La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Responsables: Karla Villalobos Víquez Ricardo Rodríguez Barquero.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Responsables: Karla Villalobos Víquez Ricardo Rodríguez Barquero."— Transcripción de la presentación:

1

2 Responsables: Karla Villalobos Víquez Ricardo Rodríguez Barquero

3 Razón de ser del Plan de desarrollo Integral "El Gobierno Local, Fuerzas Vivas Comunales e Instituciones del Cantón, realizan esfuerzos sin definir el desarrollo para el cantón, ni estrategias de coordinación"

4 Porqué un plan de desarrollo distrital? No hay claridad hacia dónde vamos, cada asociación, comité, junta, organización de base va sin tener claridad hacia donde debe ir, todos por diferentes caminos contribuyendo pero sin plan conjunto. Diversidad de visiones de cada comunidad del distrito: no vemos, ni creemos lo mismo con respecto al desarrollo del distrito.

5 Metodología: Esquema del proceso

6 Estrategia Participación-Acción Modelo de Desarrollo Integral Organizaciones de Base Fuerzas Productoras Instituciones Presentes

7 Metodología Dimensión Social Dimensión Económica Dimensión Ambiental Dimensión Político-Institucional Dimensión Cultural y Deportiva En consecuencia se construye la: 1.Visión. 2.Misión. 3.Valores 4.Dimensiones. 5.Objetivos estratégicos. 6.Proyectos Se identificarán los principales problemas: Causas y efectos según dimensión Temática.

8 DESARROLLO DEL PLAN ProyectoActividadResponsablesTiempo

9 Integración - Acercamiento con todos los actores, por medio de reuniones y encuentros en primer lugar con el Gobierno Local, es decir administración, Consejo Municipal y de Distritos. - Así mismo y en un segundo momento la integración de los actores de las comunidades reunidos en las cabeceras distritales, no referimos a las fuerzas vivas de cada distrito y comunidad en general. - Creación de la red Interinstitucional del Cantón de Coto Brus (CCCI). - Todos y Todas en una efectiva y real participación, mirando hacia un mismo lugar, es decir la construcción de un modelo de desarrollo distrital y cantonal, generando dialogo, discusión y análisis de lo que soñamos.

10 Participación Soñadores de poder trabajar en equipo por ideales que nacen de una dinámica participativa, fue la tarea que en la segunda etapa nos llevó a identificar los principales problemas y sus causas, así como a la elaboración de proyectos con sus actividades y responsables y el tiempo para hacerlo desde cada dimensión.

11 PROCESO Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN Convocatoria tras convocatoria, retos e ilusiones fueron marcando el proceso a un elevado deseo de sumar las destrezas y capacidades de una población rural en el distrito o cantón con un rumbo decidido por lideres valientes que apuestan al fortalecimiento de su distrito mediante la construcción de Plan de Desarrollo Integral creado por ellos mismos y acompañado por la Maestría en Desarrollo Rural de la Universidad Nacional.

12 La integración ha sido fundamental, y fue mediante la comunicación y el acercamiento con todos los actores, por medio de reuniones y encuentros en primer lugar con concejo de distrito, asimismo y en un segundo momento la integración de los actores de las comunidades reunidos en las cabecera distrital. Todos y Todas en una efectiva y real participación, mirando hacia un mismo lugar, es decir la construcción de un modelo de desarrollo distrital, generando diálogo, discusión y análisis de lo que en algún momento solo fue un sueño.

13 Participantes Locales en cada Distrito Consejos de distrito Juntas de Salud Juntas de Educación Comités de Caminos Asociaciones de Desarrollo Representantes de Desarrollo del territorio indígena Comités de Deporte Grupos de Iglesias Asociaciones de Productores Comités tutelares Líderes comunales de los distintos distritos Representantes de Instituciones Publicas

14 Principales Problemas Según DIMENSIONES del Desarrollo en el Distrito

15 Modelo de desarrollo integral territorial Áreas Estratégicas 1 2 3 4 5 Dimensiones del Desarrollo Integral Dimensiones del Desarrollo Integral Social Ambiental Económico Cultural y deporte Político Inst Social Ambiental Económico Cultural y deporte Político Inst Visión Misión Objetivos Estratégicos Proyectos

16 Creación Comité Cantonal de Coordinación Interinstitucional CCCI ARTÍCULO 13.-Consejos Cantonales de Coordinación Interinstitucional. Con fines de coordinación técnica y política interinstitucional, en cada cantón o distrito con Consejo Municipal de Distrito existirá un Consejo de Coordinación Interinstitucional, presidido por el titular de la Alcaldía o tendencia respectiva, con sede en la misma corporación local.

17 Instituciones Participantes Municipalidad de Coto Brus Universidad Nacional DINADECO INA IDA Fuerza Publica AyA MINAET CCSS MAG PANI Bomberos INAMU GAT SUR ALTO IAFA SENASA MIDEPLAN IMAS MAG OPS OET MEP Ministerio de Salud Crus Roja ICT Migración Área de Salud

18 TRABAJOS JUNTOS A LOS ACTORES LOCALES ALCALDIA CONSEJOS DE DISTRITO CONCEJOS DE DISTRITO REUNION EN LAS COMUNIDAD REUNION DEL CCCI

19 Red cantonal de coordinación Interinstitucional

20 Red de desarrollo Distrital

21 Red de Desarrollo Cantonal

22 Plan de desarrollo cantonal o distrital Misión Visión Valores Objetivos estratégicos

23 Principales Proyectos Según DIMENSIÓN -Venado libre de contaminación ambiental -Venado un distrito reforestado -Conservación y fortalecimiento de cuencas en el distrito de venado. -Conservación de la fauna en el distrito de Venado -Soberanía alimentaria en el distrito del venado -Venado mercadeando sus productos agric -Soluciones a la ganadería de Venado. -Turismo rural en el distrito de Venado. -Comercio y mercado en venado -No se ama lo que no se conoce: -Rescatemos nuestra cultura en el distrito de Venado. -Uniendo comunidades y rescatando tradiciones a través del deporte. -Venado por una comunidad más sana -Familias y comunidades al rescate de nuestros valores -Mejorando la salud del distrito. -Jóvenes emprendedores en el distrito. -Adultos mayores del distrito con mayor calidad de vida. -Un mejor futuro de la educación -Mujeres del distrito con esperanza de vida propia -Niños con un mejor futuro espiritual y educativo para enfrentar los cambios de la sociedad -Respetando derechos ciudadanos Político- Institucional AmbientalEconómicoSocial Cultural y Deportivo Proyectos -Transporte eficiente en el distrito de Venado -Mejorando los servicios comunales del distrito de Venado. -Vivienda digna en Venado. -Mejorar la organización para trabajar en equipo. -Mejoramiento en el servicio público. -Mejorando la seguridad en el distrito -Apoyando esfuerzos de las PIMES dentro del distrito

24

25 PROCESO DE EJECUCIÓN Desde las instituciones y las mismas dimensiones de alguna manera tiene que existir una persona encargada de ser parte de dicho trabajo. Por ley en el CCCI debe existir un representante de las diferentes instrucciones ubicadas en el cantón. En algunos casos existe un equipo de trabajo que representa cada uno de las dimensiones del plan de desarrollo.

26 PROCESO DE EJECUCIÓN Dentro de PAO de cada institución se contemplan proyectos que se visualizaron en el plan de desarrollo. Cada una de las dimensiones esta a cargo de una de las personas del equipo municipal o de la comunidad y ellas realizan su Plan de trabajo Anual.

27 PROCESO DE EJECUCIÓN Se manejan bitácoras Listas de asistencia Planificación y cronograma de las reuniones Acuerdos en cada reunión

28 PROCESO DE EJECUCIÓN En el caso de las REDES O RED DISTRITAL: Se les señala la importancia del funcionamiento de la red distrital. Se les concientiza de la importancia de priorizar al menos un proyecto por dimensión para planificar su plan de trabajo anual. Cada red planifica sus proyectos por medio de la priorización que realizan.

29 PROCESO DE EJECUCIÓN En el caso de las REDES O RED DISTRITAL: Trabajo en equipo por medio de la red la cual fija una fecha por mes para las reuniones en cada uno de los distritos. Se crea la pagina prodelsan como una herramienta fundamental para las comunidades

30 http://prodelsan.org/

31 Aspectos positivos desde las comunidades Las redes de distrito están consientes de que la formulación de un Plan de desarrollo Cantonal o distrital viene a definir un norte en sus comunidades las necesidades que se presentan y por tanto una planificación de los proyectos que se consideran como prioritarios desde su conocimiento como individuos en un mismo territorio. Se tienen planes de trabajo

32 Aspectos positivos desde las comunidades Participación comunitaria Proceso integral Desarrollo proyectos conjuntos Conocimiento del funcionamiento institucional a las organizaciones Trabajo articulado “trabajo en red”, ejecución y formulación de proyectos. Todas las instituciones y grupos tienen en “mismo norte”. La red de distrito puede elegir la priorización de los proyectos que más necesita la comunidad. Se logró coordinar de forma fácil y con conocimiento de lo que se está realizando. Es una herramienta de trabajo fundamental para el desarrollo del distrito o los cantones

33 Necesidades demandadas COMUNICACIÓN Impaciencia de muchos ciudadanos a la hora de querer ver los proyectos No se hace divulgación de los avances Falta de coordinación Malas interpretaciones a las decisiones que en algunos casos toman los lideres Desconfianza de muchas personas por el trabajo que otras hacen

34


Descargar ppt "Responsables: Karla Villalobos Víquez Ricardo Rodríguez Barquero."

Presentaciones similares


Anuncios Google