La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

I II ESPAÑOL PRIMER GRADO V III IV

Presentaciones similares


Presentación del tema: "I II ESPAÑOL PRIMER GRADO V III IV"— Transcripción de la presentación:

1 I II ESPAÑOL PRIMER GRADO V III IV
 •Importancia de documentos que establecen las normas de comportamiento • Características y función de reglamentos • Tipos de verbos, modos y tiempos en la redacción de reglamentos. • Recursos gráficos para organizar un reglamento • Ortografía y puntuación Monografía para integrar en la biblioteca del salón de clases. Cuentos de ciencia ficción Debate sobre la notica en medios comunicación interno del salón. Elaborar un reglamento • Diferencias entre hechos y opiniones. • Destacar noticias y sucesos • Argumentos en opiniones. • Selección de noticias • Uso de TICS • Organización y función del debate. • Ortografía y puntuación • Estrategias para expresar una opinión • Recursos para persuadir Elaborar un reglamento interno del salón. • Ciencia y la tecnología en narraciones • Recursos literarios • Voces narrativas y su efecto. • Función y características del cuento de ciencia ficción. • Ortografía y puntuación convencionales. • Recursos discursivos • Resumen y paráfrasis. • Interpretación información • Referencias bibliográficas • Caract y función monografías. • Organización de texto en párrafos. • Nexos • Verbos copulativos • Tercera persona, el impersonal Investigar sobre mitos y literatura universal. leyendas de la • Significado, características función, diferencias, temática • Investigación y recuperación • Ortografía y puntuación Compilación de mitos y leyendas Escribir un cuento de ciencia ficción para compartir Integrar información en una monografía para su consulta. Debatir posturas sobre una noticia difundida en diferentes medios de comunicación • Selección y búsqueda de información • Ubicación y formas de sintetizar información • Paráfrasis, citas textuales, resumen, referencias bibliográficas y fichas de trabajo. • Nexos analogías y comparaciones. I II • Información de distintas fuentes • Recursos discursivos • Efecto de los recursos prosódicos y expresión corporal de expositor • Información para presentación apoyos visuales. • Elaboración de guión de apoyo. • Representación gráfica de información • Ortografía y puntuación • Tipo de audiencia en exposición. Fichas para elaborar resúmenes. Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema. Exposición de los resultados de la investigación ante el grupo Exponer los resultados de una investigación • Palabras de algunas lenguas originarias que forman parte del vocabulario del español actual. • El multilingüismo manifestación y diversidad. • La riqueza de la interacción entre culturas y lenguas. • Ortografía y puntuación ESPAÑOL PRIMER GRADO Periódico mural con información para sobre los pueblos originarios de México compartir con la comunidad escolar Difundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español • Interpretación y valoración de temas y sentimientos en poemas • Emociones mediante el lenguaje. • Intención y temas de poesía de siglo XX. • Características poemas • Espacio gráfico en los poemas de vanguardia. • Ortografía y puntuación • Recursos literarios empleados en escritura de poemas V III Leer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia de poemas que escribieron alumnos Lectura y exposición gráfica • Características psicológicas de personajes • Diálogos y formas de intervención • Elementos y cambios al adaptar una obra • Características • Signos de puntuación en textos dramáticos • Estrategias para crear personajes a partir de diálogos Adaptar una obra de teatro clásica al contexto actual IV Obra de teatro adaptada para representarla frente a la comunidad escolar • Situaciones de problemáticas • Argumentos • Características y función de cartas formales. • Expresiones y empleo formal y de cortesía en cartas. • Ortografía y puntuación • Organización de la información en la carta • Abreviaturas usuales Escribir un informe de investigación científica para estudiar Conocer la lírica tradicional mexicana Escribir cartas formales que contribuyan a solucionar un problema de la comunidad Carta formal Analizar el contenido de programas televisivos • Información en gráficos • Características y función de informes de investigación. • Formas de organizar el informe. • Organizar las ideas dentro de los párrafos. • La coma • Ortografía y puntuación • Coordinación • Nexos temporales • Coherencia y cohesión de un texto. • Evitar la ambigüedad • Propósitos e interpretación de programas televisivos. • Formas de argumentar en un texto. • Formas de registrar el seguimiento de programas televisivos. • Caract y función de los textos argumentativos. • Concordancia adjetiva y verbal. • Recursos para la coherencia y cohesión de un texto. • Recursos discursivos • Significado y recursos lingüísticos en la lírica tradicional mexicana. • Características • Recursos literarios • Recursos prosódicos para leer en voz alta. • Ortografía y puntuación Textos argumentativos sobre los programas televisivos analizados para su publicación Textos líricos para compartir con la comunidad escolar Informe de investigación para estudiar

2 I II ESPAÑOL SEGUNDO GRADO V III IV
Jornada de difusión sobre la importancia de los derechos humanos a través de la presentación de carteles Identificación y selección de documentos sobre derechos y responsabilidades • Marcas gráficas para ordenar los artículos y apartados • Ortografía y puntuación • Formas de redactar los documentos • Modos verbales • Uso y función de los verbos en infinitivo Compendio de variaciones de un cuento escrito por los alumnos Mesas redondas con distribución de roles en las que participe todo el grupo  Tabla comparativa de las palabras utilizadas en diferentes pueblos hispanohablantes • Características de elementos de un cuento. • Modificaciones en los cuentos. • Ortografía y puntuación • Relación entre la descripción, secuencias y diálogo • Importancia de variar el vocabulario • Recursos lingüísticos para describir Analizar documentos sobre los derechos humanos. Diferencias entre la información sustentada en datos y opiniones personales. • Recopilación y selección de información para participar en una mesa redonda. • Características y función • Función de participante • Estrategias para argumentar • Empleo del lenguaje formal • Variantes léxicas en los pueblos hispanohablantes. • Características y función de tablas comparativas. • Ortografía y puntuación de los cuentos leídos Comentarios por escrito respecto Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana. • Significado, características función, diferencias, temática • Investigación y recuperación • Ortografía y puntuación Investigar sobre las variantes léxicas y culturales de los pueblos hispanohablantes Escribir variantes de aspectos de un mismo cuento Participar en mesas redondas • Tratar un mismo tema en distintas fuentes. • Las referencias • Modos de plantear y explicar las ideas • Estrategias para argumentar opiniones. • Características y función • Ortografía y puntuación • Recursos para desarrollar ideas en párrafos • Expresiones y nexos I II • Tratamiento de un mismo tema en diferentes textos. • Diferencias, semejanzas y elementos en distintos textos. • Términos para nombrar, describir y recrear un tema • Características, forma y función del ensayo • Ortografía y puntuación convencionales. • Recursos literarios y discursivos Revista temática que contenga los artículos de los alumnos que se publicarán. Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos. temas de interés de la literatura Elaborar ensayos literarios sobre Ensayos para leer y discutir en el grupo • Información que se requiere en los documentos legales y administrativos. • Relevancia de una firma estable. • Formas de referirse a y redactar una carta poder. • Características y función • Importancia de los nombres propios. • Modo, tiempo y voz de los verbos • Términos especializados que establecen las obligaciones y responsabilidades. ESPAÑOL SEGUNDO GRADO • Sucesos más relevantes de la vida de un personaje. • Información para complementar la descripción de un mismo suceso. • Características y función de las biografías. • Tiempo pasado y copretérito para describir o caracterizar • Adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de los personajes. • Estructura y funciones del complemento circunstancial. Borradores de carta poder en donde se verifique la redacción de los términos legales. Elaborar una carta poder V III Escribir la biografía de un personaje Biografías para compartir con otros • Tipo de lenguaje y temas abordados en las crónicas. • Orden cronológico de la información. • Información de distintas fuentes para integrar la descripción de un suceso. • Características y función • Recursos lingüísticos de sucesión, simultaneidad y causalidad. • Tiempo pasado y el copretérito. Realizar una crónica de un suceso IV • Tipo de mensajes de las caricaturas • La caricatura para dar relevancia a una noticia. • Recursos del autor para expresar su postura. • Características y función de la caricatura periodística. • Las onomatopeyas. • Síntesis del lenguaje escrito Crónica de un suceso relevante para compartir Elaborar reportes de entrevista como documentos de apoyo al estudio Analizar y elaborar caricaturas periodísticas Muestra de caricaturas periodísticas Reseñar una novela para promover su lectura Leer y escribir reportajes para su publicación • Adaptación del lenguaje en función del entrevistado. • Diferencias entre el diálogo formal e informal • Formas de recuperar la información obtenida por medio de entrevistas • Estructurar preguntas para obtener información • Características y función de las entrevistas. • Organización del contenido del reporte de entrevista según su estilo • Signos de puntuación • Diferencias entre opiniones, hechos y argumentos. • Reconstruir un hecho sin perder su sentido. • Diferencias entre cita textual y paráfrasis. • Características y función de los reportajes. • Uso de marcas gráficas en los reportajes • Ortografía y puntuación • Discurso directo e indirecto. • Voces narrativas del reportaje. • Formas de incluir los testimonios en los reportajes • Relación de los personajes principales y secundarios con la trama. • Características y función de la reseña literaria y novela • Ortografía y puntuación • Formas de referirse a los autores y textos en las reseñas. • Estrategias para despertar el interés del lector Reseñas de novelas para publicarlas Reportajes para compartir con la comunidad escolar Reporte de la entrevista como documento de apoyo para actividades de estudio

3 I II ESPAÑOL TERCER GRADO V III IV
Informe de la encuesta sobre el efecto de los mensajes publicitarios para compartir con la comunidad • Diferencia entre la información presentada en los mensajes publicitarios y la realidad. • Mensajes publicitarios y su influencia • Características de slogans y sus efectos • Características y función de los anuncios publicitarios, encuestas e informes • Coherencia del texto, ortografía y puntuación. • Recursos lingüísticos en los mensajes publicitarios. Antología de textos literarios para integrar al acervo de la Biblioteca Escolar Panel de discusión con sesión de preguntas dirigidas a los panelistas Muestra de caricaturas periodísticas. Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a través de encuestas   • Formas de dirigirse a los lectores en los prólogos • Diferencias y semejanzas entre textos introductorios • Recopilación, selección y organización de textos para conformar una antología. • Características y función de los prólogos y antologías. • Uso de los signos de puntuación • Ortografía y puntuación • Uso de la primera y la tercera persona verbal • Importancia de la argumentación en un panel. • Formas de validar los argumentos • Diferencias entre la información de hechos y basada en opiniones personales. • Empleo del lenguaje formal e informal en comunicativa • Selección de información para un panel • Características y función de los textos argumentativos. • Estrategias para persuadir • Características y función de los formularios • Importancia de la escritura sistemática de los nombres propios. • Abreviaturas • Modo, tiempo y voz de los verbos en los formularios. • Llenado de formularios para solicitar un servicio • Relación entre los temas de la poesía y los valores de una época. • Lenguaje figurado y figuras retóricas • Figuras retóricas en la representación de la realidad. • Análisis del contexto histórico en que se produce un poema.   Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario Exposición del análisis de los poemas Elaborar y prologar antologías de textos literarios Análisis de diversos formularios para su llenado Participar en panel de discusión sobre un tema investigado previamente   I • Modos de explicar y argumentar en diferentes textos. • Diferencias de un mismo tema en diversas fuentes. • Diferencias entre datos, opiniones y argumentos en un texto. • Paráfrasis y citas textuales. • Notas y resúmenes para recuperar información. • Función y características de los ensayos • Formato y función del pie de página.. • Ortografía y puntuación, cohesión y coherencia • Recursos lingüísticos para argumentar II • Organización de la información en el cuerpo del texto y en las tablas y gráficas. • Características y función de los informes de experimentos científicos. • Uso de la puntuación en las oraciones complejas. • Ortografía y puntuación • Uso de las oraciones compuestas y tiempos verbales • Uso del impersonal y la voz pasiva Elaborar un ensayo sobre un tema de interés Ensayo para su publicación Informe de experimento como estrategia de estudio experimentos científicos Elabora informes sobre • Postura del autor y formas de validar los argumentos • Recursos discursivos para persuadir. • Características y función de los artículos de opinión. • Ortografía y puntuación • Nexos • Modo subjuntivo • Expresiones para distinguir la opinión personal, jerarquizar información y contrastar opiniones ESPAÑOL TERCER GRADO • Transformaciones en modos de vida con el paso del tiempo. • Trama de las obras literarias. • Significado de la obra en el contexto en que fue escrito. • Vigencia del contenido y personajes de la obra. • Características de la novela del Renacimiento. • Variantes lingüísticas a lo largo del tiempo Escribir artículos de opinión para su difusión Artículos de opinión para su publicación V III Renacimiento para conocer las características de la época Analizar obras literarias del del Renacimiento a partir del análisis de Texto que describa el contexto social obras literarias • Tonos en la escritura • Función y características de las autobiografías. • Función cronológica de la narración. • Ortografía y puntuación • Tiempos verbales: pasado, presente y futuro. • Sustitución léxica y pronominal para evitar repeticiones excesivas. • Sinónimos, antónimos y polisemia Elaborar un anuario que integre autobiografías IV • Importancia de los programas de radio como medio de difusión. • Interacción virtual. • Valoración y respeto de la diversidad cultural. • Cambios para transitar del lenguaje escrito al oral. • Empleo de las TIC • Organización y jerarquización de información para su difusión. • Características y función de los programas de radio. • Uso del lenguaje radiofónico y fotografías de los compañeros de grupo Anuario con las autobiografías para cada alumno. Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa Presentación del programa de radio a la comunidad  Lectura dramatizada de una obra de teatro sobre distintas culturas del Realizar un programa de radio mundo Elaborar una historieta para su difusión • Abstracción de la información para la elaboración de mapas conceptuales. • Uso de diccionarios y enciclopedias como fuentes de consulta. • Síntesis de información. • Características y función de los mapas conceptuales y crucigramas. • Ortografía y puntuación • Abreviaturas • Formas de redactar definiciones • Uso de la polisemia • Lenguaje empleado en las obras de teatro. • Aspectos que se consideran para pasar de la lectura a la representación. • Personajes, temas, situaciones y conflictos recurrentes en el teatro. • Elementos prosódicos Uso del lenguaje coloquial. • problema social y propuestas de solución. • Características y función de la historieta • Función de las onomatopeyas • Información textual, los recursos gráficos y visuales. • Puntuación y ortografía convencionales. • Lenguaje coloquial en la construcción de diálogos de la historieta. Lectura dramatizada de los fragmentos seleccionados Historieta para difundir en la comunidad Crucigramas para intercambiar y resolver en el grupo


Descargar ppt "I II ESPAÑOL PRIMER GRADO V III IV"

Presentaciones similares


Anuncios Google