La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Evolución histórica de la identidad nacional

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Evolución histórica de la identidad nacional"— Transcripción de la presentación:

1 Evolución histórica de la identidad nacional

2 Nuestras raíces autóctonas

3 Se remonta a cerca de 12 000 años del periodo actual.

4 Regiones arqueológicas
Se desarrollaron en diferentes regiones arqueológicas a saber: Región Arqueológica de Gran Nicoya (comprende la actual provincia de Guanacaste y el sector norte de la provincia de Puntarenas)

5 Región Arqueológica Central (ocupa la parte central del país, extendiéndose desde la Costa Pacífica hasta la Costa Atlántica) Región Arqueológica Gran Chiriquí (comprende el suroeste del país, así como las estribaciones atlánticas de la Cordillera de Talamanca).

6 En estas regiones se desarrollaron varios modos de vida que permitieron la evolución de las sociedades autóctonas costarricenses, cambiando de un sistema de organización tribal a un sistema de cacicazgos. Los cacicazgos eran aldeas grandes y de complejo diseño interno que dominaban territorios extensos que competían entre sí, estos territorios eran controlados por un cacique.

7 Periodo de Conquista y Colonial
Costa Rica fue una de las regiones más pobres y aisladas del Imperio Español. La población creció en forma lenta. El desarrollo económico estaba basado en actividades de autoabastecimiento y las de comercio eran rígidamente controladas por la Corona.

8 Independencia de Costa Rica
Se vio influenciada por las ideas de la Ilustración, la Revolución Francesa, la Revolución de las Trece Colonias, entre otros. Proveniente de Guatemala llega el Acta de la Independencia un 13 de octubre de 1821 y el Acta de León o los Nublados (proveniente de Nicaragua). Esta última proponía una independencia condicional, la cual se expresa en la frase “hasta que se aclaren los nublados del día”.

9 Los pobladores costarricenses decidieron reunirse en Cartago
Los pobladores costarricenses decidieron reunirse en Cartago. Representantes de las provincias de Cartago, Alajuela, Heredia y San José, fueron los encargados de tomar una decisión sobre el futuro del país. Ante las diferentes opiniones, los representantes de las provincias se formaron en dos grupos

10 Grupos involucrados .

11 Conservadores o imperialistas:
Grupo conformado por los pobladores de Heredia y de Cartago. Estaban dirigidos por Felix Oreamuno

12 Liberales o Republicanos.
Grupo conformado por los pobladores de Alajuela y San José. Dirigidos por Gregorio José Ramírez.

13 Gregorio José Ramírez.

14 Pacto Fundamental Interino de Costa Rica o Pacto de Concordia
Es la primera Constitución de Costa Rica. Se firma un 12 de noviembre de 1821, pero se da a conocer hasta el 1 de diciembre del mismo año.

15 Acuerdos para la organización política y jurídica del país:
Establece que el gobierno lo ejercería una Junta Superior Gubernativa. Establece la religión católica como la oficial del Estado.

16 Consagra los deberes y derechos de los ciudadanos costarricenses.
Establece la independencia absoluta del gobierno español. Y se discute de manera superficial la fijación de los límites del Estado.

17 Guerra de Ochomogo. 5 de abril de 1823

18 Causas. Golpe de Estado dado por los conservadores de Cartago. (dirigidos por Felix Oreamuno) Los conservadores desconocen el gobierno de Costa Rica y deciden unirse al Imperio Mexicano. Surge la figura de Gregorio José Ramírez (organiza a los liberales)

19 Acontecimientos relevantes.
Este conflicto fue la primera guerra civil de Costa Rica. En este enfrentamiento se lucho por defender la independencia. El enfrentamiento se dio en el alto de Ochomogo el 5 de abril de 1823. Los republicanos obtienen la victoria.

20 Consecuencias. Los republicanos logran vencer a los imperialistas.
Gregorio José Ramírez toma el poder de Costa Rica convirtiéndose en el primer dictador de nuestro país (se convirtió en el poder por nueve meses) San José se convirtió en la nueva capital de Costa Rica.

21 Anexión del Partido de Nicoya

22 Ubicación El Partido de Nicoya comprendía las tierras limitadas por el Río la Flor y el Lago de Nicaragua al noroeste y al norte, el Oceáno Pacífico al oeste y al sur Costa Rica (Golfo de Nicoya, río Tempisque, río Salto y una línea que a éste con el inició del desaguadero o Río San Juan al este.

23 Causas Cercanía con los pueblos costarricenses, lo que le había permitido identificarse con la forma de ser costarricense. Había mantenido buenas relaciones comerciales con Costa Rica. Se había unido a Costa Rica para enviar un representante a las Cortes de Cádiz.

24 Desarrollo En 1821 cuando se logró la independencia de España. El alcalde mayor de Nicoya, Cupertino Briseño, así como los municipios de San Cruz, Guanacaste y Siete Cueros decidieron anexarse a Costa Rica. Este hecho se oficializó el 25 de julio de 1824, bajo el lema “De la patria por nuestra voluntad”.

25 Consecuencias Aumento de territorio. Aumento de población.
Elaboración de comidas. Composición de canciones. Construcción de instrumentos musicales. Invención de las bombas.

26 DECLARACIÓN DE COSTA RICA COMO REPÚBLICA LIBRE E INDEPENDIENTE.
El 30 de agosto de 1848 se declaró a Costa Rica como República Soberana e independiente, el gobierno estaba dirigido por el doctor José María Castro Madriz (último jefe de Estado y primer presidente)

27 En este momento se cortó el nexo que nos mantuvo unidos con la República Federal de Centroamérica.
A partir de diciembre de 1848 se puso en práctica la división administrativa en provincias, cantones y distritos.

28 Importancia A pesar de ser un cambio de nomenclatura, esta transformación le facilita a Costa Rica establecer relaciones comerciales con otros países del mundo.

29 Campaña Nacional de 1856-1857 Causas:
Expansionismo de los Estados Unidos. Ideas esclavistas de William Walker. Situación política de Nicaragua.

30 Consecuencias: Disminución de la población (epidemia de cólera). Pérdidas económicas. Consolidación de la soberanía y afirmación de la nacionalidad. Firma del tratado Cañas- Jerez.


Descargar ppt "Evolución histórica de la identidad nacional"

Presentaciones similares


Anuncios Google