intereses divididos  Independencia total para Siria y Líbano 1946  Inicio de la Guerra Fría y presencia estadounidense  GB: responsable de los intereses políticos y estratégicos al sur--2 premisas:  intereses de los gobiernos árabes idénticos a los de GB y occidente  Coincidencia de intereses entre GB y EEUU  Papel de Naciones Unidas  Independencia de Libia 1951

29

30  Egipto: nuevas negociaciones 1946  Demanda de soberanía sobre el Sudán  El Canal de Suez  1951-1952: guerrillas y movimiento popular anti británico  Golpe de Estado militar: Movimiento de Oficiales Libres  Gamal Abdel Nasser toma el poder en 1956  1956 Sudán independiente tras acuerdo con Egipto  Otros gobiernos: deseo de mayor autonomía/ayuda frente a peligros internacionales  1955 Pacto de Bagdad: Turquía, Iraq, Paquistán, Irán y GB  Jordania: inestabilidad política—1957 concluye tratado con GB

31  Magreb  movimientos nacionalistas en Túnez y Marruecos  Negociaciones forzadas por situación de Francia: independencias en 1956  Marruecos: Partido Istiqlal 1943  1952 Sultán Muhammad V pide independencia  exiliado  movimiento de resistencia  reconocimiento el 2 de marzo de 1956  Túnez: platicas de autonomía en 1955, 1956 independencia como monarquía  Habib Bourguiba  república en 1957

32  Argelia: parte de Francia  Colonos europeos vs aumento de población musulmana  Movimientos cada vez más violentos  Grupo revolucionario: Frente de Liberación Nacional 1954—de movimiento limitado a nacional  Poder: Francia  europeos de Argelia  FLN desde otros países se proclama gobierno provisional (1958)  De Gaulle obligado a negociar con FLN: 1962

33

34


Descargar ppt "Marcela Alvarez Pérez.  Norte de África Francés: agitación nacionalista limitada, involucramiento limitado en relaciones internacionales del MO.  Argelia:"

Presentaciones similares


Anuncios Google