La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TALLER DE RESUMEN Y ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TALLER DE RESUMEN Y ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO"— Transcripción de la presentación:

1 TALLER DE RESUMEN Y ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO
Taller de mapa conceptual. Taller de mapa mental.

2 TALLER DE RESUMEN

3 DEFINICIÓN DE RESUMEN La macroestructura o resumen da cuenta del contenido semántico (macroproposiciones o ideas principales) que representa el texto. Texto breve de los elementos esenciales, de las ideas básicas de un tema. Es la reorganización de un texto a partir de la ideas principales. Un discurso con respecto a la macroestructura de otro discurso (Kintsh y Van Dijk). Proceso esencialmente reproductivo, debido a que se parte de un texto al que se quiere reducir a sus ideas más relevantes. Actividad compleja y reconstructivo-creativa. Proceso recursivo de selección y condensación de ideas importantes.

4 PROCEDIMIENTOS DE LAS MACRORREGLAS (TEUN VAN DIJK)
EMPEZAR S UP R E S I Ó N 1er Paso: Suprimir la información de importancia secundaria. . Subrayados y anotaciones. 2do Paso: Suprimir la información redundante y repetitiva.. . Anotaciones. NUEVO TEMA FIN GENERALIZACIÓN INICIAL 5to Paso: Redacción en prosa del resumen. . Coherencia. . Cohesión. 3er Paso: Sustituir varios conceptos particulares (parecidos entre sí) por otro más general o idea supraordenada que los englobe. INTERMEDIO AVANZADO 4to paso: Construir UNA MACROPROPOSICIÓN O IDEA PRINCIPAL que reemplaza a un conjunto de proposiciones en uno o más párrafos o secciones de un texto a través de inferencias . CONSTRUCCIÓN E INTEGRACIÓN Mg. JOSÉ VILLAVERDE OSPINA

5 PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR EL RESUMEN
Identificación de las ideas principales o macroproposiciones de cada párrafo (explícito o implícito). Elaboración de enunciados con las ideas principales. Elaboración del resumen con coherencia y cohesión.

6 LA LECTURA Y ESCRITURA CONSTRUCTORAS DEL SUJETO Y RECONSTRUCTORAS DE LA CULTURA (ENUNCIADOS)
Cultivar las habilidades de leer y escribir es función social de la educación moderna, pues son instrumentos de interacción entre cultura y lector como vía de acceso al pasado codificado y al presente que no alcanza a ver nuestra experiencia directa. La lectura es un proceso de recreación cultural que nos capacita para participar en la esfera de lo público, para construir el espacio de la subjetividad, de la individualidad, del pensamiento abstracto, crítico y reflexivo y de la autonomía. La lectura constituye la subjetividad con materiales de otras subjetividades. El acto lector es una de las elaboraciones culturales más decisivas que la escuela puede propiciar. La escuela constituye el único contexto público de experiencias de experiencia lectora para intercambios recíprocos a través de contactos personales directos con el objetivo de estructurar un pensamiento poblado de argumentos contrastados. La práctica de la escritura queda mucho más restringida y especializada, en cuanto a sus usos fuera de las instituciones escolares. Las nuevas tecnologías de la información no sustituyen a estas prácticas culturales ilustradas, sino que parten de ellas y las necesitan. Leer mucho, hacerlo reflexivamente, entrelazar lecturas, acceder de manera irrestricta al mundo de los escrito, gozar de todo eso, es y seguirá siendo reto para la educación formal y basamento d la educación permanente.

7 RESUMEN Cultivar las habilidades de leer y escribir es función social de la educación moderna, pues son instrumentos de interacción entre cultura y lector como vía de acceso al pasado codificado y al presente que no alcanza a ver nuestra experiencia directa. Por un lado, la lectura es un proceso de recreación cultural que nos capacita para participar en la esfera de lo público, para construir el espacio de la subjetividad, de la individualidad, del pensamiento abstracto, crítico y reflexivo y de la autonomía. Así, aquella constituye la subjetividad con materiales de otras subjetividades y el acto lector es una de las elaboraciones culturales más decisivas que la escuela puede propiciar. Por ello, ésta constituye el único contexto público de experiencia lectora para intercambios recíprocos a través de contactos personales directos con el objetivo de estructurar un pensamiento poblado de argumentos contrastados. Por otro lado, la práctica de la escritura queda mucho más restringida y especializada, en cuanto a sus usos fuera de las instituciones escolares. El impacto de las nuevas tecnologías de la información no sustituye a estas prácticas culturales ilustradas, sino que parten de ellas y las necesitan. Finalmente, leer mucho, hacerlo reflexivamente, entrelazar lecturas, acceder de manera irrestricta al mundo de los escritos, gozar de todo eso, es y seguirá siendo reto para la educación formal y basamento de la educación permanente.

8 GRUPO FICHA DE EVALUACIÓN DEL RESUMEN TOTAL COHERENCIA 0- 9 puntos
COHESIÓN 0 - 6 puntos CORRECCIÓN GRAMATICAL 0-3 puntos ORTOGRAFÍA 0-2 puntos TOTAL Contiene las ideas principales Posee secuencia lógica de ideas El párrafo está bien estructurado Uso adecuado de conectores Uso adecuado de pronombres y sinónimos Uso correcto de la puntuación Construcción apropiada de oraciones Uso correcto de la tilde Uso correcto de letras

9 TALLER DE MAPA CONCEPTUAL

10 MAPAS CONCEPTUALES Técnica creada por Joseph Novak. “Aprendiendo a aprender” (Joseph Novak y Bob Gowin:1988). Basada en el planteamiento teórico del Aprendizaje Significativo. “Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo” (David Ausubel, Joseph Novak y Helen Hanesian:1976). Su propósito es llevar a la práctica el Modelo de Aprendizaje Significativo a través de esta técnica. Aporte: “Mapas conceptuales. Una técnica para aprender” (ONTORIA, A. y otros: 1992).

11 MAPAS CONCEPTUALES “Es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones”. “Es un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de una manera jerárquica”. “…ayuda a los estudiantes a aprender ya a los educadores a organizar los materiales objeto de este aprendizaje”.

12 ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
Concepto. -”una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término”. - “son imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades” Proposición. - Consta de dos o más conceptos unidos por palabras –enlace para formar una unidad semántica. Palabras – enlace. - Son palabras que sirven para unir conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos.

13 CARACTERÍSTICAS Jerarquización.
- Los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de “inclusividad”. Selección. - Los conceptos deben ser los más importantes o significativos de un tema, texto o mensaje. Impacto visual. - Debe ser conciso, mostrar las relaciones entre ideas principales de modo simple y vistoso: uso de letras, elipsis, líneas.

14 PROCEDIMIENTOS Identificar y encerrar en una elipsis los conceptos del resumen. Ordenar en un cuadro de manera jerárquica los conceptos: concepto clave, conceptos generales o más inclusivos y conceptos específicos y menos inclusivos. Elaborar un listado de conceptos.

15 PROCEDIMIENTOS Selecciona los conceptos más relevantes.
Escribe con mayúscula los conceptos dentro de elipses. Decide las palabras enlace( no deben ser conceptos) y escríbelo con minúscula. Ordena y jerarquiza los conceptos de arriba hacia abajo. Los ejemplos deben ir fuera de las elipses. Hacer una lectura fluida y evaluar si las relaciones entre los conceptos son las más adecuadas.

16 IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS
Cultivar las habilidades de leer y escribir es función social de la educación moderna, pues son instrumentos de interacción entre cultura y lector como vía de acceso al pasado codificado y al presente que no alcanza a ver nuestra experiencia directa. Por un lado, la lectura es un proceso de recreación cultural que nos capacita para participar en la esfera de lo público, para construir el espacio de la subjetividad, de la individualidad, del pensamiento abstracto, crítico y reflexivo y de la autonomía. Así, aquella constituye la subjetividad con materiales de otras subjetividades y el acto lector es una de las elaboraciones culturales más decisivas que la escuela puede propiciar. Por ello, ésta constituye el único contexto público de experiencia lectora para intercambios recíprocos a través de contactos personales directos con el objetivo de estructurar un pensamiento poblado de argumentos contrastados. Por otro lado, la práctica de la escritura queda mucho más restringida y especializada, en cuanto a sus usos fuera de las instituciones escolares. El impacto de las nuevas tecnologías de la información no sustituye a estas prácticas culturales ilustradas, sino que parten de ellas y las necesitan. Finalmente, leer mucho, hacerlo reflexivamente, entrelazar lecturas, acceder de manera irrestricta al mundo de los escritos, gozar de todo eso, es y seguirá siendo reto para la educación formal y basamento de la educación permanente.

17 LISTADO DE CONCEPTOS habilidades de leer y escribir función social
educación moderna instrumentos de interacción cultura lector vía de acceso pasado codificado presente experiencia directa lectura proceso de recreación cultural esfera de lo público espacio de la subjetividad individualidad del pensamiento abstracto crítico reflexivo autonomía. subjetividad materiales de otras subjetividades acto lector elaboraciones culturales escuela contexto público de experiencia lectora intercambios recíprocos contactos personales directos pensamiento poblado argumentos contrastados escritura restringida especializada instituciones escolares nuevas tecnologías de la información prácticas culturales ilustradas leer mucho reflexivamente entrelazar lecturas gozar educación formal educación permanente.

18 JERARQUIZACIÓN Y SELECCIÓN DE CONCEPTOS
CONCEPTO CLAVE CONCEPTOS GENERALES O MÁS INCLUSIVOS CONCEPTOS ESPECÍFICOS O MENOS INCLUSIVOS LEER Y ESCRIBIR PRÁCTICAS CULTURALES ILUSTRADAS FUNCIÓN SOCIAL EDUCACIÓN MODERNA INSTRUMENTOS DE INTERACCIÓN CULTURA LECTOR VÍA DE ACCESO PASADO CODIFICADO PRESENTE EXPERIENCIA DIRECTA. HABILIDADES LECTURA PROCESO RECREACIÓN CULTURAL ESFERA DE LO PÚBLICO, ESPACIO DE LA SUBJETIVIDAD, INDIVIDUALIDAD, PENSAMIENTO ABSTRACTO, CRÍTICO REFLEXIVO AUTONOMÍA. SUBJETIVIDAD MATERIALES DE OTRAS SUBJETIVIDADES ACTO LECTOR ESCRITURA RESTRINGIDA ESPECIALIZADA ESCUELA CONTEXTO PÚBLICO DE EXPERIENCIA LECTORA INTERCAMBIOS RECÍPROCOS CONTACTOS PERSONALES DIRECTOS ESTRUCTURAR UN PENSAMIENTO ARGUMENTOS CONTRASTADOS. INSTITUCIONES ESCOLARES LEER MUCHO, REFLEXIVAMENTE ENTRELAZAR LECTURAS MUNDO DE LOS ESCRITOS GOZAR EDUCACIÓN PERMANENTE. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

19 PRÁCTICAS CULTURALES ILUSTRADAS
Las PRÁCTICAS CULTURALES ILUSTRADAS es son son propiciado por FUNCIÓN SOCIAL INSTRUMENTOS DE INTERACCIÓN HABILIDADES ESCUELA NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN de la entre de promueve constituye y EDUCACIÓN MODERNA CULTURA LECTOR LECTURA ESCRITURA CONTEXTO PÚBLICO ACTO LECTOR como como para es constituye de ELABORACIÓN CULTURAL LEER MUCHO VÍA DE ACCESO es un RECREACIÓN CULTURAL RESTRINGIDA ESPECIALIZADA EXPERIENCIA LECTORA al PASADO CODIFICADO PRESENTE para para participar en INTERCAMBIOS RECÍPROCOS ESTRUCTURAR PENSAMIENTO ESFERA DE LO PÚBLICO no alcanza ver a través con EXPERIENCIA DIRECTA construir CONTACTOS PERSONALES ARGUMENTOS CONTRASTADOS SUBJETIVIDAD INDIVIDUALIDAD AUTONOMÍA PENSAMIENTO de forma con de forma GOZO INTERTEXTUAL con con carácter MATERIALES DE OTRAS SUBJETIVIDADES ABSTRACTO CRÍTICO REFLEXIVO

20 FICHA DE EVALUACIÓN DEL MAPA CONCEPTUAL
GRUPO Cantidad y calidad de conceptos (0 - 5) Jerarquía de conceptos Adecuada relación significativa de conceptos con uso correcto de palabras enlace Adecuada construcción de segmentos proposicionales PUNTAJE TOTAL

21 TALLER DE MAPA MENTAL.

22 MAPAS MENTALES Técnica propuesta por Tony Buzán. “El libro de los mapas mentales” (1996). La presentación oficial teórica de esta técnica fue con el libro “Cómo utilizar su mente con máximo rendimiento” (Tony Buzan: 1992). Su propósito es potenciar el funcionamiento del cerebro total, que con la estructura neuronal establece un número ilimitado de conexiones: pensamiento irradiante.

23 MAPAS MENTALES El mapa mental es una expresión del pensamiento irradiante y por tanto, una función natural del pensamiento humano. Es una poderosa técnica gráfica que aprovecha toda la gama de capacidades corticales y pone en marcha el auténtico potencial del cerebro humano. Es un organigrama o estructura gráfica en el que se reflejan los puntos o ideas centrales de un tema, estableciendo relaciones entre ellos y utiliza para ello, la combinación de formas, colores y dibujos.

24 RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN
Elige el tema central y las ideas principales. Elige una imagen central. Por cada rama usa un color distinto. La longitud de la ramas deben ser iguales a la de la palabras Las palabras se deben escribir sobre las ramas. Usa palabras o frases claves por rama. Escribe todas las palabras con letra imprenta mayúscula. Varía el tamaño de las letras, líneas e imágenes según se alejan. Coloque imágenes por cada rama si es necesario. Utilice el papel en forma horizontal.

25 MAPA MENTAL

26 FICHA DE EVALUACIÓN DEL MAPA MENTAL
GRUPO Foco temátio (0 – 4) Palabras claves o frases cortas (0 - 4) Núcleos ordenados (ramas) (0 – 4 Colores (0 - 3) Tipo de letra (0 - 2) Iconos o imágenes (0 - 3 PUNTAJE TOTAL


Descargar ppt "TALLER DE RESUMEN Y ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO"

Presentaciones similares


Anuncios Google