La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FEUDALISMO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FEUDALISMO."— Transcripción de la presentación:

1 FEUDALISMO

2 EL FEUDALISMO SIGNIFICADO ANTECEDENTES DEL FEUDALISMO
LAS RELACIONES FEUDALES TEXTOS DE CEREMONIAS LA PIRÁMIDE FEUDAL ESTRUCTURA DE UN FEUDO

3 SIGNIFICADO Ruralización social y económica
Crisis del comercio. Autoabastecimiento. AUTARQUÍA Sociedad estamental (privilegiados y no privilegiados) Relaciones feudales. Encomendaciones y vasallaje Desintegración del poder Sociedad teocrática

4 DEFINICIÓN MARXISTA “Formación económico social establecida como resultado de la descomposición y hundimiento del régimen esclavista o del régimen de la comunidad primitiva”. Pierre Vilar

5

6

7 ANTECEDENTES DEL FEUDALISMO
CRISIS DEL IMPERIO ROMANO se produce por se produce por CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA trae consigo gracias a gracias a NECESIDAD DE DINERO CORRUPCIÓN PRESIÓN BÁRBAROS provoca quieren aumentar suben CRISIS URBANA se tiende a RURALIZACIÓN PRODUCTIVIDAD IMPUESTOS aparece la se produce INFLACIÓN AUTOABASTE- CIMIENTO CRISIS DEL ESCLAVISMO CRISIS COMERCIAL se tiende a y se orienta al conlleva SUBIDA DE PRECIOS COLONATO

8 LAS RELACIONES FEUDALES
PROTECCIÓN: ECONÓMICA MILITAR VASALLO SEÑOR FEUDAL AYUDA CONSEJO PAGO IMPUESTOS TRABAJO

9 Juramento a Felipe Augusto
El Homenaje Juramento a Felipe Augusto “Yo, Tibaldo, hago saber a todos que he jurado sobre los santos altares a mi carísimo señor Felipe, ilustre rey de los franceses que le serviré bien y fielmente como a mi señor ligio (…) y no faltaré a mi bueno y fiel servicio, mientras el me haga justicia en su corte con el juicio de aquellos que pueden y deben juzgarme. Y si alguna vez, lo que Dios no permita, faltare a mi bueno y fiel servicio respecto de mi señor rey, en tanto que el quiera hacerme y me haga justicia ante su corte por el juicio de los que pueden y deben juzgarme, el señor rey podrá, sin cometer desmán, recobrar lo que tengo de él” Tibaldo, 1220. Era un rito en el cual el vasallo juraba simbólicamente fidelidad y se comprometía a ofrecer auxilio militar y consejo al señor feudal, mientras que éste prometía proteger y mantener al vasallo.

10 Galberto de Brujas. Siglo XII
TEXTOS DE CEREMONIAS “En nombre del señor, Yo, Rogelio de Besiers, te doy en feudo a ti, Arnaldo de Corleano y a tus descendientes y os entrego el castillo para que lo tengáis en feudo mío, salvo mi fe, mis derechos señoriales y mi justicia. Año 1138 de la Encarnación del Señor” “El conde preguntó al futuro vasallo si quería convertirse en su hombre y aquél le contestó: Lo quiero, después, juntando las manos que el conde cubrió con las suyas, se aliaron por un ósculo. El hombre prometió fidelidad en estos términos: Prometo por mi fidelidad ser fiel al conde y guardar contra todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin engaños” Concesión de un feudo. 1138 Rito del vasallaje. Galberto de Brujas. Siglo XII

11 ACTO DE HOMENAJE

12 Clases sociales en la Alta Edad Media
Estamento Denominación Función Composición Nobleza “los que luchan” Su función social era la defensa de la cristiandad, por lo que lo militar era su principal característica Estaba compuesta por los señores y sus vasallos, siendo el rey “Señor de señores”. La pertenencia a la nobleza esta determinada por la sangre (hereditaria) Clero “los que rezan” Su función social era la de establecer los vínculos entre Dios y los hombres. Además se ocupaban de las funciones culturales, teniendo un papel importante en la Educación. El alto clero provenía de la nobleza, pero el sacerdocio estaba abierto a todos los grupos sociales. Campesinado “los que trabajan” Su función social era la de mantener al resto de la sociedad, con su trabajo. Era el estamento más numeroso compuesto en su mayoría por siervos de la gleba, que por nacimiento o herencia dependían de algún señor. Vivían en la propiedad señorial sujetos al régimen de servidumbre.

13 LA PIRÁMIDE FEUDAL REY ALTA NOBLEZA ALTO CLERO PEQUEÑA NOBLEZA BAJO
CAMPESINOS BURGUESES

14 Servidumbre en la edad media
Los campesinos estuvieron obligados a vivir y trabajar en un único lugar al servicio de los nobles terratenientes. Llamados siervos, se ocupaban de las tierras de su dueño, al que llamaban señor y recibían a cambio una humilde vivienda, un pequeño terreno adyacente, algunos animales de granja y protección ante los forajidos y los demás señores. Entregaban parte de su propia cosecha como pago y estaban sujetos a muchas otras obligaciones e impuestos.

15 ESTRUCTURA DE UN FEUDO TIERRAS COMUNALES CASTILLO RESERVA SEÑORIAL
(Dominicata) ALDEA MANSOS

16 El Feudo como Territorio
El feudo estaba dividido en: Tierras Dominicatas: de uso exclusivo del señor y trabajadas por los siervos y villanos. Los mansos: Parcelas trabajadas por los villanos, debían entregar una parte de la cosecha a los señores. La Communia: Tierras de uso comunitario (pastizales y bosques) en las que el vasallo debe pagar si desea ingresar. En las tierras se cultivaba principalmente cereales (trigo, avena, centeno y cebada) legumbres (porotos, lentejas, habas) y carnes de gallina, gansos, patos. A los que se agrega queso y leche.

17 El Feudo como Territorio
El feudo es ante todo de carácter agrícola. Debido al derrumbe de las ciudades esta organización se convirtió en la más importante. La economía era eminentemente autárquica, es decir, a causa del escaso comercio entre los feudos (sólo se realiza un comercio causal, esto es, una sequía, frío, etc.) el feudo producía todo lo que se necesitaba para subsistir. Esta práctica llevó a que se desarrollaran mercados locales en el interior de pequeños pueblos en los feudos bajo el nombre de villas (de ahí el termino villanos), lo que no significa que el campo haya perdido su rol preponderante.

18 Castillo medieval

19 ESQUEMA CASTILLO

20 Castillo de los templarios. España
El Castillo

21 CAMPO FEUDAL

22

23 Papado y vida monástica
La Iglesia realiza una labor transmisora de cultura. Se crean monasterios y escuelas eclesiásticas. Se busca la espiritualidad: ayuno, penitencia y oración.

24 Vida Monástica Se vive en Monasterios: San Basilio (Oriente) y San Benito (Occidente, Montecassino y Cluny). San Benito: Ora et Labora, con tres votos claves: obediencia , castidad y pobreza. Se dedican a copiar manuscritos, agricultura, artesanía

25 MONJAS ENFERMERAS

26 Monjes y educación En la Europa medieval, los monjes reproducían libros copiando diligentemente los textos. Esta labor se realizaba en una sala del monasterio denominada scriptorium, ideada para este propósito En las escuelas se estudia el trivium (G,R,D) y el cuadrivium (A,G,As,M), las 7 artes liberales.

27 MONJE COPISTA

28 ORADORES

29 ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA

30 Imperio Carolingio Reino fundado por los francos
Carlomagno (768- y 814) fue su monarca más importante. Coronado por el Papa León III: simbolizó la unión entre el poder temporal y el espiritual Administración y organización sólida Impulso cultural: renacimiento carolingio Con la muerte de Carlomagno aparece una nueva organización política, social y económica: el feudalismo

31 El Imperio Carolingio Territorios heredados por Carlomagno
Conquistas de Carlomagno Territorios dependientes del Imperio Carolingio Marcas defensivas Líneas de resistencia

32 Desintegración del Imperio Carolingio
Desintegración del Imperio Carolingio. Nacimiento de la Europa Medieval (siglo IX)

33 División de Europa A la muerte de Carlomagno y luego de su hijo Ludovico Pío, el Imperio se divide Entre Carlos, Lotario y Luis.

34 Sacro Imperio Romano Germánico
El Sacro Imperio Romano fue en realidad un intento de revivir el Imperio romano de Occidente. Aunque sus fronteras se ampliaron de forma notable a lo largo de su historia, los estados germanos fueron siempre su núcleo principal. Desde el siglo X, sus gobernantes eran elegidos reyes de Germania y, por lo general, intentaban que los papas les coronaran en Roma como emperadores, aunque no siempre lo conseguían. Otón II

35 Sacro Imperio Romano Germánico
Luego de Luis, Enrique de Sajonia trata de unificar el reino (919). Más tarde, Otón quiere revivir la grandeza romana. (936) Combatió a los señores feudales. Agrega el norte de Italia. Con Otón II, el emperador maneja totalmente el papado. Los sucesores Otón III y Enrique II mantienen el dominio pero enfrentan a duques y caballeros.

36 Sacro Imperio Romano Germánico
Los sucesores Conrado II y Enrique III mantienen su influencia sobre la Iglesia. En el 1049 el asesor de León IX, Hildebrando sueña con una iglesia libre. Se comienza a condenar a los obispos nombrados por el emperador; también la venta de cargos. León IX

37 Humillación de Canossa

38 Sacro Imperio Romano Germánico
En el 1152 asciende al trono Federico Barbarroja. Robustece la unidad alemana. Busca la grandeza romana, logrando ser coronado en Roma en el Auge de Alemania .

39 Europa occidental en el 1100 d.C.
Europa quedó dividida en pequeños estados feudales a finales de la edad media. La mayoría de ellos formaban parte del reino de Francia o del Sacro Imperio Romano Germánico

40 Resurgimiento de la vida urbana en el periodo medieval
Con la caída del imperio romano las ciudades perdieron prosperidad. Edad media vida rural, comercio y actividad industrial paralizada. Siglo XII: ciudades antiguas abandonadas se poblaron nuevamente Amberes y Brujas en Bélgica, Bremen en Alemania, París y Londres.

41 Causas del crecimiento de las ciudades
Gente deja feudos y se establece en ciudades. Ataques de vikingos y mongoles habían parado. Señores feudales descuidaron feudos y campesinos aprovechan y dejan las haciendas. Señores feudales endeudados comerciantes y artesanos compran libertad. Gente busca trabajo en ciudades == crecimiento demográfico. Se fundan pueblos alrededor de castillos, monasterios, iglesias, por rutas comerciales y caminos.

42 Las cruzadas Las Cruzadas fueron expediciones militares realizadas por los cristianos de Europa occidental, normalmente a petición del Papa, que comenzaron en 1095 y cuyo objetivo era recuperar Jerusalén y otros lugares de peregrinación en Palestina, en el territorio conocido por los cristianos como Tierra Santa, que estaban bajo control de los musulmanes.

43 DISCURSO URBANO II EN CLERMONT
“Puesto que vuestros hermanos que viven en el Oriente requieren urgentemente de vuestra ayuda, y vosotros debéis esmeraros para otorgarles la asistencia que les ha venido siendo prometida hace tanto. Ya que, como habréis oído, los turcos y los árabes los han atacado y han conquistado vastos territorios de la tierra de Romania (el imperio bizantino), tan al oeste como la costa del Mediterráneo y el Helesponto, el cual es llamado el Brazo de San Jorge.

44 Han ido ocupando cada vez más y más los territorios cristianos, y los han vencido en siete batallas. Han matado y capturado a muchos, y han destruido las iglesias y han devastado el imperio. Si vosotros, impuramente, permitís que esto continúe sucediendo, los fieles de Dios seguirán siendo atacados cada vez con más dureza. En vista de esto, yo, o más bien, el Señor os designa como heraldos de Cristo para anunciar esto en todas partes y para convencer a gentes de todo rango, infantes y caballeros, ricos y pobres, para asistir prontamente a aquellos cristianos y destruir a esa raza vil que ocupa las tierra de nuestros hermanos

45 Digo esto para los que están presentes, pero también se aplica a aquéllos ausentes. Más aún, Cristo mismo lo ordena. Todos aquellos que mueran por el camino, ya sea por mar o por tierra, o en batalla contra los paganos, serán absueltos de todos sus pecados. Eso se los garantizo por medio del poder con el que Dios me ha investido.

46 ¡Oh terrible desgracia si una raza tan cruel y baja, que adora demonios, conquistara a un pueblo que posee la fe del Dios omnipotente y ha sido glorificada con el nombre de Cristo! ¡Con cuántos reproches nos abrumaría el Señor si no ayudamos a quienes, con nosotros, profesan la fe en Cristo! Hagamos que aquellos que han promovido la guerra entre fieles marchen ahora a combatir contra los infieles y concluyan en victoria una guerra que debió haberse iniciado hace mucho tiempo”.

47

48 Auge del comercio Contacto con Oriente revivió comercio.
Génova y Venecia se hicieron puertos imp. Ferias == ocasión para comerciar al por mayor. Productos: sedas, satines, telas de lana, especias, linos, corcho, cera, pieles, azúcar, arroz, melón, etc. Gremios de mercaderes: dedicados al comercio, protegían propios intereses. Gremios de artesanos: que trabajaban en un mismo oficio (zapateros, sastres). La unión permitía el control de precio, calidad, horario de trabajo, # de personas dedicadas a cada oficio.

49 En gremios... Maestros: Dueño, patrón
Oficial o jornalero: Cuando se aprendía bien el oficio. Aprendiz: Vivía en casa del maestro para aprender el oficio. A nadie se le permitía ejercer el oficio si no estaba en un gremio. Para gobernarse, las ciudades tenían consejos municipales integrado por burgueses

50 Aparición de Burguesía
Burguesía: Clase social sustentada en el dinero. Vivían en Burgos. Se enriqueció gracias al comercio y al desarrollo industrial. Fundamentó el sistema capitalista. Características del individuo: Individualismo, avidez por la riqueza, espíritu de empresa en la que tenia que haber conquista y riesgo. Virtud: la del ahorro. Esto le permitía aumentar su poder. Para ahorrar huía del ocio, llevaba una vida ordenada, no participaba en diversiones y asistía bastante a eventos religiosos. INTERÉS PRINCIPAL: Acumulación de riquezas.

51 La aristocracia burguesa protegida sus intereses y tenia una alianza con los burgueses mas ricos de Europa Ligas o agrupaciones de industriales y comerciantes. Mas importante: Hansa reunió el poder económico de mas de 60 ciudades. Algunas: Hamburgo, Bremen, Lubeck, etc. Liga Hanseática fue adquiriendo poderes políticos y derechos en monopolio de comercio y pesca. Señores feudales ya no tenían dinero. Ellos pedían prestamos a burgueses, y como no podían pagar, tenían que ceder territorios, y la nobleza feudal se empobreció tanto que tuvieron que reconocer el poder de los monarcas nacionales. Reyes integraron estados nacionales bajo la forma de monarquía.

52 Primeras universidades en Europa Occidental
Universidad significaba originalmente corporación o gremio. Mas antiguas: Bolonia-Italia, París-Francia y Oxford-Inglaterra. Materias generales eran las mismas: gramática, retórica, dialéctica, aritmética, geometría, música, astronomía etc. Nos transmitieron: Grados de bachiller, licenciado y doctor. Costumbre de llevar togas en actos de graduación.


Descargar ppt "FEUDALISMO."

Presentaciones similares


Anuncios Google