La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad “Manuel Fajardo”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad “Manuel Fajardo”"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad “Manuel Fajardo”
Propedéutica Clínica y Semiología Médica Organización y planificación de la asignatura Curso

2 Presentación por MSc. Dr. Ramón de Jesús Miguélez Nodarse
Profesor Auxiliar Especialista de II grado en Medicina Interna Jefe de Departamento de Clínicas

3 Disciplinas concomitantes Profesores Conferencistas
Farmacología I Psicología Médica II Inglés V Historia de Cuba III Disciplinas concomitantes 6A- Dr. Roberto Larrea 6B- Dra. Anabel Pérez 6C – Dr. Waldo Reboredo 6D- Dr. Yailier Torres- Dr. Roberto Añé 6E- Dr. Juan Somarriba Paliativos-Dra. Maricela Scull Tutores GBT Salas Profesores en APS Pol. Rampa: Dr. Jose Carlos H. Pol Vedado: Dr. Marco J. Albert Pol Moncada: Dr. J Mesa Pol. Plaza: Dr Machin Profesores del Hospital, metodólogos de la Facultad y otros; Dr Suiberto Hechavarria, Dr. Luis Hernández, Dr. Pedro Véliz Profesores Conferencistas

4 ROTACIONES Y ESTANCIAS por 6 semanas
Grupo 3.1 Colectivo de estudiantes Grupo 3.2 ROTACIONES Y ESTANCIAS por 6 semanas Coronarios Ictus Geriatría Endocrinología APS (3 subgrupos) MNT –Medios Diagnósticos Grupo 3.3 Grupo 3.4 Coordinador de año (FEU) Grupo 3.5 GUARDIA MEDICA Lunes a Viernes: 10 alumnos por turno de guardia 4:00-7:00pm 7:00-10:00pm Sábados: 12:00-4:00pm 4:00-7:00pm 7:00-10:00pm Domingos: 8:00-12:00pm 12:00-4:00pm 4:00-7:00pm :00-10:00pm 243 estudiantes 8 grupos Grupo 3.6 Organización de los grupos Grupo 3.7 Grupo 3.8

5 Guardia Médica según planificación
Semanas atípicas 6: 10 de octubre Feriado 12: 17 de noviembre. Día del Estudiante. 13: 27 de noviembre. Día del Fusilamiento de los estudiantes de Medicina. 14: 3 de diciembre Día de la Medicina Latinoamericana. 17: 22 de diciembre Día del Educador. Tiempo Electivo (Cubanos) Del 1 al 12 de septiembre de 2015……… Grupos docentes del 1 al 4. Del 14 al 26 de septiembre de 2015……..Grupos docentes del 5 al 8. PPLD-I Cubanos Del 1 al 12 de septiembre de 2015……… Grupos docentes del 5 al 8. Del 14 al 26 de septiembre de 2015……..Grupos docentes del 1 al 4. Desastre I (Extranjeros) Del 1 al 12 de septiembre de 2015 Tiempo Electivo (Extranjeros) Del 14 al 26 de septiembre de 2015 Guardia Médica según planificación

6 ORIENTACIONES GENERALES
Calendario académico del semestre Inició: 1 sept - PPLD (1ra y 2da s.) Desastres (1ra y 2da s.) Continúa: 14 sept Curso Electivo Inicio Propedéutica: 28 de Septiembre Finaliza: 20 de febrero incluye examen ordinario y extraordianario AJUSTE A 18 SEMANAS

7 ORIENTACIONES GENERALES
Objetivos del Plan de estudios perfeccionado. Aprobado oficialmente en febrero de 2013 y se asume un escenario predominantemente hospitalario. Disponible en la página web de la asignatura. Las conferencias orientadoras siempre serán los Lunes a las 11:00am en el Anfiteatro del Hospital. Los Seminarios: Horario atípico Jueves de 11:00-1:00pm (2 brigadas) Viernes de 9:00-11:00pm (3 brigadas) Horario típico: 1:15-3:00pm Viernes de 11:00-1:00pm (3 brigadas) Clínico Radiológica: Según calendario docente 2 veces al mes Pruebas Parciales: cada 5 semanas (Tres pruebas parciales) Lucha Antivectorial (LAE): Lunes, Miércoles y Jueves-2:30pm en sus Policlínicos (estudiantes cubanos)

8 Objetivos Generales OBJETIVOS EDUCATIVOS Aplicar el método clínico.
Aplicar los principios de la ética médica, el internacionalismo, humanismo y disciplina laboral. Actitud consecuente con los principios de la filosofía materialista y la ideología de la revolución cubana.

9 Objetivos Generales OBJETIVOS INSTRUCTIVOS
Establecer adecuada relación médico – paciente, familia , comunidad (visión integral del individuo) Identificar e interpretar síntomas y signos, su agrupación en síndromes (método clínico). Seleccionar e interpretar estudios de laboratorio, imagenológicos y electrocardiográficos. Realizar acciones de promoción y prevención.

10 FORMAS ORGANIZATIVAS DE ENSEÑANZA
Conferencias orientadoras (2 h/sem). Educación en el Trabajo: trabajo en salas (pase de visita/ discusiones de casos) y/o consultas médicas (16 h/s). Guardia docente (6 h/s). Clases Taller: Taller integrador de imagenología, laboratorio, propedéutica (casos tipos). Clínico patológica y radiológica. Seminarios (2 h). Total 17 seminarios. Desarrollados x alumnos/ evaluados x profesores. Grupos ≤15 estudiantes. Utiliza situaciones problémicas. Integra Propedéutica, Laboratorio Clínico e Imagenología. Estudio independiente.

11 Formas de Control Registro de asistencia y evaluaciones.
Horario: de Lunes a Sábado- 8:00am-12:00m La asistencia se recoge x GBT en Sala y se lleva centralizado en el Dpto. de Clínicas. Resoluciones y Documentos normativos: Resolución 147/013: Los estudiantes que excedan el 20% de ausencias a actividades docentes NO tienen derecho a examen Resolución 210/07 art. 169: Alumnos que por insuficiente aprovechamiento docente NO tienen derecho a examen ordinario. Resolución 210/07 art. 41: Alumnos que por incumplir los requisitos de asistencia a Sala ,conferencias y seminarios NO tienen derecho a examen ordinario. Tarjeta de habilidades: Documento oficial que porta el alumno y responde por ella. Su pérdida implica afectaciones a su evaluación.

12 Control de Habilidades
Cantidad Realizar Historia Clínica Completa 10 Toma de muestras para exámenes laboratorio clínico 8 Toma de muestras para exámenes bacteriológicos 6 Toma de muestras para exámenes citológicos Inyecciones intravenosas Realizar Electrocardiogramas 4 Inyecciones intramusculares y subcutáneas Colocación de sonda vesical 2 Colocación de sonda nasogástrica Fondo de Ojo

13 Orientaciones al Estudio Independiente y otras tareas
Programa de estudio: objetivos y habilidades. Teoría: bibliografía Libro de Llanio. Importancia de las Guías de Estudio del CD. Práctica: simulaciones con alumnos. Historia Clínica: modelo descrito en el libro de Llanio. Hojas o libretas independientes. Sitio web: con información completa. Colaboraciones a correo:

14 LITERATURA DOCENTE Básica
Propedéutica Clínica y Semiología Médica, Tomos I y II, de Raimundo Llanio Navarro y otros. •Laboratorio Clínico, de Jorge Suardíaz y otros •Imagenología, de Luis E Pedroso y otros. •CD de Propedéutica Clínica y Semiología Médica. (medios de enseñanza) Complementaria • Temas de Medicina Interna, de Reinaldo Roca Goderich y otros. • La Historia Clínica: La mejor arma del médico para el diagnóstico de las enfermedades, de R. Llanio et al. Ed. Pueblo y Educación. La Habana (1987). • Electrocardiografía, de Vladimir Curbelo Serrano y Julio César Delgado Montesino.

15 Web de apoyo a la Asignatura


Descargar ppt "Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad “Manuel Fajardo”"

Presentaciones similares


Anuncios Google