La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Profesora: DORA ADELINA CECCHETTO. GUAYKURUES MATACO – MATAGUAYOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Profesora: DORA ADELINA CECCHETTO. GUAYKURUES MATACO – MATAGUAYOS."— Transcripción de la presentación:

1 Profesora: DORA ADELINA CECCHETTO

2

3 GUAYKURUES MATACO – MATAGUAYOS

4 PUEBLOS ORIGINARIOS CULTURA

5 El Tratado de la Triple Alianza (01/05/1865), suscripto por la Argentina, el Imperio del Brasil y el Uruguay. Corresponde a la Argentina lo siguiente: […] Articulo 16. 1. La Argentina se dividirá de la República del Paraguay, por los ríos Paraná y Paraguay, hasta la concurrencia de los limites del Imperio del Brasil, siendo estos sobre la margen derecha del río Paraguay, la Bahía Negra […]

6 1869: Los aliados ocuparon la Asunción. 1872: Postguerra las tropas argentinas ocuparon la Villa Occidental. Presidencia Dr. Jovellanos (Paraguay) Elevó una protesta a la Argentina Plenipotenciarios

7 1872: “Tratado de Límites Loizaga – Cotegipe” entre Paraguay y el Imperio del Brasil. Paraguay perdió valiosa extensión territorial y frondosos yerbales. 1872: Presidencia de Sarmiento, se creó el Territorio Nacional del Chaco, con capital en la Villa Occidental. 1876: “Tratado de Paz, Amistad, Comercio, Navegación y Límites” entre Paraguay y Argentina. […] Sector Límites – Articulo 4. El territorio comprendido entre el brazo principal del Pilcomayo y la Bahía Negra, se considerará dividido en dos secciones, siendo:

8 LA PRIMERA: la comprendida entre la Bahía Negra y el Río Verde. LA SEGUNDA: la comprendida entre el Río Verde y el brazo principal del Pilcomayo, incluyéndose, en esta sección, la Villa Occidental. El gobierno argentino renuncia definitivamente a toda pretensión o derecho sobre la primera sección. La propiedad o derecho en el territorio de la segunda sección, incluso la Villa Occidental, queda sometida a la decisión definitiva de un fallo arbitral […] 1876: El Imperio del Brasil desocupa la Asunción. 1878: Laudo Hayes favorable al Paraguay Argentina desocupa la Villa Occidental.

9 1879: El Secretario de la Gobernación, Cte. Luis Jorge Fontana, entregó la Villa Occidental, a las autoridades paraguayas, así como todos los territorios al norte del río Pilcomayo. El Gdor. del Territorio Nacional del Chaco, Cnel. Mansilla, propuso al gobierno argentino, la ocupación de Formosa y que el Cte. Luis J. Fontana: explorase la costa y traslade a la población de la Villa Occidental, a bordo del vapor “El Resguardo” (08/04/1879). Zona apta para cultivos.

10

11 Formosa, Formoso, Vuelta Hermosa, Vuelta Formosa, Punta Hermosa. Vocablo Extranjero. Por Decreto Nacional Nº 11429/55 “Formosa” – Provincia.

12 Familias de la Villa Occidental y entre abril y junio de 1879 inmigrantes italianos (Friuli) colonia agrícola. Capra, Bin, Olivo, Venica, Pernochich, Princich, Bernier, Bertuol, Gon, Traguetti, Brunelli.  Oficina de correos  Receptoría de rentas nacionales  Imagen de la Virgen del Carmen desde la Villa Occidental  Escuela: maestra Francisca Zambonini de Zambrini  Cirujano militar  Sacerdote: Jose Linch y Cabrera  Población urbana y rural: 420 habitantes.

13 1884: Ley 1532 de Territorios Nacionales, el Territorio Nacional del Gran Chaco, quedo dividido en la : Gobernación del Chaco – Resistencia. Gobernación de Formosa – Formosa. (separadas por el río Bermejo).  Primeros Gobernantes: Ignacio Fotheringham, Napoleón Uriburu y José María Uriburu.  Párroco: fray Gabriel Grotti.  Fundador de las Misiones Indígenas de Laishi (sur) y Tacaagle (norte): fray Pedro Iturralde (1900).

14

15 1885: habitantes criollos, 1777. 1895: habitantes criollos, 4829 (50% extranjeros). 1914: habitantes criollos, 19.281. Economía: ganadera (1889), explotación maderera, cultivos (caña de azúcar, tabaco, algodón). El desarrollo de la provincia se vio obstaculizado por:  la falta de apoyo a la colonización y  a la ausencia de una política eficaz con los indios  había poca información sobre los beneficiarios y los límites, en la Oficina Nacional de Tierras y Colonias.

16 Población autóctona (1889) 13.000 matacos – oeste 9.000 tobas – este 6.000 chiriguanos – río Pilcomayo central y norte Vivian en situación primitiva a causa de la conquista y colonización de su espacio, habían sido arrinconados en aéreas aisladas y pobres. Mestizaje con los criollos. Trabajaron en los obrajes o en las zafras de caña. Mal pagados. Mal alimentados. Tendencia al consumo de alcohol. Sin posibilidades de afincarse de modo permanente en ningún sitio. Generó situación de tensión que puso en riesgo la paz del territorio. El gobierno trato de integrarlos a través de la evangelización y del trabajo agrícola.

17 La ley Avellaneda de Inmigración y Colonización Nº817 (1876): previó colonizar la mayor parte de la superficie territorial, pero hubieron aéreas sin vías de comunicación. Frente pionero pastoril, que fue ganando tierras a lo largo de los ríos Pilcomayo y Bermejo, ocupando territorio aborigen, desde el Chaco salteño – boliviano hacia el oriente regional. Las autoridades se percataron de ello, al recibir noticias sobre asentamientos poblacionales y del comercio ganadero entre Formosa y Salta.

18 1870: Fundación de Colonia Florencia. 1895: 219 habitantes – 70% salteños y el resto bolivianos. Economía: comercialización de ganado bovino, caprino y ovino. El limite salteño – formoseño no estaba definitivamente trazado. Los ocupantes se hallaban en una situación precaria con respecto a la posesión de la tierra. 1915: nueve departamentos actuales: Formosa, Pilcomayo, Laishi, Pirane, Pilagas, Patiño, Bermejo, Matacos y Ramon Lista.

19 1910: Las tierras comenzaron a entregarse de acuerdo a la concesión: Normal: en colonias cuyas mensuras estuvieron aprobadas. Provisional: en colonias cuyas mensuras no estuvieron aprobadas. Precaria: por una determinada superficie que podría variar al ejecutarse posteriormente la mensura. Economía: ganadera. La agricultura no podía desarrollarse por:  Falta de vías de comunicación rápidas  Bajo ingreso de inmigrantes europeos  Falta de mensuras de las tierras ofrecidas.

20 La Ley 5559/08 de fomento de los territorios nacionales, permitió la construcción de una vía férrea desde Formosa (capital) hasta Embarcación (Salta). Un nuevo frente colonizador acompañaría el trazado y colonización de la línea iniciada en 1909, la cual se completó en 1931. Se trabajaban desde ambos extremo, simultáneamente.

21


Descargar ppt "Profesora: DORA ADELINA CECCHETTO. GUAYKURUES MATACO – MATAGUAYOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google