Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porInés Salinas Ramírez Modificado hace 9 años
1
LA RESPUESTA AL VIH COMO PARTE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Foro Ejecutivo SUMARSE 28 de abril de 2011 Psic. Carlos Pavel Smith Coordinador de Programas de Prevención AID FOR AIDS - Panamá
3
MISIÓN AID FOR AIDS Internacional, (AFA) es una organización sin animo de lucro comprometida en mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH y SIDA en países en vías de desarrollo y los inmigrantes en los Estados Unidos de América. AFA trabaja para empoderar a las personas viviendo con VIH y Sida familiares y/o allegados, profesionales de salud y la comunidad en general proveyéndoles acceso a medicamentos, educación para la salud, estrategias de prevención del VIH y SIDA, defensoría pública, promoción del liderazgo y desarrollo de capacidades.
4
Acceso a Tratamiento Construcción de conocimientos Reforma Social EMPODERAMIENTO
5
NUESTROS PROGRAMAS Programa de Acceso a Tratamientos. Programas de Prevención. - Programa ¿Cuánto Sabes de VIH y Sida? Centro de Atención a niños, niñas y adolescentes que viven con VIH o Sida. http://www.youtube.com/watch?v=6uPE0D2jCXU
6
AL FINALIZAR ESTA PRESENTACIÓN Tendremos una mirada actualizada de la problemática del VIH en nuestro país. Visualizaremos el impacto de la epidemia en el plano laboral, económico y en la vivencia subjetiva de las personas. Conoceremos lineamiento para el establecimiento de políticas laborales de VIH y acciones preventivas dentro y fuera de la empresa. Reconoceremos la necesidad de invertir en los y las jóvenes.
7
ALGUNOS PRINCIPIOS El puente japonés. Claude Monet (1899)
8
ALGUNOS PRINCIPIOS
9
¿EL VIH ES SOLO UN PROBLEMA DE SALUD/ECONÓMICO? Los/as trabajadores/as se niegan a comer, o a compartir los baños, con otro/a trabajador/a que vive con VIH. Los trabajadores piden ropa de protección debido a su temor al riesgo de adquirir el VIH. La dirección piensa trasladar a un/a trabajador/a que vive con el VIH de un puesto en el cual está en contacto con el público. Los encargados de primeros auxilios han renunciado a sus puestos por temor a adquirir el VIH en el curso de sus tareas (por ejemplo, la reanimación boca a boca). Se enteró que lo trabajadores de su empresa salen a festejar cada fin de mes, consumen mucho alcohol y solicitan los servicios de trabajadoras sexuales.
10
¿Cómo andamos?
11
Fuente: Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Pública. Departamento de Epidemiología.
13
Total de casos reportados: 4848 Relación Hombre – Mujer: 1.4/1 Fuente: Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Pública. Departamento de Epidemiología.
14
Transmisión Sexual Heterosexual: 76.2%
15
América Latina Los adolescentes y j ó venes corresponden al 18% de la poblaci ó n en America Latina. La prevalencia en mujeres y hombres j ó venes de 15 a 24 a ñ os en la regi ó n es relativamente baja, del 0.2%. Las prevalencias m á s altas en j ó venes se pueden identificar en hombres en El Salvador (0.4%), Guatemala (0.5%) y Panam á (0.4%). La epidemia del VIH en Am é rica Latina es concentrada en poblaciones en mayor riesgo: La prevalencia en la poblaci ó n general es del 0.4%, sin embargo la prevalencia en grupos de mayor riesgo (HSH, TS, UDI, trans) es mucho mas alta, hasta superando el 15% en HSH y trans en algunos pa í ses. En nuestra regi ó n la fertilidad entre adolescentes es la segunda mas alta en el mundo entre j ó venes de 15-19 a ñ os. Esto refleja altos niveles de exclusi ó n social de la participaci ó n econ ó mica y protecci ó n social y de salud. EPIDEMIA DE VIH EN JÓVENES Fuente: Informes de Progreso de País UNGASS 2010 compilado por ONUSIDA Región Latinoamérica.
16
Porcentaje de mujeres y varones j ó venes de 15 a 24 a ñ os de edad que tuvo su primera relaci ó n sexual antes de los 15 a ñ os (2009) América Latina En 7 de los 8 pa í ses que reportaron existe un porcentaje mayor de hombres que de mujeres j ó venes que han tenido su primera relaci ó n sexual antes de los 15 a ñ os. Los pa í ses con porcentaje m á s alto de inicio de relaciones sexuales antes de los 15 a ñ os son Brasil (35%), Panam á (24%) y Argentina (19%). Paraguay reporta 64% en la poblaci ó n de mujeres j ó venes (no hay datos de la poblaci ó n de hombres j ó venes). Fuente: ONUSIDA, Informe Global sobre la Epidemia de SIDA 2010. ONUSIDA Latinoamérica
17
Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 a ñ os de edad que tuvo relaciones sexuales con m á s de una pareja en los ú ltimos 12 meses América Latina En todos los pa í ses que reportan existe un porcentaje mayor de j ó venes hombres que mujeres entre 15-19 y 20-24 a ñ os reporta haber tenido relaciones sexuales con mas de una pareja en los ú ltimos 12 meses. Un mayor porcentaje de j ó venes de 20-24 que de 15-19 a ñ os reportan haber tenido relaciones sexuales con mas de una pareja en los ú ltimos 12 meses – Las mujeres (en 7 de 10 pa í ses) y los hombres (en 7 de 8 pa í ses) entre 20-24 a ñ os reportaron haber tenido relaciones sexuales con mas de una pareja en los ú ltimos 12 meses en mayor porcentaje que las mujeres y hombres de 15-19. Fuente: ONUSIDA, Informe Global sobre la Epidemia de SIDA 2010. ONUSIDA Latinoamérica
18
USO DEL CONDÓN América Latina En 5 de los 6 pa í ses que reportan datos para j ó venes mujeres y hombres entre 15-19 a ñ os, un porcentaje mayor de hombres que mujeres reporta haber tenido mas de una pareja sexual en los ú ltimos 12 meses y haber usado cond ó n durante la ultima relaci ó n sexual. Esto se repite en 5 de los 6 pa í ses entre hombres y mujeres j ó venes entre 20-24 a ñ os. El porcentaje de hombres j ó venes entre 15- 19 a ñ os que reporta haber usado cond ó n durante su ultima relaci ó n sexual varia del 44 al 79% entre pa í ses. En mujeres j ó venes entre 15-19 a ñ os este porcentaje varia entre 5 – 83% (menos del 50% en 7 de 11 pa í ses). Fuente: ONUSIDA, Informe Global sobre la Epidemia de SIDA 2010. ONUSIDA Latinoamérica.
19
Porcentaje de escuelas en donde se impartió educación sobre el VIH basada en las aptitudes para la vida durante el ultimo curso académico (2007-2009) América Latina S ó lo cinco pa í ses de Am é rica Latina (Costa Rica, Venezuela, El Salvador, Uruguay y Nicaragua) impartieron al menos 30 horas de educaci ó n sobre el VIH en m á s del 80% de las escuelas p ú blicas y privadas durante el ú ltimo curso acad é mico. Fuente: Informes de Progreso de País UNGASS 2010. Compilado por ONUSIDA Latinoamérica
20
Gasto en prevención dirigida a jóvenes (del total del gasto en prevención), 2007-2009 El gasto en intervenciones de prevenci ó n dirigidas a j ó venes en escuelas aparenta haber disminuido entre 2007 a 2009, desde 2.6% a 1.29% del total del gasto en prevenci ó n, y en j ó venes fuera de escuelas de 1.5% a 0.89%. Es posible que en estos datos no se haya capturado todo el gasto a nivel nacional en prevenci ó n hacia j ó venes, por ejemplo de los Ministerios de Educaci ó n. Fuente: Informes de Progreso de País UNGASS 2010. Compilado por ONUSIDA Latinoamérica.
21
EL LLAMADO A LA EMPRESA PRIVADA El Pacto Mundial intenta promover, a través de la acción colectiva, el civismo empresarial responsable a fin de que el mundo de los negocios forme parte de la solución de los retos que plantea la mundialización. Principio VI Eliminar la discriminación con respecto el empleo y la ocupación
22
LA DISCRIMINACIÓN EL MUNDO LABORAL Puede ser directa, indirecta o sutil ¿Cómo prevenir la discriminación en el sitio de trabajo? Crear políticas y procedimientos en los que las aptitudes y la experiencia sean las bases de las contrataciones, la capacitación, etc. Eliminar los requerimientos sistemáticos que pongan en desventaja a determinados grupos. Cuando se identifiquen prácticas discriminatorias, desarrollar procedimientos de reclamaciones para atender las quejas. Crear políticas sensibles a la diversidad y respetuosas a las minorías y sus necesidades.
23
Meta 6A: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA 6.1 Prevalencia del Sida entre la población 15 a 24 años 6.2 Uso del preservativo en prácticas sexuales de alto riesgo 6.3 Porcentaje de población de entre 15 y 24 años con un conocimiento adecuado e integral del VIH/SIDA 6.4 Relación entre la matrícula de niños huérfanos y la matrícula de niños no huérfanos de 10 a 14 años Meta 6B: Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento de la infección por VIH a quienes lo necesiten 6.5 Porcentaje de personas con infección avanzada por VIH con acceso a los medicamentos antirretrovirales EL LLAMADO A LA EMPRESA PRIVADA
24
El Fondo Mundial para la lucha contra el VIH, la Tuberculosis y la Malaria. Es una institución internacional de financiamiento que invierte fondos de todo el mundo en salvar vidas. Hasta la fecha, ha distribuido 21.700 millones de dólares en 150 países para apoyar programas a gran escala de prevención, tratamiento y atención contra las tres enfermedades EL LLAMADO A LA EMPRESA PRIVADA
25
VISIÓN ZERO Cero nuevas infecciones, Cero discriminación, Cero muertes relacionadas al VIH
26
IMPACTO DEL VIH EN EL MUNDO DEL TRABAJO
27
IMPACTO SISTÉMICO Menor disponibilidad de mano de obra Pérdida de trabajadores calificados y competentes Mayor ausentismo y más casos de jubilación anticipada Estigmatización y discriminación de los trabajadores con VIH. Mayores costos laborales para los empleadores. Trabajo infantil de huérfanos. Explotación sexual Menor productividad, contracción de la base fiscal e impacto negativo en el crecimiento económico Amenaza a la seguridad alimentaria al aumentar el número de trabajadores rurales afectados Contracción de los mercados. Mayor presión para los sistemas de protección social y servicios de salud Mayor carga para las mujeres. Menores ingresos familiares y productividad del hogar.
28
DIFERENCIAS DE GÉNERO Mujeres: La desigualdad social, económica y cultural les hace más vulnerables. Existe mayor vulnerabilidad biológica. Doble carga de trabajo. Dominación masculina sobre la sexualidad. Violencia, abuso, acoso y violaciones. Mujeres jóvenes en gran riesgo. Hombres Los mandatos tradicionales de la masculinidad les colocan en riesgo de adquirir VIH. La cultura incentiva prácticas de riesgo. Profesiones típicamente masculinas aumentan la exposición. Incapaces de decir “No sé” Homofobia como factor de riesgo.
29
¿PORQUÉ DAR RESPUESTA DESDE EL MUNDO DEL TRABAJO? 1. El VIH tiene un impacto enorme en el mundo del trabajo. 2. El lugar de trabajo es muy adecuado para encarar la respuesta al VIH: los individuos se juntan, hablan, discuten y aprenden unos de otros, lo que genera la oportunidad de crear conciencia, organizar programas de educación y proteger los derechos de quienes viven con el virus. 3. Los empleadores y los sindicatos son líderes en el plano local y nacional. En la lucha contra el VIH/SIDA el liderazgo es un elemento indispensable.
30
POLÍTICAS SOBRE VIH EN EL LUGAR DE TRABAJO Una política para el lugar de trabajo constituye el marco general para la acción de la empresa destinada a reducir la propagación del VIH y atenuar su impacto.
31
UNA BUENA POLÍTICA DE VIH EN EL TRABAJO DEBE Ofrecer una declaración clara contra la discriminación Concordar con la legislación nacional Fijar una norma de comportamiento para todos los trabajadores (que vivan o no con el virus) Orientar al personal de supervisión y dirección; Ayudar al personal que vive con el VIH a comprender el apoyo y la asistencia que se le habrá de brindar Apueste a la prevención para frenar el aumento del virus Ayude a la empresa a planificar una respuesta integral al VIH y atenuar su impacto, lo que significará un ahorro de dinero.
32
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS DE LA OIT 1. Reconocimiento del VIH como problema del lugar de trabajo. 2. Prohibición de toda discriminación en la contratación, ascensos, capacitación, etc. 3. Igualdad entre hombres y mujeres. 4. La salud y la seguridad en el trabajo, incluida una adaptación razonable del lugar de trabajo en el caso de enfermedades relacionadas con el SIDA. 5. El diálogo social como instrumento para desarrollar e implementar una política en respuesta al VIH.
33
6. No se deberá exigir una prueba o análisis de VIH al personal o a los aspirantes a un empleo. 7. Confidencialidad. 8. Mantenimiento de la relación de empleo y motivos de despido. 9. Prevención. 10. Asistencia y apoyo a las personas que viven con VIH. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS DE LA OIT
34
CLAVES PARA LA PREVENCIÓN Los programas preventivos deben contar con las siguientes fases: a. Información y sensibilización, b. Programas de educación participativa que evalúen y gestionen los riesgos propios. c. Medidas prácticas que respalden el cambio de comportamiento. Programas diferenciados para hombres y mujeres. Educación a cargo de los compañeros/as de trabajo. Educación y sensibilización para colaboradores jóvenes.
35
CLAVES PARA LA PREVENCIÓN Deben aplicarse durante el horario laboral. Debe incluir a los directivos de alto nivel. Debe presentarse en reuniones de grupos pequeños. Debe ser obligatorio para todo el personal. Debe invitar a la discusión y formulación de preguntas. Debe recibir reforzamiento periódico. Debe ser monitoreado y evaluado.
36
¡SEAMOS CREATIVOS/AS!
37
¡INVIRTAMOS EN LOS/AS JÓVENES! AID FOR AIDS Panamá Clayton 317-1361/1583 Hospital del Niño 512-9834 panama@aidforaids.org carlos.pavel@aidforaids.org
38
Saving lives one by one
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.