La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Fondo para el Medio Ambiente Mundial"— Transcripción de la presentación:

1 Fondo para el Medio Ambiente Mundial
GEF

2 Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)
Antecedentes El Fondo para el Medio Ambiente Mundial GEF es un fondo multilateral constituido en 1992 con las aportaciones de 34 países. Actualmente, lo integran 165 países, incluidos los países donantes y receptores. El GEF fue adoptado por las respectivas conferencias de las partes, como mecanismo financiero de la Convención de Diversidad Biológica y la Convención Marco de Cambio Climático. Es un mecanismo de cooperación internacional que proporciona recursos de donación nuevos y adicionales que cubren el costo adicional convenido de las medidas necesarias para lograr beneficios globales en 4 áreas temáticas: diversidad biológica, el cambio climático, las aguas internacionales y el agotamiento de la capa de ozono. En 1991, México ratificó su participación en la Fase Piloto del GEF con una contribución de $4 millones de DEG´s. Actualmente, la cantidad que México ha aportado en la Fase de Restructura del GEF, asciende a 16 millones de DEG´s (Aproximadamente 20 millones de dólares). El país ha recibido financiamiento por 37 millones de dólares hasta julio de 1999.

3 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es un programa de cooperación técnica para apoyar al fortalecimiento de la capacidad de los países en desarrollo que promueve el desarrollo humano sostenible a partir de las prioridades nacionales definidas por los gobiernos en sus programas. El principal apoyo del PNUD a los países se da a través de proyectos para el desarrollo que privilegian el logro de resultados y buscan que tanto su impacto como su grado de sostenibilidad sean amplios. Se realizan bajo un esquema de ejecución nacional, en el cual la responsabilidad para alcanzar el éxito se comparte entre la institución del país que lo ejecuta y el PNUD. Actualmente se desarrollan dos PDF B del GEF en México: uno en materia de Biodiversidad y otra en Cambio Climático por un total de US $700,000 Asimismo, están por concluir las actividades habilitadoras en Biodiversidad y Cambio Climático con un presupuesto GEF de US $508,000

4 El PNUD concentra sus esfuerzos en un programa que integra el uso y aprovechamiento de los recursos naturales con la protección ambiental, a través de los siguientes subprogramas: A) Seguimiento de los compromisos internacionales Este subprograma se lleva a cabo en el contexto de la Agenda Nacional del Desarrollo Sustentable que integrará los objetivos plasmados en la Agenda 21 de la Cumbre de la Tierra. Está integrado, entre otros, por los proyectos financiados con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/GEF) encaminados a lograr beneficios ambientales de alcance global en las cuatro siguientes esferas de actividad del Fondo. B) Apoyo a la descentralización de la gestión ambiental Este subprograma apoya el proceso de descentralización de la gestión ambiental hacia los niveles estatal y municipal, en sus componentes de: ejecución, capacitación, evaluación y difusión de información. Asimismo, el fortalecimiento de las capacidades de gestión local y de la participación corresponsable de la sociedad civil organizada para la formulación de políticas públicas y el desarrollo de proyectos de conservación ambiental vinculados a actividades productivas. C) Apoyo al sector industrial Este subprograma se concentra en dos componentes principales: a) El desarrollo de proyectos con la industria a fin de potenciar la producción limpia y el respeto al medio ambiente entre las empresas, promoviendo la aplicación de normas nacionales e internacionales como el certificado ambiental ISO 14000, así como el fortalecimiento del Centro Mexicano de Producción más Limpia y la difusión de sus servicios entre las industrias nacionales. b) El fortalecimiento del programa de protección de la capa de ozono, en el marco del Protocolo de Montreal.

5 La presencia del PNUMA en América Latina y el Caribe en los últimos veinte años ha favorecido el establecimiento de un marco de cooperación entre los países de la Región con miras a identificar y abordar preocupaciones ambientales comunes. Entre las principales contribuciones que el PNUMA, en colaboración con sus socios, ha llevado a cabo en materia de gestión ambiental y desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, destacamos las siguientes: Un foro latinoamericano y caribeño para la discusión de las preocupaciones comunes en las negociaciones regionales y globales. Un programa coordinado regionalmente para la ordenación de los recursos costeros y marinos en el Gran Caribe (Plan de Acción del Caribe). Un Programa de Derecho Ambiental, que proporciona asistencia técnica para el desarrollo de la Legislación sobre la materia y su aplicación en los países de la Región. Una Red Regional de Formación en materia de Medio Ambiente. La prestación de servicios de asesoramiento a los gobiernos sobre temas de evaluación de impacto ambiental, producción limpia, diversidad biológica, desarrollo institucional, capacitación ambiental, manejo de información y datos, entre otros. TIERRAMERICA, un suplemento de difusión sobre temas ambientales que aparece bimestralmente como encarte en diarios de gran circulación en la Región. Existen 6 iniciativas regionales del PNUMA con GEF de las que México forma parte: tres en biodiversidad, una en cambio climático y dos multifocales.

6 El Banco Mundial es un banco de inversión que actúa como intermediario entre los inversionistas y los receptores de recursos, en cuanto presta a estos últimos los fondos que obtiene en préstamos de los primeros. Otorga préstamos únicamente a prestatarios que tengan capacidad de pago y sólo para proyectos con perspectivas de generar una tasa elevada de rentabilidad económica para el país. El Banco ha otorgado a México 164 operaciones por un monto aproximado de US 25,000 millones (al 30 de junio de 1998). De esta manera la deuda con el Banco Mundial significa el 13 % de nuestra deuda externa total, colocando a este organismo como la tercera fuente más importante de financiamiento de México. Sin embargo, la importancia de la relación con el Banco Mundial también se da en el otro sentido, ya que México es el principal prestatario de este organismo al mantener el 11.07% del total de su cartera vigente. Además de recursos financieros, vía operaciones de préstamo para la ejecución de proyectos, el Banco ofrece recursos financieros no reembolsables para la preparación de proyectos, para el desarrollo de recursos humanos (PHRD, por sus siglas en inglés) y recursos no reembolsables para el desarrollo institucional (IDF, por sus siglas en inglés), además de productos como asistencia técnica especializada, y asesoría técnica en cualquier sector de la economía.

7 La Estrategia de Asistencia al País (CAS, por sus siglas en inglés) constituye la base analítica para definir el programa de trabajo de mediano plazo del Banco con el país. Este trabajo se realiza de manera conjunta y en él se hace un análisis de la situación económica del país en cuestión, se identifican elementos que consoliden las medidas de política que se instrumentan y define la estrategia de atención al país. Entre sus operaciones destacan las siguientes:

8 Cartera de Proyectos con GEF
Sistema de áreas naturales protegidas Fondo de Áreas Naturales Protegidas (UCANP-FMCN) Donación por US$ 16,305,000 Estrategia Nacional sobre Biodiversidad Actividad Habilitadora por US$ 198,000 Manejo de Áreas Protegidas Comunales en el Estado de Oaxaca Medium Size - Donación Bloque A por US$ 25,000 Conservación de la Biodiversidad a través del Café Sustentable y Productos Asociados en la Reserva de la Biosfera “El Triunfo” Medium Size - Donación Bloque A por US$ 25,000 Fondo de Áreas Naturales Protegidas II Donación en negociación por US$ 40,000,000 Sistema Arrecifal del Caribe Mesoamericano Donación Bloque B por US$ 350,000 Programas de Desarrollo Rural Sustentable Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en Tres Regiones Prioritarias de México Donación Bloque B por US$ 350,000 Programa de Atención del Trópico Húmedo Corredor Biológico del Sureste Mexicano Donación Bloque B por US$ 350,000

9 Proyectos GEF en México en Cambio Climático
Energía Renovable para la Agricultura (FIRCO-Banco Mundial) Proyecto de Gran Alcance PO6 En negociación. Aprobado por el GEF en Mayo de US $ 8,700,000 Calidad del Aire en la Ciudad de México (Gob. D.F.-INE-Banco Mundial) PO7 Solicitud Bloque B en Negociación por US $350,000 Proyecto de Demostración de autobuses impulsados con celdas de hidrógeno y un sistema asociado para el suministro de combustible de la Ciudad de México. (Gob. D.F. PNUD) PO7 Solicitud Bloque B en Ejecución por US $350,000 Proyecto de Pequeña Producción de Energía Eólica en región de La Ventosa, Oaxaca (DEPROE- PNUD) PO6 Proyecto de Tamaño Mediano en preparación Prototype system for promoting, assesing and regulating carbon sequestration by forests (PNUD- CLIMAFOR Proyecto de Tamaño Mediano en preparación Forestry carbon offset potential and reference baseline considerations (Banco Mundial- Inst. de Ecología de la UNAM - ECOSUR) Proyecto de Tamaño Mediano en preparación Instrumentos económicos para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (PNUD-INE) Proyecto de Tamaño Mediano en preparación

10 Proyectos de tamaño mediano
(en negociación) Programa de Conservación de la Biodiversidad y del Equilibrio de los Ecosistemas de la Península de Yucatán, México Manejo Integral Sustentable de los Ecosistemas Selváticos y Costeros, Mediante la Gestión Comunitaria Conservación de la Biodiversidad a través de un Programa de Desarrollo Social Sustentable Programa Integral de Gestión Ambiental y Desarrollo Humano en Pantanos de Centla, Tabasco, México Protección de la Biodiversidad mediante la Restauración de las Áreas Forestales y Zonas de Influencian de la Reserva de la Biosfera de Sierra Gorda Mejoramiento de la Protección de las Ecoregiones Forestales Mexicanas Consolidación de un Centro de Investigación y Capacitación para la Conservación y el Aprovechamiento de la Biodiversidad y de los Humedales y Selvas Secas de la Península de Yucatán Evaluación de Recursos Naturales Alternativos de Comunidades Campesinas del Trópico Húmedo y Seco de México Forestry Carbon Offset Potential and Reference Baseline Considerations Mecanismos de Conservación de Tierras Privadas en México

11 Comité de Coordinación Nacional de Proyectos GEF
México se ha propuesto convocar a las dependencias federales competentes, a los representantes de las agencias implementadoras, el comité científico y las ONGs, para conformar un Comité de Coordinación Nacional de Proyectos GEF (CCN), que pueda avalar y respaldar las propuestas de financiamiento previamente a su presentación al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) para garantizar su adecuación a una visión nacional estratégica, y coordinar acciones de respaldo a las propuestas al interior de cada una de las organizaciones participantes. La aprobación de la nueva modalidad de "Proyectos Medianos" (Medium Size Grants) que pueden ser promovidas por organizaciones no gubernamentales, ha resultado en un incremento exponencial de las propuestas recibidas por las Agencias Implementadoras para ser sometidas al GEF-OP.

12 El Punto Focal nacional ha contribuido a la difusión del conocimiento sobre las oportunidades de financiamiento, ha brindado apoyo a los ejecutores en la formulación de proyectos y coordinado los esfuerzos de las instituciones co- responsables, pero el creciente número de propuestas hace más compleja la tarea del punto focal nacional de promover la captación de recursos con apego a los objetivos de política nacional en la materia y brindar orientación a un creciente número de promoventes: organizaciones de productores, organizaciones conservacionistas, ONG intermediarias, grupos profesionales, despachos de servicios técnicos, otras asociaciones civiles y empresas privadas. Objetivo El Comité de Coordinación Nacional de Proyectos GEF de México, tendría el doble propósito de: Promover un mayor número de proyectos presentados al secretariado del GEF y la captación de mayores recursos externos para México, Garantizar que respondan a una visión nacional estratégica y articulen de manera sinérgica los esfuerzos de gobierno y sociedad hacia la consecución de objetivos donde convergen los beneficios globales y locales.

13 Integrantes del CCN Titulares
Lic. Ricardo Ochoa Director de Organismos Financieros Internacionales SHCP Lic. José Luis Samaniego Coordinador de Asuntos Internacionales Semarnap Lic. Dámaso Luna Director General de Medio Ambiente SRE Lic. Eduardo Pérez Haro Director General de Desarrollo Rural SAGAR Dra. Lourdes Melgar Directora General de Asuntos Internacionales Secretaría de Energía Dr. Jorge Soberón Secretario Ejecutivo CONABIO Invitados Sr. Bruno Guandalini Representante Residente PNUD Sr. Olivier Lafourcade Director de la Oficina en México Banco Mundial Sr. Ricardo Sánchez Representante Residente Oficina Regional PNUMA Lic. José Antonio Montesinos Punto Focal de las ONGs de Mesoamérica ante el GEF


Descargar ppt "Fondo para el Medio Ambiente Mundial"

Presentaciones similares


Anuncios Google