Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlfonso Moya Serrano Modificado hace 9 años
1
Licenciado en Historia Alberto del Pino Menck,
Apuntes sobre las Unidades Paraguayas presentes en Acosta-Ñú el 16 de agosto de 1869 VII ENCONTRO INTERNACIONAL DE HISTÓRIA SOBRE OPERAÇOES BELICAS DA GUERRA DA TRIPLICE ALIANÇA - Uruguayana - RS, Brasil, 10,11 e 12 de Septiembro de 2015 Licenciado en Historia Alberto del Pino Menck, Instituto “Cnel Rolando Laguarda Trías” - Asociación Cultural Mandu’Arà
2
General José Luis Mena Barreto, Comandante del 1º Corpo do Exército
1º y 2º Corpos do Exército General José Luis Mena Barreto, Comandante del 1º Corpo do Exército General Vitorino José Carneiro Monteiro, Comandante del 2º Corpo do Exército Efectivos del 1º y 2º Cuerpo de Ejército brasileño 11 de julio de 1869 – Parada en Pirayú – Misa Campal y entrega de medallas 1º Corpo hombres (por motivos de servicio, no estaban la 7ª Brigada de Caballería y la 8ª Brigada de Infantería) 13 de julio de 1869 – Parada en Tacuaral - Misa Campal y entrega de medallas 2º Corpo – hombres Los dos cuerpos formaban unos hombres, sin contar las Unidades expresadas
3
(Colección Museo Histórico Nacional, Montevideo)
División del Ejército Oriental en Operaciones – Plana Mayor Brigadier General Enrique Castro: 1 general, 4 jefes, 6 oficiales, 4 tropa Escolta del General Castro, Campamento en marcha, 15 de agosto de Sargento Mayor Víctor Frete (alta mayo 1869), 7 oficiales, 110 de tropa. Batallón “24 de Abril” Teniente Coronel Eduardo Vázquez, Plana Mayor y 4 compañías: 1 jefe, 11 oficiales, 212 tropa Batallón “Voluntarios Independientes” Capitán Carlos Lallemand, Plana Mayor y 4 compañías: 22 oficiales, 303 de tropa Regimiento de Artillería, 2º Escuadrón Ligero, Mayor Ernesto Courtin, Plana Mayor y 2 compañías: 1 jefe, 9 oficiales y144 de tropa Listas fechadas el 15 de agosto de 1869, en Campamento en frente Ascurra, en Pirayú o en marcha. Totales: 1 general, 7 jefes, 55 oficiales y 773 de tropa Brigadier General Enrique Castro, Comandante en Jefe de la División Oriental (Colección Museo Histórico Nacional, Montevideo)
4
(Colección Dr. Diego Mantilla, cortesía Sr. Mario Chaves)
División Oriental Batallón “24 de Abril” Teniente Coronel Eduardo Vázquez, Plana Mayor y 4 compañías: 1 jefe, 11 oficiales, 212 tropa Jefe y Oficiales del Batallón “24 de Abril” – Junio de 1869, Asunción, fotografía Bernadet Hnos (Colección Dr. Diego Mantilla, cortesía Sr. Mario Chaves)
5
División Oriental Batallón “Voluntarios Independientes” Capitán Carlos Lallemand, Plana Mayor y 4 compañías: 22 oficiales, 303 de tropa Batallón “Voluntarios Independientes” formado en columna (Museo Histórico Nacional, Montevideo, Uruguay)
6
(Colección Dr. Diego Mantilla, cortesía Sr. Mario Chaves)
División Oriental Regimiento de Artillería, 2º Escuadrón Ligero, Mayor Ernesto Courtin, Plana Mayor y 2 compañías: 1 jefe, 9 oficiales y144 de tropa Oficiales del 2º Escuadrón del Regimiento de Artillería Ligera– Junio de 1869, Asunción, fotografía Bernadet Hnos (Colección Dr. Diego Mantilla, cortesía Sr. Mario Chaves)
8
Legión Paraguaya – Comandante Coronel Federico Guillermo Baez
Regimiento “Legión Paraguaya”, 2 jefes, 30 oficiales, 434 tropa, total: 466 efectivos Estado fechado en el Campamento en Luque, 1º de mayo de 1869 (Memoria del MGM, República Argentina). Desde el 25 de julio de 1869, según Tasso Fragoso, “associada ao Exército Brasileiro”. En Acosta Ñú, actuó agregada a la 8ª Brigada de Cavalaria (Cipriano de Morais), 1º Corpo de Exército,. Legión Paraguaya – Comandante Coronel Federico Guillermo Baez
9
(fotografía carte de visite coloreada por Mario Chaves)
2ª División del Ejército de Operaciones Argentino 2ª División del 1er. Cuerpo Ejército Argentino, compuesta por los batallones 4º, 5º y 6º de Línea, Rioja y Catamarca. Esta división se halló en la toma de Peribebuy y se hallaba subordinada al 2º Cuerpo de Ejército brasileño. Las fuentes consultadas la ubican participando en Acosta Ñú. En mayo de 1869, totabilizaba efectivos. Coronel graduado Luis María Campos, Comandante de la 2ª División del 1er. C.E. Argentino (fotografía carte de visite coloreada por Mario Chaves)
10
Como vimos, tenemos posibilidad ciertamente de reconstruir el orden de batalla del Ejército Ailiado en la Batalla de Acosta Ñú a pesar de lo magra que es la historiografía al respecto. Pero si acudimos a los documentos (listas de revista, correspondencia, memorias del ministerio de guerra y marina, relatorios, memorias, etc.) podemos llegar a ciertas certezas. Respecto a las fuerzas enfrentadas el 16 de mayo de 1869 en los campos de Acosta Ñú, poco podemos decir respecto a la presencia paraguaya en ese último combate campal de la guerra. ¿Además del Batallón N° 6 de veteranos, que otros cuerpos paraguayos midieron sus armas en aquella ocasión?, ¿quiénes fueron sus jefes y oficiales?, ¿los batallones “joven” o “muchacho” como se llamaba a los que integraban en sus filas a menores de 15 años, que numerales poseían?, ¿solo hubo niños y adolescentes en ese combate integrando los distintos cuerpos de Infantería, Caballería y Artillería participantes?. En base a la bibliografía consultada y datos extractados de documentación del Archivo del Ministerio de Defensa Nacional (Asunción), fondo: volúmenes Veteranos reconocidos y no reconocidos es que intentaremos contestar algunas de estas interrogantes.
11
La reorganización del Ejército Nacional luego de Lomas Valentinas – El Campamento en Azcurra
El General Resquín, Jefe de Estado Mayor nos habla de que el Ejército Nacional de la República del Paraguay, al mando del Mariscal Francisco Solano López, y reorganizado en Azcurra, constó de dos cuerpos de ejército. Como Jefe de Estado Mayor tenía que saber bien a que se refería cuando brinda su testimonio el 20 de marzo de 1870, siendo prisionero de las fuerzas brasileñas: “De Cerro León pasó López á Azcurra, donde empezó á reunir gente que le iba llegando de diversos puntos, y que además de las de Cerro León eran las guarniciones de Carapeguá, Caacupe, Caapucú, San José y otros lugares. Mandó hacer nuevo reclutamiento de viejos y muchachos, y gran número de heridos que fueron incorporados á las filas, de manera que cuando el ejército brasilero llegó á Pirayú, ya Lopez tenía 13 mil hombres organizados. […] La fuerza que estaba en Azcurra subía á once mil y tantos hombres, sin contar enfermos. Estaba dividida en dos cuerpos de ejército. El segundo cuerpo mandado por el general Caballero fue encargado de escoltar el parque y los objetos pesados, así descubrir la retaguardia.” Gen Div Fco I. Resquín, Cdte 1er C.E. Gen Div B. Caballero, Cdte 2do C.E.
12
La reorganización del Ejército Nacional luego de Lomas Valentinas – El Campamento en Azcurra
Centurión, calcado por O’Leary, informa que las nuevas divisiones llevaban los nombres de los jefes que las mandaban: Divisiones Carmona, Franco y Delvalle, a tres batallones cada una. Habla de una cuarta División al mando del Comandante Patricio Escobar compuesta de cuatro batallones (6, 7, 20 y 21). El batallón 20 de su mando inmediato. Además, habían cuerpos sueltos (Batallones Rifleros, Maestranza, Suelto, San Isidro, Marinos y el Regimiento Acâmorotí). Suponiendo que se refiera a estos cuerpos independientes, no divisionarios, Centurión agrega que “ascendían a unos hombres próximamente”. Los batallones que componían las divisiones mencionadas “no habrán tenido arriba de 300 a 350 plazas cada uno”. También existía la División de Caballería al mando del General Caballero, que “hacía el servicio el servicio de vanguardia en la parte norte del arroyo Pirayú.” La primera brigada la formaban el 1º y 5º al mando del comandante Genes y la 2ª formaban el 12º y 24 al del igual clase Victoriano Bernal. El 11 de Caballería hacía servicio de vanguardia de la división.
13
1ª División (derecha) Teniente Coronel Bernardo Franco (4 batallones, 47, 48, 49 (?) y 51)
2ª División Teniente Coronel Silvestre Carmona (3 a 7 batallones) 3ª División Sargento Mayor Patricio Escoltar (4 batallones, 6, 7, 20 y 22) 4ª División Sargento Mayor Gabriel Sosa (2 batallones: 34 y 39) Cerro León 5ª División Tte Cnel Juan Bautista Delvalle (4 batallones, 12, 18, 23 y 36) Centurión agrega: “Los batallones que componían las divisiones mencionadas no habrán tenido arriba de 300 a 350 plazas cada uno”. División de Caballería al mando del General Caballero, que “hacía el servicio el servicio de vanguardia en la parte norte del arroyo Pirayú.” 1ª brigada la formaban el 1º y 5º al mando del comandante Genes; y la 2ª formaban el 12º y 24 al del igual clase Victoriano Bernal. El 11 de Caballería hacía servicio de vanguardia de la división.
14
Reorganizado el Ejército Nacional después de la batalla de Lomas Valentinas (21 al 27 de diciembre de 1868), le cupo comandar una de las Divisiones organizadas en Azcurra. Luego de Ita Ibaté, integra la 5ª División del nuevo ejército al mando del Cnel. Juan Bautista Delvalle en el Campamento de Ascurra. El 2º Jefe de la División lo fue el Tte. Cnel. Gabriel Sosa, y el 3er. Jefe, el Tte. Cnel. José María Romero, jefe además del Batallón Nº 23. Esta división estuvo integrada por los Batallones 23, 18, 36 y se agregó en Panadero el Batallón de Infantería Nº 12. Delvalle acompañó a los restos del ejército paraguayo, protegiendo la retaguardia hasta Cerro Corá. Concluidas las hostilidades, y al frente de la 5ª División de su mando, fue ultimado en Siete Cerros, el 3 de marzo de 1870, sorprendido por fuerzas brasileñas que le degollaron. Coronel Juan Bautista Delvalle (Comandante de la 5ª División, Resquín dice de la 4ª División)
15
Cuadro provisorio de las unidades del Ejército Nacional (República del Paraguay), que registran los documentos compulsados, correspondientes al período enero de 1869 a marzo de 1870: Plana Mayor del Ejército y Estado Mayor. Clero Castrense y Sanidad Dos Cuerpos de Ejército (1º General Resquín, 2º General Caballero), Divisiones 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7; Brigadas: número indeterminado. Batallones 1. 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 30, 34, 36, 37, 39, 40, 41, 43, 44, 47, 48, 49, 51 y 54, de Cazadores Rifleros, Policiano, Maestranza, Telégrafo y Artesano Regimientos de la Escolta de Gobierno, de Dragones de la Escolta, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 28, 32, 43, 44, 45, 46, Acâmorotí, Caballería Parque y Suelto de Caballería Regimiento Nº 1 de Artillería a Caballo, Regimiento Nº 2 de Artillería a Caballo Batallón de Artillería de Plaza y Sitio (también llamada Artillería Pesada)
16
1867: El comienzo del empleo de los mitaí en la guerra
En el año 1867 ya está consolidado el empleo de niños por parte de Paraguay en lides bélicas contra el enemigo aliado. El cónsul Laurent-Cochelet informaba el 31 de mayo de 1867 al ministro de relaciones exteriores de Francia: “En la espera se continúa reclutando activamente a todos los niños que hayan crecido desde la última leva, a todos los viejos inválidos restablecidos, incluso los leprosos son enviados a las armas. Se puede ver partir hacia Humaitá compañías de niños que apenas sostienen el peso de sus fusiles y cuyos oficiales les superan por una cabeza. Eso hace sangrar al corazón. El campo está totalmente vacío de hombres.”
17
1867: El comienzo del empleo de los mitaí en la guerra
Esta mención se encuentra avalada por lo menos por dos periódicos de la prensa uruguaya (La Tribuna y la Opinión Nacional) cuando se ocupa de la captura de jóvenes soldados paraguayos por parte de elementos del contingente oriental en operaciones. El hecho ocurrió en una zanja avanzada el 13 de mayo de 1867, cuando fueron capturados frente al cuartel general uruguayo, el Sargento Escolástico Zelada de 24 años de edad, junto con el cabo Pedro Martínez de 13 años, y los soldados Simón Quintana de 11 años, Nicolás Morel y Deogracias González de 12 años, y Marcelino Vázquez de 14 años, todos ellos pertenecientes al Batallón Zelada con bastante precisión informa en su declaración sobre los batallones que componían el ejército paraguayo en aquel entonces. Nos dice: “Los [batallones] 44, 47 y 48 son formados de niños, y el 34 formado á última hora, se compone de ancianos.” [ Zelada computaba en 27 el total de los batallones con que contaba entonces el Ejército Paraguayo, siendo el término medio de la fuerza de cada uno de 400 hombres, más el Batallón de Rifleros con 800 hombres.
18
Batallones “muchacho” o “joven”: una nómina
¿Cuáles fueron las Unidades Paraguayas integradas por niños o jóvenes adolescentes?. Podemos mencionar a las siguientes, de las que poseemos datos que confirman la presencia masiva de niños y adolescentes en sus filas: Batallón Nº 36. Batallón “joven” al mando del concepcionero Capitán Gorgonio Rojas, este cuerpo se halló en las jornadas de Ytororó y Avay en diciembre de 1868. Batallón “muchacho” al mando del Mayor Julián Godoy.- Presumiblemente el Batallón 43 disuelto a resultas de las pérdidas sufridas en Acosta Ñú. Batallón Nº En mayo de 1866, participó en Tuyutí, siendo su jefe el Teniente Coronel Hilario Marcó. En setiembre de 1867 era jefe del Batallón el Teniente Coronel Eugenio Lezcano, reciente mayor del Batallón de Rifleros. Batallón Nº 47.- Una de las Unidades remontadas en Asunción con niños entre 1867 y Bernardo Franco fue jefe de este batallón que se encontró en Acosta Ñú.
19
Batallones “muchacho” o “joven”: una nómina (II)
Batallón Nº 48.- Mencionado “formado por niños” por el Sargento Escolástico Zelaya en mayo de Según su testimonio, habían niños de 11, 12, 13 y 14 años en sus filas. Hay pruebas documentales que se encontró en Acosta Ñú. Batallón Nº 49.- En setiembre de 1867, este cuerpo recientemente organizado en Asunción al mando del Teniente Trifón Cañete, se componía de 616 efectivos. De las cinco compañías que conforman el nuevo batallón 49, estos son los efectivos: 1ª CompañíaDe un total de 102 efectivos que la integran, 76 son de 12 a 16 años de edad. De 12 años: Cosme Soria, Juan Gómez Macedonio García y Simón Acosta de Carapeguá; Bernardino Careaga de Hyaty; Hilario Gómez y Basilio Arévalo de Villa de San Pedro; Dolores Gill de Recoleta 2ª Compañía De un total de 102 efectivos, 92 eran de 11 a 16 años de edad: Gaspar Báez y Olegario Gómez de Carapeguá. 3ª Compañía De un total de 100 efectivos, 98 son de 12 a 16 años; completa un sargento de 17 años y un cabo de 18 años ese número. 4ª Compañía De los 100 efectivos de esta compañía, solo dos son mayores de 16 años de edad. “Hay en esta compañía un niño de 10 años de edad: Jacinto González de Villa Rica. Compañía de cazadores Estaba integrada por 99 niños de 10 a 16 años de edad. Hay dos de 10 año: Pascual Yerutá y Eleuterio Ichari de Yaguarón.
20
Batallones “muchacho” o “joven”: una nómina (III)
Batallón Nº Se comenzó su remonta hacia fines de En diciembre de ese año, se instruía en el Campamento de Salamanca al mando del Teniente 1º Mateo Morel. En las memorias del teniente Guillermo González, este dice que los conscriptos “en cuyo número tuve el honor de contarme, eran en su mayor parte jóvenes de 14 á 18 años, á excepción de los jefes y oficiales que eran ya experimentados en el manejo de las armas.” González dice que estaba al frente del mismo, un teniente coronel Benegas, al mando del cual se trasladó a Trinidad y de allí, el 20 de diciembre de 1868 a Lomas Valentinas. Su segundo era el Mayor López. Ambos cayeron en Lomas Valentinas donde fue diezmado el batallón el 27 de diciembre de Reorganizado se halló en Acosta Ñú en la división al mando del Coronel Franco. Batallón Nº 52.- Según declaración del sargento 1º de Artillería Juan de Dios Valdovino, participó en la ejecución de 17 imputados por la fuga de un capitán enemigo capturado en Tuyutí en noviembre de 1867, “un piquete del batallón de muchachos número 52, a las órdenes del comandante Marcó, á razón de tres tiradores por cada uno de los 17, habiéndose hecho esta ejecución en una sola descarga, y de los que de ella no murieron, como era consiguiente, por ser sumamente reclutas y pequeñas criaturas, fueron ultimados á bayonetas, resultando que para adiestrar a esos niños en aquel ejercicio, jugasen con los cuerpos de los desdichados prisioneros.”
21
“Niños de tiernos años llegaban arrastrándose, las piernas desechas o con horribles heridas de balas en sus cuerpos semidesnudos. No lloraban ni gemían ni imploraban auxilios médicos. Cuando sentían el contacto de la mano misericordiosa de la muerte, se echaban al suelo para morir en silencio como habían sufrido.” (General Mac Mahon) “Niños de diez a quince años combatiendo bizarramente contra fuerzas superiores y muriendo como si fueran soldados” (José Ignacio Garmendia) Originales del Museo Histórico Nacional (Buenos Aires), reproducidos en la obra de Miguel Ángel Cuarterolo “Soldados de la Memoria”, Buenos Aires, Planeta, 2000, pp. 79
22
Cuadro de Unidades del 2º Cuerpo de Ejército presentes en Acosta Ñú
Brigadier Bernardino Caballero, Comandante del 2º Cuerpo de Ejército Comandantes Divisionarios: Coronel Ángel Moreno, Teniente Coronel Bernardo Franco, Teniente Coronel Florentín Oviedo, Sargento Mayor Francisco Santos y Sargento Mayor de Caballería Lorenzo Fretes 1ª División (derecha) Teniente Coronel Bernardo Franco (Batallones Nº 47, Comandante Capitán Ascencio Jara; Nº 48 Comandante Capitán Lorenzo Escurra; y Nº 51 Comandante Sargento Mayor Francisco Santos (?). Nota: Estos batallones integraron previamente la guarnición de Asunción y estaban formados en su mayoría por niños entre 10 y 14 años de edad. 3ª División Teniente Coronel Florentín Oviedo (Batallones Nº 6, Comandante Mayor Juan Vicente Filártiga; Nº 7, Nº 21, y Nº 22) Coronel Ángel Moreno, Comandante del Regimiento Nº 2 de Artillería a Caballo, natural y vecino de Luque. Segundo en el mando en Acosta Ñú señalan algunas fuentes. Salvó de la derrota y dispersión el 16 de agosto de 1869, siendo tomado prisionero en Cerro Corá el 1º de marzo de 1870. Brigadier Bernardino Caballero, Comandante del 2º Cuerpo de Ejército. De carrera meteórica, ascendió desde la clase de subalterno hasta el rango de General de División a finales de la guerra. Tras la derrota del 16 de agosto de 1869, se unió al Mariscal López con los restos de su ejército en Gasory. Teniente Coronel Florentín Oviedo.- Ascendió a Teniente Coronel luego del combate de Diarte, y con la 3ª división de su mando, participó en la retirada hacia el norte después del desastre de Piribebuy, cubriendo la retaguardia del general Caballero.
23
Unidades de Artillería
Unidades de Artillería.- Coronel Ángel Moreno, Comandante del Regimiento Nº 2 de Artillería a Caballo, Unidades de Infantería.- Batallón Nº 4, Comandante Sargento Mayor Sosa; Batallón Nº 13; Batallón Nº 19 Comandante: Sargento Mayor Ciríaco Gómez: Batallón Nº 20, comandante Mayor López; Batallón Nº 29, Comandante de la Cruz Ocampo; Batallón Nº 34, Capitán Ramírez o Capitán Gamarra; Batallón “Muchacho”, “reclutado en San José”, quizás el Batallón Nº 43 que fue disuelto por las bajas ocurridas en la batalla., Comandante Sargento Mayor Julián Godoy. Sargento Mayor Julián Godoy Oficial de destacada actuación, ayudante del Mariscal López. Jefe del Batallón 3º de Línea, recibió numerosas heridas durante la contienda, en especial en Itá-Ybaté. Estuvo al frente de un batallón “Muchacho” reclutado en San José, quizás el Batallón Nº 43 que refiere un testimonio de uno de sus comandados. Prisionero en Acosta Ñú, Godoy fue confinado en Brasil volviendo luego a Paraguay. Sargento Mayor Ciríaco Gómez, Comandante del Batallón Testimonio de Juan I. Aquino, Sargento 2º
24
Alférez 2º Estanislao Leguizamón Oficial del Regimiento de Caballería 11 en Acosta Ñú, prestó servicios como Oficial Ayudante del General Caballero y del Coronel Moreno Teniente Coronel Francisco Fidel Valiente, natural y vecino de Acahy, este antiguo oficial de Caballería, jefe del Regimiento de Caballería Nº 1, es mencionado en las memorias del Mayor Estanislao Leguizamón, entre los jefes que recordaba haber visto, “al viejo veterano Comandante Francisco Valiente y otros”. Sargento de Caballería Emilio Aceval. Reclutado a los 13 años de edad, tenía 15 años cuando participó en la Batalla de Acosta Ñú. Fue tomado prisionero. Llegaría a la presidencia de la República del Paraguay. Unidades de Caballería.- Teniente Coronel Francisco Fidel Valiente, Comandante del Regimiento de Caballería Parque; Regimiento Nº 5, Comandante: Capitán Núñez.; Regimiento Nº 11, Comandante Sargento Mayor Juan L. Rivas; Regimiento Nº 15, Comandante Sánchez; Regimiento Nº 20, Comandante Sargento Mayor Verón o Sargento Mayor Ferreira;; Regimiento “Espía”, también Regimiento Nº 23. Comandante Sargento Mayor Rosendo Romero; Escuadrón del Regimiento Acamorotí, Comandante: Capitán Blas Fleitas; y Regimiento 45 a órdenes del Capitán Abalos;
25
Número de efectivos paraguayos en Acosta Ñú
Centurión habla de efectivos, aunque menciona a los del 2º Cuerpo al principiar la marcha el 13 de agosto de Según el Capitán Manuel Luis de Rocha Osorio en carta escrita desde Caraguatay a su tío, Mariscal Manuel Osorio estima a la fuerza paraguaya en hombres, quedando muertos en el campo y 800 priisioneros más 500 que fueron presentándose. “No disponía sino de pocas armas de fuego, consistiendo su principal armamento en lanzas.” Los datos proporcionados por el General Resquín, continúan constituyendo la mejor fuente de consulta al respecto. Según Resquín, el general Caballero perdió su artillería, 87 carretas con bueyes, armamentos, municiones y banderas, logrando salvarse él, entre los montes. 1.- Cuando el general Caballero revisó sus tropas, para llegar al cuartel general, no tenía más de treinta oficiales y soldados. 2.- Ell comandante Franco, con 29 oficiales y soldados, habían sucumbido en su puesto de honor, 3.- El comandante Oviedo con 36 oficiales y soldados habían sido hechos prisioneros. Sumando estos números, resulta el siguiente efectivo: 1 general, 95 jefes y oficiales y de tropa.
26
General, Jefes, Oficiales, Suboficiales, Clases y Soldados presentes en Acosta Ñú.
Brigadier Bernardino Caballero, Comandante del 2º Cuerpo de Ejército. De carrera meteórica, ascendió desde la clase de subalterno hasta el rango de General de División a finales de la guerra. Tras la derrota del 16 de agosto de 1869, se unió al Mariscal López con los restos de su cuerpo de ejército en Gasory; Coronel Ángel Moreno, Comandante del Regimiento Nº 2 de Artillería a Caballo, natural y vecino de Luque. Segundo en el mando en Acosta Ñú señalan algunas fuentes. Salvó de la derrota y dispersión el 16 de agosto de 1869, siendo tomado prisionero en Cerro Corá el 1º de marzo de 1870; Teniente Coronel Francisco Fidel Valiente, natural y vecino de Acahy, este antiguo oficial de Caballería, jefe del Regimiento de Caballería Nº 1, es mencionado en las memorias del Mayor Estanislao Leguizamón, entre los jefes que recordaba haber visto, “al viejo veterano Comandante Francisco Valiente y otros”; Teniente Coronel Florentín Oviedo.- Oficial legendario, de notable desempeño durante toda la campaña. Ascendió a Teniente Coronel luego del combate de Diarte, y con la 3ª división de su mando, participó en la retirada hacia el norte después del desastre de Piribebuy, cubriendo la retaguardia del general Caballero. Al mando de su división, participó en la jornada del 16 de agosto de 1869 en Rubio Ñú o Ñu Guazú; Teniente Coronel Francisco Santos, 2º Jefe de la 1ª División (derecha) y probable jefe del Batallón Nº 51 en Acosta Ñú; Teniente Coronel de Infantería Patricio Escobar Dos testimonios acreditan la dudosa presencia en Acosta Ñú de este destacado militar, futuro Presidente y General de la República del Paraguay. Uno de ellos, diciendo que comandó el Batallón 7º de Infantería. Fue comandante de una división y jefe del 20 de Infantería en la fase final de la guerra, siempre cercano a la figura del Presidente Mariscal López de quien fue ayudante;
27
MAYORES Sargento Mayor de Caballería Rosendo Romero. El Alférez Raimundo Duarte indica su presencia en Acosta Ñú al frente de una fuerza de caballería. Oficial formado en el 6º de Caballería, el 23 de diciembre de 1868 fue promovido a Mayor, siendo ayudante del Mariscal López. Comandante de división en las postrimerías de la guerra, fue fusilado por intento de defección; Sargento Mayor Juan Vicente Filártiga. De destacada actuación durante la campaña en filas de los batallones 21 y 6 que llegó a comandar. Herido fue tomado prisionero y conducido al Brasil. En la posguerra llegó al grado de Teniente Coronel. Lució la Orden Nacional del Mérito en grado de Caballero, la medalla de plata de Tuyutí y la Cruz de 2.ª clase de Acayuazá; Sargento Mayor Juan L. Rivas.- Comandante del Regimiento 11; Sargento Mayor Zacarías Jara Según lista compilada por el Dr. Eder Acosta Santacruz, era padre del Coronel Albino Jara. Ignoro a que Unidad pertenecía; Sargento Mayor Sosa.- Según datos del Alférez Victoriano Villalba, comandante del Batallón Nº 4 en Acosta Ñú; Sargento Mayor Ferreira Datos del Alférez de Caballería Felipe Rojas. Recuerda que en la batalla de Rubio Ñú, Barrero Grande, Jurisdicción de Caraguatay, luchó al mando del Mayor Ferreira; Sargento Mayor Julián Godoy Jefe del Batallón 3º de Línea, recibió numerosas heridas durante la contienda, en especial en Itá-Ybaté. Estuvo al frente de un batallón “Muchacho” reclutado en San José, quizás el Batallón Nº 43 que refiere un testimonio de uno de sus comandados. Prisionero en Acosta Ñú, Sargento Mayor Lorenzo Fretes. Comenzó su carrera militar en 1851 a la edad de 14 años en el 2º Regimiento al mando del Mayor Resquín. Ascendió a oficial a mediados de la campaña. En San Fernando ascendió a Teniente 1º, ayudante del Mariscal López. Actuó en Itororó y en Abay, siendo herido. En el campamento de Azcurra, en abril de 1869 ascendió a Sargento Mayor y a jefe del Regimiento Nº 44. Ostentaba la medalla de plata de Tatayibá. Fue segundo comandante de la vanguardia al mando del General Caballero, participando en Acosta Ñú. Llegó a Cerro Corá; Sargento Mayor Ciríaco Gómez, Comandante del Batallón Testimonio de Juan I. Aquino, Sargento 2º; .
28
CAPITANES Capitán Lorenzo Azcurra [Escurra], jefe del Batallón Nº 48; Capitán Blas Fleitas, Caballero de la Orden Nacional del Mérito y comandante de uno de los escuadrones del Regimiento Acamorotí. Este oficial había formado parte de la guarnición de Angostura y se opuso a la rendición de la plaza pactada por Thompson. Conjuntamente con los oficiales Urdapilleta y Fariña, llegó tras una larga odisea al campamento de Azcurra. Era Mayor en Cerro Corá y sobrevivió a la guerra. Es mencionado en las memorias del Mayor Leguizamón por su actuación en Acosta Ñú; Capitán de la Artillería Ligera Claudio Lescano; Capitán Ascencio Jara, 2º Jefe del Batallón Nº 47, muerto en Acosta Ñú; Capitán Ramírez, Jefe del Batallón Nº Testimonio de Eulalio Ruizdiaz;
29
TENIENTES Teniente de Caballería Miguel Baéz.- Participó en Tuyutí e Itá Ivaté entre otras acciones acciones de guerra. Según su testimonio, concurrió al combate de Barrero Grande paraje “Rubio Ñû”, en él que recibió otra herida en el brazo derecho producida de bala que me fracturó el hueso; Teniente de Artillería Eusebio Gómez, soldado del Regimiento Nº 21 de caballería, hizo la campaña de Corrales, participando en numerosos combates luego de la invasión aliada a Paraguay. En Timbó pasó a la artillería. En Rubio Ñú ya era teniente, participando en el combate y en la retirada; Teniente Romualdo Alvarenga, su jefe el Teniente Coronel Bernal en Rubio Ñú, que murió en ese punto; Teniente 1º Cándido Ortiz, oficial del Batallón Nº 48; Teniente 2º de Marina Aniceto López, mandó la Artillería de Sitio en la guarnición de Asunción (Batería Calera) que constaba de oficiales y artilleros marinos; Teniente 2º Luis Molinas, Ayudante del Batallón 47; Teniente 2º Sebastián Curtido, del Batallón Nº 48; Teniente 2º Victoriano Villalba, del Bn 4 en Acosta Ñú, Comandante Sargento Mayor Sosa en Rubio Ñu; Teniente Nicomedes Mareco; Teniente 2º de Caballería José Luis González, Regimiento Nº 15, herido en Barrero Grande al mando del Comandante Sánchez;
30
ALFERECES Alférez 1º Pablo Benítez.- Perteneció al Batallón 29. Alférez graduado luego de Tuyutí el 3 de noviembre de 1867, ascendió a Alférez 1º en San Fernando. Prisionero después de la batalla de Rubio Ñú; Alférez 1º Quiterio Aguilera, natural y vecino de Ybicuy, ingresó al 6º de Infantería en 1859, cruz de Acayuaza de plata, su jefe en Rubio Ñú, Mayor Filártiga; Alférez 1º de Infantería Vicente Garay, agregado al Batallón 47, Servicios desde el 15 de junio de 1859 hasta el 16 de agosto de 1869; Alférez 2º de Infantería José Arévalo.- Sentó plaza de soldado en Caacupé en el Batallón 43 de Infantería. Fue oficial del batallón mencionado en Rubio Ñú, donde quedó disuelto el cuerpo "a resultas del combate”; Alférez de Infantería Gerónimo Almada, de la División del Teniente Coronel Oviedo en Acosta Ñú (batallones 6, 7, 21 y 22); Alférez 2º Martiniano Andino, Subteniente del Batallón Nº 47. Comenzó sus servicios en 1859, ascendió en enero de 1869; Alférez 2º Estanislao Leguizamón, oficial de caballería, del Regimiento de Caballería Nº 11 de la vanguardia, escribió sus memorias y llegó a Sargento Mayor en la posguerra; Alférez 2º Raimundo Duarte, oficial de caballería. Según su testimonio, se batió a órdenes del Comandante Rosendo Romero, siendo prisionero en Acosta Ñú; Alférez José M. Duarte, oficial del Batallón Nº 29, a órdenes del comandante de la Cruz Ocampo. Participó en los combates de Chichiriguá, Itá Ybaté y Rubio-Ñú; Alférez 2º Felipe Rojas, del Regimiento Nº 20, Sargento Mayor Verón al Campamento Azcurra. Batallas Rubio-Ñú, Barrero Grande, jurisdicción de Caraguatay al mando del Mayor Ferreira; Alférez 2º de Artillería Volante Antonio Fernández, prisionero en Barrero Grande, donde cayó prisionero y fue conducido al Brasil.; Alférez 2º Alejo Velazquez, del Batallón Nº 48, Capitán Lorenzo Escurra em Barrero Ñú; Alférez 2º Tiburcio Gavilán, del Batallón 47; Alférez Juan Franco, del Cuerpo de Telegrafistas. Prisionero en el combate de Rubio Ñú.” ; Alférez Zacaría Villalba, del Regimiento 45 a órdenes del Capitán Abalos; Alférez José Aquino; Ayudante de Cirugía Gaspar Centurión; Alférez José de la Cruz Melgarejo
31
SARGENTOS 1ROS Sargento 1º Tomás Antonio Almirón, del Batallón 47 de Infantería, prisionero en Acosta-Ñú; Sargento 1º Buenaventura Morel, Batallón Nº 20, comandante Mayor López. Prisionero en Acosta Ñú; Sargento 1º Damián Rodas, del Batallón 21 de Infantería. Herido en Acosta Ñú; Sargento 1º Santiago Antunez, prisionero; Sargento 1º Andrés Delgado, del Batallón de Infantería Nº 47, combatió en Barrero Grande. Prisionero en Caraguatay de los brasileros; Sargento 1º Ramón Aguilar, del Regimiento Nº 7, herido en Rubio-Ñú; Sargento 1º Ruperto Villasboa, su comandante Filartiga, prisionero en Rubio Ñu; Sargento 1º de Caballería Felix Bogado, combatió en Acosta-Ñú; Sargento 1º de Infantería Olegario Barreto; Sargento 1º Vicente Recalde En Caacupé formó en el Batallón número 6 al mando del Sargento Mayor Filártiga de la División del Coronel Oviedo, prisionero en Rubio Ñú; Sargento 1º Carlos Almirón, en el Campamento de Azcurra, pasó al Batallón Nº 34, Capitán Gamarra. Prisionero en agosto de 1869; Sargento 1º Eusebio Aceval; Sargento 1º de Infantería Manuel Leguizamón, herido de gravedad y caído prisionero en el combate de Barrero Grande; Sargento 1º de Caballería Pedro León; Sargento 1º Antonio López, del Regimiento Nº 20. Prisionero en Rubio-Ñú.; Sargento 1º Santos Leguizamón, cayó prisionero en Rubio-Ñú, “peleando y formando parte entonse del batallón numero siete acargo del Mayor Filartiga.” ; Sargento 1º Donato Fernández, prisionero en Rubio-Ñú; Sargento 1º Benito Leguizamón, en Rubio-Ñú, siendo comandante el Coronel Hermosa sostuve otro combate cayendo prisionero; Sargento 1º Juan González (Banda de Música). Herido, cayó prisionero de los brasileños en Barrero Grande; Sargento 1º Sebastián Guanes, herido en Lomas Valentinas. Se incorporó al Batallón Nº 7, “ incorporándose en el Batallon Nº 7 siendo su comandante el Sargento Mayor Don Patricio Escobar”. Entré en combate en el mismo Batallon 7 y con el mismo Comandante Escobar en “Rubio Ñú”, herido y prisionero, acompañado del Mayor Filártiga; Sargento 1º de Infantería Gaspar Lugo, herido y prisionero en Rubio Ñú.;
32
Sargento 1º Tomás Antonio Almirón, del Batallón 47 de Infantería, prisionero en Acosta-Ñú; Sargento 1º Buenaventura Morel, Batallón Nº 20, comandante Mayor López. Prisionero en Acosta Ñú; Sargento 1º Damián Rodas, del Batallón 21 de Infantería. Herido en Acosta Ñú; Sargento 1º Santiago Antunez, prisionero; Sargento 1º Andrés Delgado, del Batallón de Infantería Nº 47, combatió en Barrero Grande. Prisionero en Caraguatay de los brasileros; Sargento 1º Ramón Aguilar, del Regimiento Nº 7, herido en Rubio-Ñú; Sargento 1º Ruperto Villasboa, su comandante Filartiga, prisionero en Rubio Ñu; Sargento 1º de Caballería Felix Bogado, combatió en Acosta-Ñú; Sargento 1º de Infantería Olegario Barreto; Sargento 1º Vicente Recalde En Caacupé formó en el Batallón número 6 al mando del Sargento Mayor Filártiga de la División del Coronel Oviedo, prisionero en Rubio Ñú; Sargento 1º Carlos Almirón, en el Campamento de Azcurra, pasó al Batallón Nº 34, Capitán Gamarra. Prisionero en agosto de 1869; Sargento 1º Eusebio Aceval; Sargento 1º de Infantería Manuel Leguizamón, herido de gravedad y caído prisionero en el combate de Barrero Grande; Sargento 1º de Caballería Pedro León; Sargento 1º Antonio López, del Regimiento Nº 20. Prisionero en Rubio-Ñú.; Sargento 1º Santos Leguizamón, cayó prisionero en Rubio-Ñú, “peleando y formando parte entonse del batallón numero siete acargo del Mayor Filartiga.” ; Sargento 1º Donato Fernández, prisionero en Rubio-Ñú; Sargento 1º Benito Leguizamón, en Rubio-Ñú, siendo comandante el Coronel Hermosa sostuve otro combate cayendo prisionero; Sargento 1º Juan González (Banda de Música). Herido, cayó prisionero de los brasileños en Barrero Grande; Sargento 1º Sebastián Guanes, herido en Lomas Valentinas. Se incorporó al Batallón Nº 7, “ incorporándose en el Batallon Nº 7 siendo su comandante el Sargento Mayor Don Patricio Escobar”. Entré en combate en el mismo Batallon 7 y con el mismo Comandante Escobar en “Rubio Ñú”, herido y prisionero, acompañado del Sargneto Mayor Filártiga; Sargento 1º de Infantería Gaspar Lugo, herido y prisionero en Rubio Ñú.; SARGENTOS 2DOS. Sargento José Domingo Caruy; Sargento Alejandro González; Sargento 2º de Infantería Roque Gómez; Sargento 2º Martín Aguilar, del Regimiento Nº 12, combatió en Barrero Grande (Rubio Ñú); Sargento 2º de Infantería Venancio Benítez, combatió en Rubio Ñu, siendo comandante del cuerpo (Batallón Nº 48) el Capitán Barrios; Sargento 2º Juan I. Aquino del Batallón 19 de Infantería al mando del Sargento Mayor Ciríaco Gomez. Herido en la cabeza en Acosta-Ñú. Prisionero en la dispersión; Sargento 2º Felipe Gamarra, del Batallón 21 en Acosta Ñú; Sargento 2º Policarpo Bogarín. Cayó prisionero después del combate de Barrero Grande, comandado por el general Bernardino Caballero, a causa de haber estado gravemente herido de bala en el costado izquierdo; Sargento 2º de Infantería Marcelino Acuña; Sargento 2º Santiago Zayas Regimiento “Espía. Al mando del Sargento Mayor Romero participó en los combates de Barrero Grande y Caraguatay; Sargento 2º Trinidad Almada. En Azcurra destinado al Regimiento 2º de Artillería, a cargo de una pieza de la batería, siendo jefe de la batería el Capitán Romero. Combatió en Acosta Ñú. Se perdió toda la artillería; Sargento de Caballería Emilio Aceval. Nacido en Asunción el 16 de octubre de 1853, con 15 años de edad se halló en Asunción. Con 15 años de edad, se halló en Acosta Ñú, salvando milagrosamente su vida, siendo capturado. En la posguerra conquistó fortuna, y fue diputado, ministro de guerra y presidente de la República entre el 25 de noviembre de 1898 al 9 de enero de 1902 (depuesto del cargo). Comúnmente se confunde su graduación con la de Sargento Mayor que no corresponde por ser esta última una jerarquía de jefe;
33
CABOS Cabo 1º Emiliano González, del Batallón Nº 19, comandante Ciríaco Gómez. Tomé parte en el combate de Rubio-Ñú o Barrero Grande el 16 de Agosto del 1869, recibiendo una herida de bayoneta en el vientre; Cabo 1º Doroteo Galeano, Batallón Nº 7 al mando del Mayor Juan V. Filártiga en la acción de Barrero Grande, herido de bala, “con una cerca de la rodilla izquierda, y con otra, en la cadera derecha.”; Cabo 2º Juan de Rosa Arce; Cabo 1º Elías Barreto, Batallón Nº 13, actuó el 16 de agosto de 1869 en Barrero Grande, quedando prisionero; Cabo 1º Domingo Barreto. En Barrero Grande el 16 de agosto de 1869 al mando del Teniente Coronel Bernal y como 2º Jefe el Capitán Quiroga “muerto en este combate”.; Cabo 1º Inocencio Balmaceda, prisionero en Rubio-Ñú (Barrero Grande); Cabo 1º Domingo Barreto; Cabo 1º Bernardo Alcaraz, Regimiento Nº 5. En Rubio-Ñú al mando del Capitán Núñez; Cabo 1º José María Flor, Batallón Nº 22, actuó en Barrero Grande; Cabo 2º Aniceto Leyva. En Campo Grande sus Comandantes Generales Caballero y Escobar;
34
… Y SOLDADOS Soldado José Marcos Acuña; Soldado Carlos Alvarenga, hizo toda la guerra “hasta Rubio Ñú”, de donde salió herido de gravedad; Soldado de Caballería Luis Trinidad; Soldado Juan Acosta; Soldado Fabián Aranda; Soldado de Infantería Juan M. Baez; Soldado Juan de la C. Duarte, en el Regimiento Nº 23 a órdenes del Sargento Mayor Romero; Soldado Rudecindo Benítez, herido en Rubio Ñú (Barrero Grande) donde fue hecho prisionero; Soldado Vicente Barquinero, 16 de agosto de 1869 al mando del Teniente Bernal y como 2º Jefe el Capitán Quiroga “muerto en ese combate donde caí prisionero”; Soldado Teodoro Peralta; Soldado Valentín Portillo; Soldado Teodoro Vielma; Soldado Juan R. Velázquez. En Rubio-ñu bajo el mando del Capitán Lescano; Soldado Juan Cancio Ayala, al mando del Comandante Barrios del Batallón número 22 en Barrero Grande, 16 de agosto de 1869; Soldado José Santos López, quedó herido en los montes de Caraguatay después de Rubio-Ñu; Soldado Eulalio Ruizdiaz. En Rubio Ñu al mando del Capitán Ramírez, Batallón Nº 34; Soldado Antonio Almada en Rubio Ñú, cayó prisionero con dos heridas de gravedad; Soldado Juan Cáceres; Soldado Agustín Gayoso; Soldado Eloy Giménez. En Rubio Ñú, cayó prisionero; amputado de un brazo en Lomas Valentinas, había participado en la defensa de Peribebuy; Soldado Pascual Jara; Soldado de caballería Eulogio Brizueña; Soldado Cemicio Caballero; Soldado Lázaro Acosta; Soldado Sinforiano Duarte, vecino de Paraguari, Batallón 47, al mando del Coronel Franco. Herido en Rubio-Ñú; Soldado Pedro Lugo, del Batallón Nº 7; Soldado Ignacio Franco del Batallón 51 a órdenes del Tte. Cnel. Franco en Acosta Ñú en donde cayó prisionero; Soldado Tiburcio Fariña; Soldado de Infantería Marcos González;
35
Conclusiones A pesar de constituir estos apuntes un avance de investigación, surgen algunas respuestas a nuestras interrogantes. 1.- No hemos podido establecer el orden de batalla de las fuerzas paraguayas en Acosta, Centurión y O’Leary solo registran apenas la presencia del Batallón 6° de veteranos cuyo jefe según estos autores, lo era el propio Coronel (en realidad Teniente Coronel) Bernardo Franco. No hay mención de otros cuerpos en el resto de la bibliografía paraguaya, brasileña, argentina y uruguaya consultada. 2.- Se incorporan con estos apuntes, datos sobre dos divisiones con sus cuerpos constitutivos, y más de una decena de cuerpos con presencia avalada y otro tanto con presencia probable, gracias al testimonio de veteranos paraguayos de Acosta Ñú que se custodian en el Archivo del Ministerio de Defensa Nacional de Asunción. Además, una larga nómina de oficiales y subalternos veteranos de esa batalla. 3.- Se realiza un inventario de los cuerpos de infantería paraguayos cuya integración mayoritaria era de niños entre 10 y 14 años, varios de los cuales estuvieron presentes en Acosta Ñú. Fuera de estos, no se ha podido establecer cuál fue la presencia real de niños y adolescentes en otras Unidades. 4.- Los testimonios brasileños (Cerqueira y Taunay entre otros), indican que fue general la presencia de niños soldados en aquella batalla. Los memorialistas paraguayos Resquín, Centurión, Aveiro y Leguizamón no hacen mención de su presencia, si en cambio O’Leary, quien recogió innumerables testimonios de excombatientes en sus escritos, y el veterano Gaspar Centurión con presencia en Acosta Ñú y con memorias que indica: “Era entonces nuestro ejército una sombra de lo que fue, compuesto de viejos, heridos mal curados y niños de 12 a 14 años. Sin embargo, se contuvo tantas cargas y se luchó con tanto entusiasmo y decisión, como si sus componentes fueran los veteranos de anteriores batallas.” Posteriormente, Efraim Cardozo y Andrés Aguirre pondrán especial énfasis sobre este aspecto.
36
Soldado Juan Delvalle, natural y vecino de San Lorenzo
Soldado Juan Delvalle, natural y vecino de San Lorenzo. Murió en Acosta Ñú y forma parte de la nómina de 159 niños de 12 años de edad, que fueron reclutados en 1869 para remontar los batallones “muchacho” 47, 49 y 51 en Asunción publicada por Benigno Riquelme García en su artículo en La Tribuna de Asunción. A el y a todos aquellos niños soldados que lucharon como hombres en Acosta Ñú, muriendo o sobreviviendo a esa tremenda hecatombe dedico este magro trabajo de reconstrucción. Culmino con la mención que hace Manuel Riquelme sobre el combate de Acosta-Ñú que ha quedado tan impreso en el imaginario paraguayo: “En esta memorable batalla, la mayoría fueron los niños quienes combatían, cuya edad era entre 10 a 15 años, que se inmolaron para defender la heredad patria, cuando casi ya no quedaban hombres para la lucha.”
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.