La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE AGRONOMÍA ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Tema: 1 y 2 “Introducción.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE AGRONOMÍA ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Tema: 1 y 2 “Introducción."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE AGRONOMÍA ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Tema: 1 y “Introducción a los Costos de Producción (Presupuestos)” Objetivos. Estructura. Usos. Casos Prácticos. EXPOSITOR: Dr. RAUL CAMPOS TIPIANI Ica, Agosto del

2 EL PLAN PRESUPUESTAL TEMA Nº 01 EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FINANCIERO
PLANIFICAR.- Es prever y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde el presente hasta un futuro deseado. No se trata de hacer predicciones acerca del futuro, sino de tomar las decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra. ESTRATEGIA.- Es establecer un patrón de decisiones coherente, unificador e integrativo. * Seleccionar las actividades prioritarias para el mejoramiento del servicio u organización y aprovechar las ventajas que aparezcan relacionadas con la actividad.

3 La Planificación Estratégica
Es un esfuerzo organizacional, definido y disciplinado que busca que las instituciones definan con la mayor claridad posible su Misión y la Visión que tienen de esta en el Mediano y Largo Plazo. La Planificación Estratégica debe ser entendida como un proceso participativo. Constituyéndose en una herramienta poderosa que posibilita la adaptación de la organización a medios exigentes, cambiantes y dinámicos logrando el máximo de eficiencia, eficacia y calidad en la prestación de servicios.

4 EL PLAN PRESUPUESTAL Se refiere a todo el proceso de Planeación, Preparación, Control, Información y Utilización del Presupuesto, y a los procedimientos relativos. Específicamente, el Plan Presupuestal es un Plan de Operaciones cuantificado, de manera que se pueda trabajar durante el siguiente período de operaciones. El Presupuesto obliga a la Planeación a todos los niveles de la Organización. Elaboración del Presupuesto.- Por lo general el Presupuesto de Operaciones de la empresa lo elabora un Comité y lo coordina el área financiera. Solicitando la información necesaria a todas las áreas acerca de los Ingresos y Egresos que se piensan ejecutar en el período de planeación.

5 EL PROCESO DE ELABORACIÓN Recopilación de Información
Los Presupuestos son un Pronóstico del futuro periodo de Planeación y se basa en estimaciones. Por ello en su elaboración es preciso establecer normas de control razonables. Eliminando o modificando elementos que fueron inflados o subestimados deliberadamente por los encargados de alguna división o subdivisión. EL PROCESO DE ELABORACIÓN Recopilación de Información Procesamiento de la información Elaboración del Presupuesto Aprobación Distribución por niveles Ejecución y seguimiento Evaluación y control Mediante el control se puede tomar diferentes acciones, tales como Reprogramar (manteniendo las mismas Metas, tomando diferentes acciones para conseguirlas) ó Reformular (cambiar todo, tanto los objetivos como las metas y las acciones que conducen a su cumplimiento).

6 Esquema general del sistema presupuestario
MEDIOS DE QUE SE DISPONE OBJETIVOS DE LA EMPRESA PRESUPUESTOS (Previsto) CONTABILIDAD GENERAL (Realidad) COMPARACIÓN ENTRE LO PREVISTO Y REAL CONTROL Y ANÁLISIS DE DESVIACIONES NO HACE FALTA TOMAR MEDIDAS CORRECTIVAS SÍ HACE FALTA TOMAR MEDIDAS CORRECTIVAS Esquema general del sistema presupuestario

7 PREPARACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS OPERATIVOS
En términos generales, Los presupuestos van siempre ligados al tipo de empresa, a sus objetivos, a su organización y a sus necesidades; su contenido y forma varían de una entidad a otra, principalmente, en el grado de análisis requerido, por lo cual, es indispensable el conocimiento amplio de las empresas, objetivo y necesidades en que se hayan de aplicar. Recursos Económicos INVERSIÓN Beneficios

8

9 Clasificación del presupuesto
 Es común encontrar que existen distintos tipos o denominaciones del presupuesto, en realidad, estas diferentes formas de llamarlo, obedecen tan solo a características particulares del mismo. A continuación, se expone una clasificación de acuerdo con sus aspectos sobresalientes.  1.1. Por tipo de empresa   Presupuesto público o fiscal  Son aquellos que realizan los gobiernos, los municipios, las empresas descentralizadas, etc. Para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias.   Presupuesto privado o empresarial  Son los realizados y utilizados por las empresas particulares como instrumento de su administración.

10 1.2. Por su contenido 1.2.1. Principales
 Estos presupuestos son de una especie de resumen, en el que se presentan los elementos medulares en todos los presupuestos de la empresa.   Auxiliares  Son aquellos que muestran en forma analítica las operaciones estimadas por cada uno de los departamentos que integran la organización de la empresa.  1.3. Por su forma   Flexibles  Estos presupuestos consideran anticipadamente las variaciones que pudiesen ocurrir y permiten cierta elasticidad por posibles cambios o fluctuaciones propias, lógicas o necesarias.   Fijos  Son los presupuestos que permanecen invariables durante la vigencia del periodo presupuestario.

11 1.5. Por la técnica de su valuación 1.5.1. Estimados
1.4. Por su duración La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerá del tipo de operaciones que realice la empresa, y de mayor o menor exactitud y detalle que se desee, ya que a mayor tiempo corresponda una menor precisión y análisis. Pueden haber presupuestos a: corto plazo, mediano plazo y largo plazo.  1.5. Por la técnica de su valuación   Estimados  Son los presupuestos que se formulan sobre bases empíricas; sus cifras numéricas, por ser determinadas sobre experiencias anteriores, representan tan solo la probabilidad más o menos razonable de que efectivamente suceda lo que se ha planeado.   Estándar  Son aquellos que por ser formulados sobre bases científicas o casi científicas, eliminan en un porcentaje muy elevado las posibilidades de error, por lo que sus cifras a diferencia de los anteriores, representan los resultados que se deben obtener.

12 2. EL PRESUPUESTO MAESTRO
El presupuesto maestro es, en resumen, un análisis más extenso del primer año, de un plan a largo plazo. Un presupuesto es una expresión formal cuantitativa de los planes de la gerencia. Un presupuesto maestro resume las actividades planeadas de todas las subunidades de una empresa: ventas, producción, distribución y finanzas. El presupuesto maestro cuantifica los objetivos de venta, la actividad de los factores de costos, las compras, la producción, la utilidad neta y la posición financiera, y cualquier otro objetivo que especifique la gerencia. Por lo tanto, el presupuesto maestro es un plan de negocios periódico que incluye un conjunto coordinado de programas de operación y estados financieros detallados. Este incluye estimaciones de ventas, gastos, ingresos y desembolsos de efectivo y balances generales.

13 3. CONTENIDO DEL PRESUPUESTO MAESTRO
3.1. Presupuesto operativo   Presupuesto de ventas. Presupuesto de compras. Presupuesto de costo de ventas (Costo de Producción). Presupuesto de gastos de operación. Estado de ganancias y pérdidas proyectado. 3.2. Presupuesto financiero   Presupuesto de caja. Balance general proyectado. Presupuesto de capital. *  * Algunos autores no incluyen el presupuesto de capital dentro del presupuesto financiero, porque para elaborarlo se utilizan técnicas presupuestarias diferentes.

14 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS
Toda empresa requiere conocer el Costo Total de Producción del Bien o Servicio resultante de sus operaciones, como base fundamental para determinar sus Precios de Venta y calcular, para un período determinado, si se obtendrán Utilidades ó Pérdidas. El Presupuesto de Costos y Gastos tiene por finalidad determinar los egresos totales imputables a un ejercicio económico y como tal responder a la interrogante: ¿Cuánto Costará Producir a la Empresa?

15 CLASIFICACIÓN DE COSTOS Y GASTOS
Los Egresos Totales de una empresa, denominados también Costo Total de la misma, se clasifican o como Costo propiamente dicho o como Gasto. Dicha clasificación responde al Sistema de Contabilidad de Costos que en forma resumida se presenta en el EE.RR. (Estado de Resultados). En las empresas de transformación, hay un área específica denominada Planta o Fábrica, donde se produce la conversión o transformación de la Materia Prima en un producto determinado, Proceso que se le conoce con el nombre de Fabricación ó Producción.

16 En el caso de otras explotaciones como la Agrícola y/o Pecuaria dicha área serán los campos de cultivo o de explotación pecuaria. Dentro del Organigrama Estructural de una empresa estaría representado por el Área de Producción. Es la característica de que un Egreso Específico corresponda o no a la Fabricación o Producción de un Bien o Servicio, lo que determina se le clasifique o no como Costo o como Gasto. Costo.- Son todos aquellos Egresos que pueden ser identificados o son propios del Proceso de Fabricación, los que a su vez se clasifican en Materiales Directos de Fabricación, Mano de Obra directa de Fabricación y Costos Indirectos de Fabricación

17 Gasto.- Son todos aquellos egresos en que incurre la empresa, pero que no pertenecen al Proceso de Fabricación. Los Gastos de la Empresa se dividen a su vez en 2 grandes grupos: Los Gastos de Operación; subdividido a su vez en: Gastos Administrativos y generales Gato de Venta El Otro Grupo denominado “Otros Gastos”

18


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE AGRONOMÍA ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Tema: 1 y 2 “Introducción."

Presentaciones similares


Anuncios Google