La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MARINA MARIEL CERVANTES LICENCIATURA EN EDUCACION

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MARINA MARIEL CERVANTES LICENCIATURA EN EDUCACION"— Transcripción de la presentación:

1 MARINA MARIEL CERVANTES LICENCIATURA EN EDUCACION
ALUMNAS : SELENE PEREA FLORES MARINA MARIEL CERVANTES SANCHEZ LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL 3° SEMESTRE

2 LA ESTIMULACIÓN PRENATAL

3 LA ESTIMULACIÓN PRENATAL
Se puede definir como el conjunto de acciones que proporcionarán al niño las experiencias que éste necesita para potenciar las capacidades y habilidades infantiles, desde la fecundación, para desarrollar al máximo su potencialbio-psico-social. La estimulación prenatal está basada en el desarrollo y maduración del sistema nervioso central y en particular del cerebro.

4 “Estimulación Prenatal” UPT 6 estímulos tienen un significado relacionado al presentarlos en un contextocoherente y repetitivo. Es sabido que cuando las experiencias ocurren en unpatrón determinado y consistente, pueden ser mejor organizadas en el cerebrodel bebé y ser usadas, luego, en circunstancias similares mediante asociación.El cerebro humano está formado por células (neuronas). Estas células formasredes y conexiones. Cada vez que el cerebro es estimulado -de una maneraadecuada- nuevas conexiones neuronales se forman. Mientras mayor sea elnúmero de conexiones, mayor será el número de neuronas interconectadas y estoes lo que determina la inteligencia y los parámetros sociales y emocionales.Los bebés estimulados antes de nacer, tienden a exhibir un mayor desarrollovisual, auditivo y motor. Tienen también mayor capacidad de aprendizaje ysuperiores coeficientes de inteligencia.La manera como los padres interactúan con los bebés antes de nacer tiene unimpacto en el desarrollo posterior del niño. Una persona puede confiar en sí misma porque se sabe amada desde el momento en que fue concebida. La estimulación prenatal es el proceso que promueve el aprendizaje en los bebesaun en el útero, optimizando su desarrollo mental y sensorial.Es también un conjunto de actividades que realizadas durante las gestaciónenriquecen al niño por nacer en su desarrollo físico, emocional y social. Esto selograra a través de una comunicación afectuosa y constante entre el niño y suspadres desde el embarazo.Sin embargo, el bebé puede aprender a relacionar estos estímulos a sussignificados sólo si son presentados en una manera organizada; de otra formaprobablemente los olvide o los ignore. Tiene que enseñarle al bebé que estos                                                                                                                                                                                                          La Estimulación prenatal se empieza a temprana edad gestacional, ya que al desarrollar adecuadamente la mayor cantidad de sinapsis neuronales, se aumentaría la capacidad de comunicaciones en la masa cerebral, llegando a ser mas efectivas en su función y mas perfecta en su estructura. La fecundación

5 Los espermatozoides buscan el óvulo
Unión de un óvulo y un espermatozoide Viaje del huevo al útero Implantación del ovulo Las hormonas señalan a la mujer que algo ocurre

6 Desde la observación psicomotriz:
El primer mes de embarazo es un mes de desarrollo físico únicamente,   por lo tanto no existe ningún desarrollo psicomotor: no hay cuerpo que pueda producir movimiento o acción, con una única excepción: el corazón, que empieza a latir a las 3 semanas de la fecundación. En este mes empieza a formarse:     - 2º semana: el cerebro.     - 3º semana: el corazón y los dedos.     - 4º semana: los ojos, los brazos y las piernas. Desde la observación psicomotriz: El corazón termina por formarse, y aunque es pequeñísimo, late muy rápido, a un ritmo de     latidos por minutos, aproximadamente (al doble del ritmo que el de la madre). En esta etapa, el bebé se mueve dentro del saco amniótico, “flota” por él. Segundo mes de embarazo: 8 semanas de embarazo. En este mes, el embrión llegará a alcanzar 1,4 cm. de longitud y 1g de peso aproximadamente.  Durante el segundo mes:     - La cabeza y el tronco se van definiendo independientemente.     - Se forma la columna vertebral.     - El embrión tiene forma de judía y de ella empieza  a aparecer unas pequeñas      - El cerebro se divide en dos lóbulos.         protuberancias, que se convertirán en las extremidades superiores e inferiores.      - Al final de la sexta semana se distingue la médula espinal.     - Se van desarrollando el estómago, el intestino, el páncreas, el aparato urinario y los        bronquios en los pulmones. Las manos y los pies tienen forma de aletas. Y en la cabeza se        distinguen la boca y la mandíbula, y empiezan a aparecer los oídos y los ojos. 

7 - La médula ósea y los nervios ya han desaparecido.
  Tercer mes de embarazo: 13 semanas de embarazo. A partir del tercer mes el embrión pasa a llamarse feto, porque sus órganos vitales ya están formados. El aspecto del bebé es cada vez más humano. En este mes alcanza unos 6cm de longitud y unos 18g de peso. También en estas semanas ya es posible detectar si hay anomalías en el feto y si la gestación va bien. Durante el tercer mes:     - La médula ósea y los nervios ya han desaparecido.     - Los músculos también. Pero están cubiertos por una fina epidermis.     - Se desarrollan los órganos sexuales.     - Las extremidades del feto ya tienes rodillas y codos.      - Los dedos de los pies y las manos comienzan a separarse, quedando al final de este mes        los pies totalmente formados.     - La cabeza está más redondeada.     - Aparecen los parpados, y las orejas se distinguen claramente.   El tronco se extiende y aparecen los primeros cartílagos, vértebras y costillas, y empiezan  a crecer. Desde la observación psicomotriz:     - El feto se mueve mucho.     - Aprieta los puños.     - Dobla las articulaciones, estira y encoge las piernas.     - Frunce el ceño.     - Mueve la boca.     - Gira la cabeza.  Desde la observación psicomotriz:     - La médula ósea, el hígado y el bazo producen las células de la sangre del feto.     - El feto traga líquido amniótico (que se renueva cada 3 horas) y lo elimina a través de las        vías urinarias: su función renal y digestiva está en marcha.     - El bebé empieza a responder a estímulos del exterior, se mueve, gesticula y hasta succiona.     - Realiza movimientos respiratorios. Cuarto mes de embarazo: 19 semanas de embarazo. En este mes el feto mide unos 16 cm y pesa 135g aproximadamente. En este periodo el bebé empieza a desarrollar sus sentidos, mediante el tacto siente su cuerpo y empieza a percibir la luz.  Durante el cuarto mes:     - Su cara parece más humana.     - Sus huesos cada vez son más fuertes.     - Su piel es transparente y pueden verse sus órganos.     - Los riñones se terminan de formar.     - Sus intestinos se van colocando adecuadamente en el abdomen.     - Su cabeza va siendo cada vez más proporcionada con el tamaño de su cuerpo.     - Las orejas y los ojos ya están perfectamente ubicados (los parpados permanecen        pegados hasta el séptimo mes).     - Tiene pelo en su cabeza, cejas y pestañas.     - Sus brazos han crecido en estos últimos días.     - Le han salido las uñas de los dedos de las manos y los pies.     - Aparecen sus huellas digitales.  

8 Sexto mes de embarazo: 27 semanas de embarazo.
Quinto mes de embarazo: 23 semanas de embarazo. Al final de este mes, el feto podrá medir hasta unos 30 cm y pesar unos 650g. Durante el quinto mes,  desde la observación psicomotriz:     - Su piel produce una grasa con la que mantiene su cuerpo a una temperatura adecuada.     - Los pulmones, el aparato digestivo y el cerebro van madurando.     - Ocultos en sus encías van apareciendo los dientes de leche.     - Si se trata de una niña sus ovarios producen más de seis millones de óvulos (cantidad que         descenderá a uno o dos millones cuando nazca).     - El feto ya puede oír, pero distorsionado, al encontrarse en el líquido amniótico.       - Empieza a chuparse el pulgar.     - Sigue teniendo mucho espacio para moverse y es muy activo.   Sexto mes de embarazo: 27 semanas de embarazo. Cuando termine este mes el feto llegará a medir unos 37 cm y pesará 1kg aproximadamente. El feto sigue creciendo y moviéndose mucho, sin embrago aún sigue siendo de pequeño tamaño y tiene espacio para moverse.     - La piel está arrugada y roja, pero poco a poco se va estirando por la acumulación de   Durante el sexto mes:       grasa. Además, su piel deja de ser transparente, por la queratina.     - Disminuye la cantidad de vello que cubre su cuerpo (lanugo).      - Los pulmones del bebé siguen siendo muy inmaduros y le costaría mucho sobrevivir fuera        del útero en caso de parto prematuro. Se forman los alvéolos pulmonares.     - Los globos oculares casi se han desarrollado por completo, pero el iris no tiene      - Entre este mes y el séptimo, ya es capaz de diferenciar la luz de la oscuridad.        pigmentación hasta finalizar este mes.     - Algunos órganos producen sustancias importantes para su vida, como la insulina.     - Sus papilas gustativas se están desarrollando.  Desde la observación psicomotriz:     - Duerme de 18 a 20 horas diarias, pero cuando está despierto se mueve mucho y cada        vez responde más a los estímulos que recibe del exterior.     - Cambia mucho de posición.     - Tiene hipo.     - Da patadas y manotazos.     - Ya es capaz de abrir los ojos.

9 Octavo mes de embarazo: 35 semanas de embarazo.
Séptimo mes de embarazo: 31 semanas de embarazo. Al final del este mes el feto podrá llegar a medir unos 42 cm y pesará 1,5kg gramos. Durante el séptimo mes:     - Su cerebro ha madurado.     - Los pulmones casi han completado su desarrollo, y empiezan a producir surfactante para        que cuando nazca pueda respirar por sí mismo.     - Los intestinos y el estómago ya funcionan y los riñones están muy desarrollados.     - El lanugo (vello que cubre el cuerpo) desaparece y la piel del feto se cubre de una capa        grasa, llamada vérnix, que la protege. Desde la observación psicomotriz:     - El bebé se va moviendo menos, porque ya no dispone de tanto espacio. Pero sus        movimientos son más pronunciados.     - El bebé comienza a buscar su posición definitiva.     - El corazón del feto late a unos 140 latidos por minuto.     - Ya es capaz de abrir los ojos completamente.     - Juega con el cordón umbilical.     - Se chupa mucho el dedo.      - El feto también sueña.   Octavo mes de embarazo: 35 semanas de embarazo. Al final del penúltimo mes de esta etapa prenatal el feto medirá unos 47 cm y pesará unos 2,5kg aproximadamente. En este octavo mes, el futuro bebé se acomodará en la que será su última posición, e irá girando sobre sí mismo y flexionando y extendiendo brazos y piernas. Su peso irá aumentando rápidamente. Además, traga el liquido amniótico y orina mucho (los desechos del feto se  filtran por la placenta cada día). Sus huesos y articulaciones son muy flexibles para adaptarse al canal del parto. Y el feto ya puede ver.

10  Noveno mes de embarazo: 39-40 semanas de embarazo.
En este último mes el feto seguirá cogiendo fuerza y ganando peso y tamaño para afrontar con éxito el parto (etapa perinatal) y su vida fuera del útero (etapa postnatal).  En estas últimas semanas de la etapa prenatal, el futuro bebé acumulará grasas que le ayudarán en el momento del parto compensando la pérdida de calor. La calidad del surfactante es cada vez mejor para que el bebé pueda respirar fuera del útero. Su piel ya no es tan roja y arrugada, y ha perdido todo el lanugo. Poco a poco se va encajando en la pelvis de su madre.

11 La placenta: El cordón umbilical:
Es el órgano que se encuentra de la nutrición y oxigenación del bebé, produce las hormonas responsables del mantenimiento del embarazo, el crecimiento y desarrollo fetal. Tiene forma redonda –ovalada y presenta dos caras circulares: una ligada a la pared uterina y la otra en contacto con la cavidad amniótica. Las membranas ovulares envuelven al bebé y al líquido amniótico. El cordón umbilical: Es el elemento intermediario entre el bebé y la placenta el que conduce alimento y oxigeno de la madre al hijo, y devuelve el gas carbónico y los excrementos del bebé par que sean eliminados a través de l madre. Tiene entre cincuenta y sesenta de largo, y su superficie esta cubierta por el epitelio amniótico. Internamente, está formado por un tejido conjuntivo llamado jalea de wharton, por donde corren dos arterias y una vena.

12 Canal de comunicación de comportamiento y conductas
Esta línea de comunicación se da a través del contacto de la audición . CONTACTO: las caricias de la madre a la panza tanto desde del exterior como de su interior a través del liquido amniótico. Los movimientos del cuerpo de la madre tanto en la actividad como en reposo a través de su respiración y relajación. Tales respuestas se manifiestan a través de “pataditas” o movimientos que realiza el bebé. El bebé en el útero comienza por percibir dos movimientos: los suyos propios(pataditas, presionar el cordón. Succionar el pulgar) y los iniciados por la actividad de su madre(cuando camina o tiene una actividad mayor).

13 AUDICIÓN: El desarrollo del sentido de la audición en el feto y en el bebé supone las partes estructurales del oído externo y medio que se desarrollan en las primeras 20 semanas de la gestación y llega a ser funcional como tal hasta las 25 semanas. Sin embargo, se sabe que el niño responde al sonido desde la semana 16 de gestación, hecho más que interesante ya que las estructuras del oído no están completamente maduras hasta las 26 semanas, sugiriendo “percepción” por algún sistema alternativo. Se supone que la piel actúa como un “gran receptor” de toda la información vibrátil y que luego se van agregando elementos más especializados. La cóclea (aparato sensorial de la audición que se ubica dentro del cráneo y que forma parte del oído interno)  y todos los órganos sensoriales periféricos, terminan su desarrollo normal en la semana 24 del embarazo. Desde la semana 25 se han registrado observaciones hechas a través del ultrasonido de cómo el bebé parpadea o se mueve cuando hay una estimulación vibro acústica. Esto se hará cada vez más presente hasta la semana 28 lo que indica la maduración de los nervios auditivos del sistema nervioso central.

14 Canal de comunicación emocional-intuitivo
Corresponde al área de la transmisión de emociones. El amor es un buen ejemplo cuando la madre acaricia su panza, come y bebe. Hormonas y transmisores neurohormonales serán liberados en su circulación y serán luego trasmitidos a la circulación del bebe a través de su línea privada de comunicación: la placenta. Allí se comunicarán mucho más que simplemente sus circulaciones, se comunicarán sus emociones. La fuente fundamental de la red de emociones es su propia madre. Los estados emocionales maternos, pueden contribuir positivamente al desarrollo emocional de un niño saludable.

15 Factores influyentes en el desarrollo del bebé
 A grandes rasgos se puede afirmar que, dentro de los factores que influyen en el crecimiento, la herencia determina el potencial del niño, mientras que el entorno influye en el grado de desarrollo que se consiga de este potencial. Estos dos factores están tan íntimamente relacionados entre sí que se podría hablar de ellos como de entidades virtuales imposibles de separar. Sin embargo, a pesar de esa relación, sí que se pueden diferenciar distintas variables dentro de cada grupo, como se expondrá a continuación. A.     Factores endógenos     Entre los factores endógenos que influyen en el crecimiento en la etapa prenatal se encuentran: Factores genéticos (herencia y constitución): como su nombre indica, están constituidos por el potencial transmitido por los progenitores al niño. Las circunstancias personales, familiares raciales y sexuales desempeñan, por tanto, un papel importantísimo en ellos. Resulta evidente, además de existir multitud de estudios que así lo demuestran, que la talla que alcanzará un individuo en su etapa adulta está en relación con la talla de la familia; que los varones son en general más altos que las hembras; o que ciertas razas son por lo general más altas que otras. Toda esta información esta presente en los genes y determinará en gran medida –aunque no en su totalidad- el futuro crecimiento del niño. Estos factores son genéticos y, por tanto, no modificables artificialmente, y constituyen la base principal sobre la que se desarrollará el crecimiento del nuevo ser humano en esta etapa. Circunstancias gestacionales y generacionales: en general, los hijos de madres muy jóvenes o de edad avanzada suelen tener pesos y tallas menores que la media. De igual modo, los primogénitos suelen ser más pequeños que sus hermanos.

16 B.     Factores exógenos     Entre los factores externos y, por tanto, modificables, que influyen en el crecimiento en la etapa prenatal se encuentran: La situación socioeconómica de la familia: posiblemente sean éstos los factores más influyentes, ya que engloban un determinado régimen de vida, alimentación, tratamiento y prevención efectiva de enfermedades, higiene, ejercicio por parte de la madre, etc. Todo esto influye en el crecimiento del feto y se puede evidenciar en países con clara diferencia de clases sociales donde se ve que los ricos, al nacer, son en general más altos que los pobres. A medida que el nivel socioeconómico aumenta se produce un mayor crecimiento, llamado crecimiento secular, que implica que la talla de las sucesivas generaciones va siendo mayor. Sin embargo, se ha demostrado que estas diferencias tienen un límite, lo que indica que la influencia de estos factores es limitada. Dentro de esta situación socioeconómica como factor exógeno importantísimo en el crecimiento en la etapa intrauterina hay que destacar el factor alimentación (de la madre) (2), ya que el feto se alimentará mejor o peor en función de las posibilidades que la madre le ofrezca. En resumen, se puede decir que, aunque el potencial del ser humano viene marcado por sus genes, la materialización de este potencial, es decir, su expresión en mayor o menor medida, vendrá determinada por una serie de factores entre los cuales los socioeconómicos tendrán gran trascendencia. Sin duda, la familia, la sociedad y la cultura tienen la facultad de promover o inhibir el crecimiento prenatal. Factores ambientales-teratogénicos: el medio ambiente –entendido como tal y no como circunstancias socioeconómicas- también influye de una forma clara en el crecimiento intrauterino. Existen factores teratogénicos (agentes externos, como los virus, los fármacos, los productos químicos, contaminantes medioambientales y ciertos tipos de radiación) que se encuentran en mayor medida en ciertos ambientes que pueden perjudicar el desarrollo prenatal y producir anormalidades, discapacidades o incluso la muerte. Todos ellos constituyen factores de riesgo, pero no factores de destrucción ineludible, ya que la posibilidad de que un factor teratógeno concreto dañe a un embrión o a un feto en particular depende de otros muchos factores, como la secuencia y la cantidad.

17 Factores afectivos: si bien estos factores son aún discutidos, parece ser que un adecuado soporte afectivo facilita el crecimiento, mientras que la falta de estímulos afectivos frena el crecimiento (por ejemplo, en el llamado enanismo afectivo el niño crece en el hospital y no en su casa). Estos factores, sin embargo, afectarían sobre todo al desarrollo psicológico del niño (5). El papel del padre es importante, ya que su relación con la madre afectará a ésta que, a su vez, transmitirá dicha influencia al gestante. Dentro de estos factores se pueden incluir aquéllos relacionados con los deseos de la madre -conscientes o inconscientes- que tendrán su influencia tarde o temprano en el comportamiento del niño. Factores psicofísicos: las perturbaciones orgánicas importantes y mantenidas (cardiopatías, nefropatías, etc.) por parte de la madre afectan, sin duda, en sentido negativo al crecimiento del feto. Estos factores no englobarían a los relativos a las circunstancias ambientales, sino a las propias deficiencias orgánicas de la madre por su estado físico. Sin embargo, pueden a su vez verse afectados por otros como el tabaquismo, consumo de alcohol, etc., ya estudiados anteriormente dentro de otro grupo, lo que reincide en la alta correlación de unos con otros, y de la delgada línea de separación entre todos ellos.

18 BIBLIOGRAFIA


Descargar ppt "MARINA MARIEL CERVANTES LICENCIATURA EN EDUCACION"

Presentaciones similares


Anuncios Google