Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAsunción Lara Castro Modificado hace 9 años
1
PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS Prof. Titular: Prof. Y Lic. Rosalía Elizabeth Luna Prof. Asociada: Lic. Y Prof. María Beatriz Rodríguez
2
PLANIFICACIÓN PREVEER ACCIONES CONTRIBUIR A LA TOMA DE DECISIONES
3
PLAN HACE REFERENCIA A DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL,EXPRESAN LINEAMIENTOS POLÍTICOS Y PRIORIDADES, ESTRATEGIAS DE ACCIÓN Y LOS MEDIOS E INSTRUMENTOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y METAS FINALIDAD: TRAZAR EL CURSO DESEABLE Y PROBABLE DEL DESARROLLO NACIONAL O DEL DESARROLLO DE UN SECTOR (ECONÓMICO, SOCIAL O CULTURAL
4
PROGRAMA CONJUNTO ORGANIZADO, COHERENTE E INTEGRADO DE ACTIVIDADES, SERVICIOS O PROCESOS EXPRESADOS EN UN CONJUNTO DE PROYECTOS RELACIONADOS Y COORDINADOS ENTRE SÍ Y DE SIMILAR NATURALEZA OPERACIONALIZA UN PLAN MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE ACCIONES ORIENTADAS A ALCANZAR METAS Y OBJETIVOS PROPUESTOS DENTRO DE UN PERIODO DETERMINADO.
5
ES PENSAR UNA MANERA DE CONSTRUIR UNA PARTE DEL FUTURO, LO CUAL EXIGE TÉCNICA E IMAGINACIÓN CREATIVA. CONJUNTO DE ACTIVIDADES CONCRETAS, INTERRELACIONADAS Y COORDINADAS ENTRE SÍ, CON EL FIN DE PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS CAPACES DE SATISFACER NECESIDADES Y RESOLVER PROBLEMAS. PREVISIÓN,ORDENAMIENTO O PREMEDITACIÓN PARA HACER O EJECUTAR ALGO, UNA OBRA U OPERACIÓN. PROYECTOPROYECTO
6
ACTIVIDAD ES EL MEDIO DE INTERVENCIÓN SOBRE LA REALIDAD, MEDIANTE LA REALIZACIÓN SECUENCIAL E INTEGRADA DE DIVERSAS ACCIONES NECESARIAS PARA ALCANZAR LAS METAS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE UN PROYECTO
7
TAREA ES LA ACCIÓN QUE OPERACIONALIZA UNA ACTIVIDAD CON UN GRADO MÁXIMO DE CONCRECIÓN Y ESPECIFICIDAD
8
PLAN DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE INFANCIA Y FAMILIA PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PROGRAMA DE RECREACIÓN Y DEPORTES PROYECTO DE CAMPAMENTO DE VERANO ACTIVIDAD REALIZAR EXCURSIÓN TAREA PREPARAR ROPA Y CALZADO
9
GUIA PAUTAS Y/O LINEAMIENTOS CONCRETAR Y PRECISAR LO QUE SE QUIERE REALIZAR INSTRUMENTAR DE MANERA EFECTIVA LAS DECISIONES TOMADAS, MEDIANTE EL USO COMBINADO DE RECURSOS HUMANOS Y NO HUMANOS. SEGUIR CURSOS DE ACCIÓN QUE CONDUZCAN A LA OBTENCIÓN DE DETERMINADOS PRODUCTOS Y RESULTADOS. ESTABLECER CRITERIOS QUE AYUDEN A VALORAR DE FORMA SISTEMÁTICA LO REALIZADO.
10
ELEMENTOS DE UN PROYECTO ¿QUÉ SE QUIERE HACER? NATURALEZA Y MAGNITUD DEL PROYECTO. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA IDEA CENTRAL DE LO QUE SE PRETENDE REALIZAR EN FORMA SINTÉTICA.
11
ELEMENTOS DE UN PROYECTO ¿POR QUÉ SE QUIERE HACER? ORIGEN Y FUNDAMENTACIÓN. EXPLICAR RAZONES Y CRITERIOS QUE LO JUSTIFICAN. EXPLICAR LA PRIORIDAD Y URGENCIA DEL PROBLEMA. JUSTIFICAR PORQUE ES VIABLE Y ADECUADO PARA LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA. RAZONES POLÍTICAS Y TÉCNICAS. PARTIR DE UN DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN.
12
ELEMENTOS DE UN PROYECTO ¿PARA QUÉ SE QUIERE HACER? OBJETIVOS Y PROPÓSITOS. QUE SE ESPERA OBTENER. INDICAR EL DESTINO, LOS LOGROS O EFECTOS A ALCANZAR. OBJETIVO PRINCIPAL O GENERAL. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
13
ELEMENTOS DE UN PROYECTO ¿CUÁNTO SE QUIERE HACER? METAS. SERVICIOS QUE SE PRESTARÁN Y/O NECESIDADES QUE SE CUBRIRAN. LAS METAS OPERACIONALIZAN LOS OBJETIVOS; ESTABLECIENDO CUÁNTO,CUÁNDO Y DÓNDE SE REALIZARÁN
14
ELEMENTOS DE UN PROYECTO ¿DÓNDE SE QUIERE HACER? DETERMINAR EL EMPLAZAMIENTO O ÁREA EN DÓNDE SE UBICARÁ. SUELE PRESENTARSE A TRAVÉS DE MAPAS Y OTROS COMPLEMENTOS GRÁFICOS LUGAR DE TRABAJO. COBERTURA ESPACIAL DETERMINA EL ÁREA EN QUE PRESTARÁ SERVICIOS.
15
ELEMENTOS DE UN PROYECTO ¿CÓMO SE VA HACER? ACTIVIDADES Y TAREAS. MÉTODOS Y TÉCNICAS. ORGANIZAR,SUCEDER, COMPLEMENTAR Y COORDINAR LAS DIFERENTES TAREAS FIJANDO LA DINÁMICA DEL PROYECTO EN FUNCIÓN DEL RITMO Y VOLUMEN DE LAS OPERACIONES.
16
ELEMENTOS DE UN PROYECTO ¿CUÁNDO SE VA HACER? CALENDARIZACIÓN O CRONOGRAMA. DETERMINAR LA DURACIÓN DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES. PERMITE JUZGAR LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
17
ELEMENTOS DE UN PROYECTO ¿A QUIÉNES VA DIRIGIDO? DESTINATARIOS O BENEFICIARIOS. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS. IDENTIFICACIÓN PRECISA DE LOS BENEFICIARIOS.
18
ELEMENTOS DE UN PROYECTO ¿QUIÉNES LO VAN A HACER? RECURSOS HUMANOS. PERSONAS ADECUADAS Y CAPACITADAS. ESPECIFICAR LA CANTIDAD DE PERSONAL, LAS CUALIFICACIONES REQUERIDAS Y LAS FUNCIONES A REALIZAR. INDICAR NIVELES DE RESPONSABILIDAD. DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO.
19
ELEMENTOS DE UN PROYECTO ¿CON QUÉ SE VA A COSTEAR? RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS. TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS ELEGIDAS. INSTRUMENTOS,EQUIPOS, HERRAMIENTAS, INFRAESTRUCTURA FÍSICA,ETC. ESTIMACIÓN DE FONDOS NECESARIOS. CALENDARIO FINANCIERO
20
ELEMENTOS DE UN PROYECTO PRODUCTOS SON LOS RESULTADOS ESPECÍFICOS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS A TRAVÉS EL USO DE INSUMOS PLANIFICADOS. DEBEN CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS: a)SU REALIZACIÓN PUEDA COMPROBARSE. b)ESTAR ORDENADOS SEGÚN SECUENCIA TEMPORAL LÓGICA. c)SU REALIZACIÓN ES ESENCIAL PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS. d)QUE SEAN REALIZABLES CON LOS RECURSOS DISPONIBLES.
21
CUALIDADES QUE AYUDAN Sensitividad para percibir y tratar los problemas,conductas, comportamientos, actitudes,conflictos,necesidades,aspiraciones de los implicados en las tareas. Flexibilidad y estabilidad en la direccionalidad de las acciones. Adaptabilidad para cambiar el modo de abordar los problemas cuando las circunstancias lo exijan.
22
CUALIDADES QUE AYUDAN Fluencia es la capacidad de convertir los problemas y riesgos en nuevas oportunidades. Sinergia: potenciar un programa mediante la organización, articulación y coordinación de las diferentes acciones y actividades. Capacidad de análisis. Capacidad de síntesis. Capacidad creativa.
23
TIPOS DE PROYECTOS Proyectos Institucionales: son elaborados por una institución para plasmar sus políticas institucionales. Proyectos Educativos: son diseñados con el objetivo de atender a determinadas problemáticas. Proyecto de Investigación: son diseñados para construir nuevos conocimientos.
24
PROYECTOS DE AULA SURGEN DE UN PROBLEMA ADVERTIDO EN EL GRUPO DE ALUMNOS UN PROBLEMA GENERAL, QUE ES TRABAJADO POR UN DOCENTE CON SU GRUPO CLASE.
25
TIPOS DE PROYECTOS DE AULA P. IMPLEMENTACIÓN DIRECTA CUBREN UNA DEMANDA CONCRETA, OFRECEN UNA SOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA UN PROBLEMA, CORTA DURACIÓN EN EL TIEMPO O EL NECESARIO, REALIZA LOS AJUSTES NECESARIOS P. DE INNOVACIÓN PARTEN DE UNA INDAGACIÓN PREVIA, APORTANDO IDEAS INNOVADORAS, ESTRATEGIAS ADECUADAS,SUGERENCIAS Y ALERTANDO ACERCA DE LOS ASPECTOS CRÍTICOS Y CONFLICTIVOS QUE DICHAS METODOLOGÍAS PODRÍAN TENER.
26
PROYECTOS DE AULA SELECIONAN PREVEEN OBJETIVOS Y CONTENIDOS RECURSOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS APUNTAN A PRESTAR UN APOYO Y SE MODIFICAN RÁPIDA Y ÁGILMENTE SE SOSTIENEN EN: EL CURRICULUM EL PROYECTO INSTITUCIONAL LA PLANIFICACIÓN DOCENTE
27
PROPUESTA DE MEJORA ESCOLAR ES UNA OPORTUNIDAD PARA LA ESCUELA Y UN INSTRMENTO DE GESTIÓN ESCOLAR QUE APUNTA A INCORPORAR EN LA INSTITUCIÓN ACCIONES CON EL PROPÓSITO DE MODIFICAR UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
28
PROPUESTA DE MEJORA SUPONE DESPLEGAR UN PENSAMIENTO ESTRATÉGICO PARA PERFILAR ALTERNATIVAS PARTICIPATIVAS Y PERTINENTES PARA QUE ESAS SITUACIONES SE TRANSFORMEN, DESARROLLANDO CAPACIDADES INSTITUCIONALES POSIBLES; HACIÉNDOSE RESPONSABLE DE CONCRETAR OBJETIVOS GENERALES: INCLUSIÓN ESCOLAR CALIDAD EDUCATIVA
29
PROPUESTA DE MEJORA INCLUYE UNA ESTRATEGIA O CONJUNTO DE ACCIONES TENDIENTES A ABORDAR UN PROBLEMA SOBRE EL CUAL PUEDA OPERAR LA ESCUELA
30
PROPUESTA DE MEJORA DEBE PERMITIR UNA ESCUELA QUE ENCARNA EL SABER DESDE LA CONVICCIÓN DE QUE EL ALUMNO PUEDE APRENDER. UN DOCENTE QUE SE CONSTITUYA COMO REFERENTE ACADÉMICO Y CULTURAL DEL MEDIO SOCIAL Y EDUCATIVO,FOMENTANDO LAS POSIBILIDADES DE LOS ALUMNOS.
31
PROPUESTA DE MEJORA DEBE PERMITIR UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAPAZ DE CONSTRUIR CAPITALIZANDO LOS VALORES CULTURALES DEL CONTEXTO DÓNDE SE INSERTA. UN DIRECTIVO CONVENCIDO DE LA POSIBILIDAD TRANSFORMADORA DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA EN CONTEXTOS CRÍTICOS.
32
PROPUESTA DE MEJORA DEBE PERMITIR UNA POLÍTICA EDUCATIVA QUE RECUPERA A LA EDUCACIÓN COMO BIÉN Y COMO DERECHO PÚBLICO. UNA ESCUELA INTEGRADORA. UNA ESCUELA INCLUSIVA.
33
ESCUELA COMO SISTEMA COMPLEJO GESTIÓN ENTENDIDA COMO UN CAMPO DE PRÁCTICAS COMPROMETIDAS CON LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y OPERA SOBRE REALIDADES COMPLEJAS Y DINÁMICAS
34
PROPUESTA DE MEJORA AL CONJUNTO DE ACCIONES QUE SE DEFINEN COMO RESPUESTA A LAS CAUSAS QUE PROVOCAN UN RPOBLEMA EN LA ESCUELA; Y QUE SURGEN A PARTIR DE LA PARTICIPACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ACTORES INSTITUCIONALES, DÓNDE SE IDENTIFICA, SELECCIONA,PRIORIZA,ANALIZA, EXPLICA Y RESUELVE UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA,QUE OCURRE EN EL AULA Y/O INSTITUCIÓN.
35
PROPUESTA DE MEJORA CONSTITUIDA COMO UN OPORTUNIDAD ÚNICA PARA REALIZAR EL EJERCICIO DE DISTANCIAMIENTO, DE LECTURA RENOVADA SOBRE LA REALIDAD EDUCATIVA Y DE CONSTRUCCIÓN DE SABERES DE LA INSTITUCIÓN.
36
PROPUESTA DE MEJORA DEBE SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS: 1.PROFUNDIZAR EL CONOCIMIENTO TEÓRICO Y METODOLÓGICO SOBRE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. 2.CONSULTAR BIBLIOGRAFÍA:DOCUMENTOS NACIONALES, PROVINCIALES E INSTITUCIONALES,PARA OTORGAR EL MARCO TEÓRICO Y POLÍTICO A LA PROPUESTA. 3.DISPONER Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN CUALI-CUANTITATIVA EXISTENTE EN LA INSTITUCIÓN. 4.COMBINAR DIFERENTES ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA CONSTRUIR EL DIAGNÓSTICO FOCALIZADO. 5.A PARTIR DE LOS DATOS CUANTI-CUALITATIVOS DEFINIR ESTRATEGÍAS DE ACCIÓN. 6.PROPONER ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN,LÍNEAS DE ACCIÓN FUTURAS O NUEVOS ESCENARIOS POSIBLES FRENTE A LAS TEMÁTICAS QUE SE ABORDAN.
37
DISEÑO DE LA PROPUESTA EL PROBLEMA ANTECEDENTES DEL PROBLEMA AMPLITUD DEL MISMO RELEVANCIA PERTENENCIA EN RELACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DE ALUMNOS. SE NOS PRESENTA COMO UN VACIO, NECESIDAD O REQUERIMIENTO DENTRO DE UN CONTEXTO QUE NOS ESTÁ DEMANDANDO UNA SOLUCIÓN. LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN TÉRMINOS DE APRENDIZAJES A LOGRAR Y DE APLICACIONES A REALIZAR. CORRESPONDENCIA CON EL PROBLEMA PLANTEADO. EXPRESAR DE MANERA INEQUÍVOCA EL RESULTADO QUE SE PRETENDE LOGRAR. SER CONCRETOS Y REDACTADOS CON CLARIDAD. ESTAR RELACIONADOS CON LAS ESTRATEGIAS DE ACCIÓN ELEGIDAS PARA TRATAR EL PROBLEMA.
38
DISEÑO DE LA PROPUESTA JUSTIFICACIÓN ES EXPONER LAS RAZONES POR LAS CUALES SE QUIERE REALIZAR Y ARGUMENTAR LA PERTINENCIA DEL PROBLEMA. RESPONDERÁ AL PROBLEMA PLANTEADO Y SE VINCULARÁ CON LA PROPUESTA EXPLICITARÁ NECESIDADES EDUCATIVAS QUE LLEVAN A PLANTEAR LA PROPUESTA. SE VALERÁ DE INFORMACIÓN PROVISTA POR EL DIAGNÓSTICO. RESULTARÁ SIGNIFICATIVA PARA ENCARAR EL PROCESO DE INTERVENCIÓN. MARCO TEÓRICO PARTE DE CONOCIMIENTOS PREVIOS. REFERENTES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. PROPORCIONA UN SISTEMA COORDINADO Y COHERENTE DE CONCEPTOS Y PROPOSICIONES.
39
DISEÑO DE LA PROPUESTA ACTIVIDADES DEBEN INDICAR COMO SE TRANSFORMARÁ LA SITUACIÓN INICIAL APELAR A DIFERENTS PROPUESTAS TRADICIONALES COMO NUEVAS O INNOVADORAS. ACCIONES CON LOS ALUMNOS,ACCIONES DE ASESORAMIENTO Y CAPACITACIÓN CON LOS DOCENTES Y ACCIONES CON LOS PADRES. PRECISIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE LAS ETAPAS DE TRABAJO. DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA. DENTRO Y FUERA DEL HORARIO. RECURSOS LOS ACTORES DEBEN ESTAR DELIMITADOS Y/O DEFINIDOS CON SUS RESPECTIVAS ACTIVIDADES A CUMPLIMENTAR. PUEDEN SER INTERNO Y/O EXTERNOS (INVITADOS) INSUMOS
40
DISEÑO DE LA PROPUESTA EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN TÉRMINOS DE PROCESOS Y RESULTADOS. INSTRUMENTOS PERTINENTESY VÁLIDOS PARA INTERVENIR EN EL PROBLEMA ELEGIDO Y PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS. ADECUADOS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN CONFIABLE DEL PROBLEMA ELEGIDO. EXPLICITAR LOS RESPONSABLES Y DESTINATARIOS DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN O MONITOREO. ANEXOS SON OPCIONALES,SE COLOCAN AL FINAL POR EJ. CUADROS, MAPAS, ENTREVISTAS,DOCUMENTOS,ETC. BIBLIOGRAFÍA ORDEN ALFABÉTICO,POR APELLIDO DEL AUTOR,AÑO,CAPÍTULO,TITULO DE LA OBRA,PÁGINAS REFERENCIADAS,EDITORIAL,PAIS. CONSULTAR NORMAS APA EN EL SIGUIENTE ENLACE: HTTP:/PORTALES.PUJ.EDU.CO//FTPCENTROESCRITURA/REC URSOS/NORMASAPA.PDF.
41
Ejemplo de Proyecto de Intervención FUNDAMENTACION Se partirá de considerar que la situación educativa moviliza vivencias, encuentros, compromisos no sólo intelectuales, sino también afectivos, corporales, y de aspectos no conocidos de si mismos y de los demás, que requieren un espacio en el cual puedan ser expresados y reconocidos y asimismo, donde se ensayen nuevas experiencias y propuestas. Por lo mencionado anteriormente, el Proyecto de Mejora Institucional, es una alternativa viable desde el compromiso de las autoridades de ambos niveles (Nivel Superior y Nivel Medio), empeñada en construir una sociedad donde la competencia sea el valor legítimo que garantice la equidad y la igualdad de oportunidades para todos. El presente proyecto tiene como finalidad acercar las ventajas del proceso de Orientación Vocacional Ocupacional a los adolescentes que estén finalizando el nivel medio o polimodal de la Esc. “Alberto Breyer” de la localidad de Patquia, y deseen decidir su futuro ocupacional. La Orientación Vocacional Ocupacional es un proceso mediante el cual una persona va constituyendo su proyecto personal de vida, y dentro de ese proyecto figura su inserción laboral. Además, se procurará crear un espacio de reflexión sobre la problemática del ingreso y permanencia en los estudios superiores como así también, acerca del lugar que posee la familia del ingresante en la toma de decisiones.
42
Ejemplo de Proyecto de Intervención El mencionado proceso tiene como finalidad que el adolescente pueda plantearse e interrogarse sobre sí mismo y su futuro, en un espacio de contención y ayuda. La conformación de un Proyecto de Vida está ligada a la constitución de la identidad ocupacional; entendida esta última como la representación subjetiva de la inserción concreta en el mundo del trabajo, en el que pueden autopercibirse incluidos o excluidos. No se debe dejar de considerar que la experiencia de vida de una persona está conformada por una secuencia de sucesos que estructuran su ciclo vital. Se procurara que los adolescentes orientados no solo reconozcan las aptitudes e intereses personales -diferenciándolos de presiones e influencias de amigos y familiares- sino que posean una mayor conciencia de la realidad socio-económica-cultural y laboral, que les permitirá aprender a elegir un estudio u ocupación, con el propósito de que esa decisión tan importante se lleve a cabo de la mejor manera posible. La metodología de trabajo consistirá en partir del taller y el grupo de encuentro desde un abordaje participativo, activo y vivencial, movilizando a todos sus integrantes, permitiéndoles conocerse y aceptarse mejor a si mismos y a los demás, aprender a convivir y prepararse a colaborar en forma mas fructífera en su vida cotidiana. Finalmente, la Orientación Vocacional puede definirse como un espacio donde el sujeto puede encontrarse consigo mismo, con su historia, con sus fortalezas y debilidades para poder pensar-se y así esbozar un proyecto de vida acorde con una decisión elaborada.
43
Ejemplo de Proyecto de Intervención OBJETIVO GENERAL Acompañar a los adolescentes orientados en el proceso de elección vocacional- ocupacional, procurando una decisión madura y consciente. OBJETIVOS ESPECIFICOS Generar un espacio de reflexión que permita al adolescente orientado afrontar situaciones de incertidumbre y cambio. Brindar información sobre la oferta educativa, sus requisitos y ámbitos laborales.
44
Ejemplo de Proyecto de Intervención POBLACION BENEFICIARIA Alumnos del tercer año del polimodal de la Escuela Alberto Breyer. CRONOGRAMA DE TRABAJO FECHA: 23/09/11 ACTIVIDAD: Proyecto de Vida y Orientación Vocacional OBJETIVO: Trabajar la importancia de poder construir un proyecto de vida CONSIGNA: Proyección del corto: ¿Quién se llevó mi queso? De Spencer Johnson. Reflexión grupal del video. ¿Quién soy? Cada participante prepara un collage que lo represente. Luego lo muestra a los demás y lo comenta. Síntesis de cierre de todo lo trabajado en el encuentro. MATERIALES: Cañón de proyección, netbook, revistas, afiches, goma de pegar, tijeras, fibras, cinta transparente.
45
Ejemplo de Proyecto de Intervención BIBLIOGRAFIA Bohoslavsky: “La identidad profesional del orientador vocacional”. Casullo M. M. Cayssials A. N.: “Proyecto de vida y decisión Vocacional”. Cavalotti de Mogliorini: “La orientación como proceso”. López Bonelli, Ángela: “La orientación vocacional como proceso”. Müller Marina: “Qué es la orientación Vocacional”. Müller Marina: “Psicopedagogía y orientación Vocacional”. Müller Marina: “La orientación vocacional clínica y operativa en el aprendizaje de la elección vocacional”.
46
¡¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!! EQUIPO DE CÁTEDRA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.