La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y AMBIENTE EN LA MICROCUENCA CUMBAZA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y AMBIENTE EN LA MICROCUENCA CUMBAZA"— Transcripción de la presentación:

1 GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y AMBIENTE EN LA MICROCUENCA CUMBAZA
25 de junio, 2015

2 LINEA DE TIEMPO DE PROCESO DE GESTIÓN TERRITORIAL EN LA MICROCUENCA CUMBAZA
- Reactivación del Comité de gestión de la Cuenca Cumbaza -Inscripción ante la PCM de la mancomunidad Cumbaza -Aprobación del perfil del Programa Cumbaza -Firma de primer acuerdo de conservación entre las CCNN y Junta de Usuarios de Riego. -Inicio estudio de factibilidad del PIP Cumbaza - Declaración regional de emergencia ambiental y de interés público la recuperación -microcuenca Cumbaza - Formulación del Plan de Desarrollo Concertado -microcuenca Cumbaza - Aprobación del perfil del PIP Cumbaza ($9´ ) - Aprobación del Diseño del MRSE Aprobación de Meso ZEE Cumbaza 2011 2012 2013 2014 2015 2007 2008 2009 2010 -Inicio proceso de sensibilización para Mecanismo de Retribución por servicios Ecosistémicos -MRSE - Aprobación ley: Modernización de servicios saneamiento -Reformulación Prog. Cumbaza - Aprobación de ley MRSE Reformulación Prog. Cumbaza -Inicio proceso de MRSE en EMAPA, incorporar concepto de conservación de fuentes de agua en la tarifa Inicio meso ZEE Cumbaza Inicio de la Formulación del Programa Cumbaza

3 CONSTRUCCIÓN DE LA BUENA GOBERNANZA
EL COMITÉ DE GESTIÓN –MICROCUENCA CUENCA Asociación con personería jurídica sin fines de lucro, conformada por organizaciones locales, entidades estatales, empresarios, gobiernos municipales e instituciones de la sociedad civil. Objetivo: promover la gestión integral y sostenible de los RRNN - Microcuenca del río Cumbaza.

4 ¿QUIÉNES INTEGRARIAN EL COMITÉ DE GESTIÓN DE SUB CUENCA DEL CUMBAZA?
Junta de Usuarios Gobiernos Locales. Empresas Organizaciones ONGs Entidades del Estado CC.NN GORESAM EMAPA-SM

5 (GRUPO IMPULSOR)

6 Miembros CGSCC GRSM: PEHCBM, ARA SM, DIRCETUR, DRASAM
Mancomunidad de Municipalidades Cumbaza ALA UGEL SM Comité de Gestión ACR-CE EMAPA SM Junta de Usuarios Tarapoto Red Nacional de Promoción de la Mujer 07 Asociaciones de Conservación del ACR-CE - Comunidades Nativas - FEPIKRESAM - Frente de Defensa de Lamas - CEDISA - GIZ

7 PRINCIPALES TAREAS Promover e impulsar la participación de los diferentes organizaciones e instituciones y personalidades locales. Promover las coordinaciones sobre temas de interés que todos reconocen. Propiciar la capacitación y el conocimiento de otras experiencias. Trabajar por lograr un Plan de acción concertado. Diseño e implementación de un Plan de Comunicación IMPULSAR EL MECANISMO DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSAH) ENTRE LOS DISTINTOS ACTORES DE LA MICROCUENCA

8

9 Los ecosistemas que incluyen al ACR CE brindan servicios ecosistémicos
Tangibles No tangibles

10 Usos del Agua en la micro cuenca del Cumbaza

11 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE)
Este tipo de herramientas e incentivos se basan en acuerdos voluntarios entre dos partes, una que se beneficia de servicios que proveen los ecosistemas y otra parte que vive en ese ecosistema y está dispuesta a mantenerlo sano para que los servicios continúen”. PERMITEN Financiar proyectos o actividades orientadas a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos

12 De quiénes depende directamente la conservación de bosques en el Cumbaza
Comunidades Nativas Kechwas: Aviación, Chirikyacu, Chunchiwi y Alto Shamboyacu. Agricultores ubicados en las cabeceras de las microcuencas: titulados y posesionarios que ingresaron antes de la creación del ACR. Jefatura del ACR CE. Retribución condicionada a realizar acciones de conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes del servicio hídrico: bosques

13 2 Provincias y 8 Distritos
57,120 has 1.14% de la extensión total 233,000 habitantes 2 Provincias y 8 Distritos

14 Esquema de un MRSE HÍDRICO
Los USUARIOS del servicio RETRIBUYEN Los PROVEEDORES del servicio hídrico perciben una RETRIBUCIÓN La RETRIBUCIÓN es VOLUNTARIA. La RETRIBUCIÓN es CONDICIONADA. Servicio Proveedores Usuarios Pago

15 Por qué aplicar un MRSE H en la micro cuenca del Cumbaza
Conservar zonas bajo presión. Con amenazas de deforestación, migración, trafico de tierra entre otros. Recuperación de áreas abandonadas, degradadas y deforestadas. Gestión participativa de los recursos. Fortalecimiento de capacidades. Aprovechamiento de proyectos para la conservación y recuperación de bosques. Incentivos económicos para la conservación del bosque.

16 LEY 30215, LEY MRSE Con el fin de dar un adecuado marco jurídico a los acuerdos voluntarios que buscan mantener los bienes y servicios que brinda la naturaleza se aprueba la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. (julio de 2014) Ley promueve, regula y supervisa los MRSE.

17 DISEÑO DEL MECANISMO 1. Describir el ecosistema: bosque 2. Identificar contribuyentes y retribuyentes 3. Estimar valor económico del servicio 4. Establecer acuerdos entre contribuyentes y retribuyentes 5. Promover CGMCC – instituciones, asociaciones que monitorean acuerdos, administra retribuciones 6. Diseñar sistema de monitoreo para evaluar acciones

18

19 Se pueden asumir los siguientes compromisos:
Mecanismos de contribución por servicios ecosistémicos. Preservación de fragmentos de ecosistemas naturales, Restauración y regeneración de ecosistemas perturbados, Aplicación de prácticas productivas limpias y sostenibles que complementan la labor de preservación, Enriquecimiento de los ecosistemas con especies nativas, Generación de información sobre biodiversidad, Ecoturismo Y otras que dependan de las características del área, de los intereses de las partes, de la ubicación del mismo y del objetivo que persigue.

20 Después de aprobadas las nuevas leyes:
Desactivación del Programa aprobado por las siguientes razones: Modificación de objeto Redefinición de beneficiarios de la Cuenca Enfoque ecosistémico

21 DESACTIVACIÓN E INSCRIPCION
Por lo tanto: Programa de Inversión MEJORAMIENTO DEL MANEJO AMBIENTAL SOSTENIBLE EN LA SUB CUENCA DEL RIO CUMBAZA, PROVINCIAS DE SAN MARTÍN Y LAMAS-DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA SUB CUENCA DEL RÍO CUMBAZA, PROVINCIAS DE SAN MARTÍN Y LAMAS – DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN Asesoría Colegiada Nueva gobernanza DESACTIVACIÓN E INSCRIPCION

22 Enfoque Ecosistémico del Programa:
RECUPERACIÓN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PROVISIÓN HIDROLÓGICA CONTROL DE LA EROSIÓN Y FERTILIDAD DEL SUELO cantidad calidad Ciclo hidrológico

23 Identificación de Problemas/

24 Deforestación en la Sub Cuenca del Río Cumbaza
IMAGEN SATELITAL N° 1 - AÑO IMAGEN SATELITAL N° 2 – AÑO 2005

25 Caudal en la Sub Cuenca del Rio Cumbaza
En los registros temporales del caudal del río Cumbaza desde 1977 a 1985 se observa que en este período existía una tendencia creciente del caudal del río, en este lapso de tiempo el promedio mensual del periodo de vaciante más pronunciado fue de 6.05 m3/s en julio y el promedio máximo de creciente fue de 13.5 m3/s en marzo. A partir de 1986 se dejó de registrar los niveles de caudal hasta 1994.

26 Comportamiento temporal del caudal del río
Cumbaza entre 1977 a 1985 l” Guardaparques Área de Conservación Regional Cordillera Escalera Enero 2008

27 Caudal en la Sub Cuenca del Río Cumbaza
Los registros de caudales fueron retomados a partir del año En el periodo 1995 a 2007 se observa una disminución paulatina del caudal del río Cumbaza, el promedio mensual del periodo más seco ocurre en el mes de agosto y alcanza los 2.33 m3/s; mientras que el promedio del nivel de creciente ocurre en el mes de abril y apenas alcanza los 7.98 m3/s.

28 Comportamiento temporal del caudal del río Cumbaza entre 1997 a 2007

29

30 LOS DESLIZAMIENTOS, representan una AMENAZA ALTA en el 43. 36% (24,769
LOS DESLIZAMIENTOS, representan una AMENAZA ALTA en el 43.36% (24, ha) de su área total, en el 60.93% (34, ha) encuentran una condición de vulnerabilidad BAJA; y, en el 65.67% (37, ha) de la zona se definen con un nivel de riesgo BAJO. Amenaza ALTA a deslizamientos 43.36% Vulnerabilidad BAJA a deslizamientos 60.93% Riesgo BAJO a deslizamientos 65.67%

31 Demanda de Servicios Ecosistémicos

32 Tendencia Así como el uso poblacional del agua experimenta una fuerte demanda, el agua para uso agrario tiene una tendencia creciente. En el año 1995 el canal de riego Cumbaza abastecía aproximadamente a 2000 ha de cultivo de arroz, las áreas inscritas para este cultivo pasaron a 7800 ha en el año 2002, estabilizándose al año 2007 en 5200 ha en las cuales se hacen 2.5 cosechas/año.

33 Mega Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS LOCALIDADES DE TARAPOTO, MORALES Y LA BANDA DE SHILCAYO – PROVINCIA SAN MARTIN – DEPARTAMENTO SAN MARTIN”

34 Antecedentes UNIDAD FORMULADORA: PEHCBM UNIDAD EJECUTORA: MPSM
UNIDAD EVALUADORA: OPI - GRSM ESTADO SITUACIONAL Perfil aprobado el Factibilidad en proceso de revisión y evaluación Presupuesto Factibilidad: 519’456,587.92 El objetivo principal del proyecto es “Adecuada Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en las localidades de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo – San Martin”

35 Área de Influencia

36 Proyección de la Población

37 PRESUPUESTO (SEGÚN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD)

38 PIP Revestimiento de Riego
El área del Proyecto, comprende ha, las cuales se encuentran en producción bajo riego deficiente. Con el proyecto se garantiza dotaciones adecuadas de agua para dichas hectáreas y complementar el riego de 400 ha actualmente en descanso, asimismo introducir una campaña complementaria. El costo total de inversión de la Alternativa de Solución planteada es de S/ Beneficiarios: 698 agricultores beneficiados

39 JUNTA DE USUARIOS TARAPOTO
L-1 L-2 L-4 L-3 L-5 Río Pucayacu Carretera Carretera Margina Carretera Marginal L-22 6+784 5+020 3+804 2+585 Cumbacillo Canal Triunfo 29+360 18+355 3+332 2+882 Chupishiña Qda. Mishquiyacu Huascachaca AEROPUERTO R í o Río Mamonaquihua Río Cumbaza Bocatoma Cumbaza CASTRO COCHA RICURICOCHA TARAPOTO MORALES Cocopa SAN JUAN M a y o Río Shilcayo Cumbaza Chiña Rarca 21+000 17+095 21+680 4+293 5+782 9+800 8+140 10+299 16+771 15+745 14+850 14+000 13+308 12+750 11+429 23+300 33+883 27+559 24+900 26+264 27+920 28+700 30+135 35+610 32+140 34+860 31+155 36+542 38+530 37+232 38+038 37+883 L-19 L-18 L-24 L-23 L-20 L-17 L-14 L-13 Falingao L-10 L-6 L-7 L-8 L-15 L-16 L-21 CANAL PRINCIPAL CUMBAZA BANDA DE SHILCAYO CACATACHI CUÑUMBUQUE RUMISAPA Río Bocatoma Chupishiña CANAL PRINCIPAL CHUPISHIÑA CANAL PRINCIPAL AHUASHIYACU Captación Ahuashiyacu Bocatoma Ahuashiyacu Estación Pesquería Bocatoma Shilcayo CANAL PRINCIPAL SHILCAYO JUAN GUERRA SANTA ROSA JUNTA DE USUARIOS TARAPOTO GERENCIA TECNICA PLANO: IRRIGACION CUMBAZA - BAJO MAYO UBICACION : REGION: SAN MARTIN DISTRITOS : MORALES, BANDA DE SHILCAYO, JUAN GUERRA, CACATACHI, TARAPOTO FECHA: ENERO DE ESCALA: 1 Cuadro=1,000 m. DIBUJO: Ing° CIP Luis A. Limo Seclén

40 Gestión del Riesgo en Fajas Marginales
GRSM

41 “RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN LA SUB CUENCA DEL RIO CUMBAZA, PROVINCIAS DE SAN MARTÍN Y LAMAS, REGIÓN SAN MARTÍN SNIP N° : MONTO:28,889,750 NUEVOS SOLES ($9´ Aprox.)

42 Unidad Productora de Servicios Eco sistémicos del PIP
Sub Cuenca del Río Cumbaza Cumbaza Beneficiarios Servicio Eco sistémico: Regulación hídrica Regulación de Control de Erosión y Fertilidad del Suelo

43 PROMEDIO DE AGUA- HORAS

44 Se intervendrá en las ha de condiciones muy alto y alto, el planteamiento de las actividades que están dentro de la intervención, éstas ayudaran a mitigar los eventos que se puedan dar dentro del área

45

46 OBJETIVO DEL PROYECTO “La Población tiene acceso adecuado a los Servicios Eco sistémicos de Regulación hídrica y de Control de la Erosión y Fertilidad del Suelo en la Sub Cuenca del Río Cumbaza”.

47 COMPONENTES Y ACTIVIDADES

48

49

50

51 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
TRABAJO DE CAMPO AREAS A INTERVENIR(CARTAS DE COMPROMISO,GEOREFRENCIACIÓN,COPIAS DNI,COPIA DE DOCUMENTOS DEL TERRENO) OPINION DEL EXPERTO EN SUELOS ESTUDIO DE LINEA BASE ACOMPAÑAMIENTO DE LAS COMUNIDADES NATIVAS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ELABORACIÓN DE MAPAS DE CADA AREA A INTERVENIR ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS DE LOS VIVEROS Y SUS COSTOS. ASESORAMIENTO PARA EL DISEÑO DE LOS SISTEMAS FORESTALES Y AGROFORESTALES A INSTALAR ELABORACIÓN DEL ANALISIS DE RIESGO – ESCENARIOS CLIMÁTICOS ANÁLISIS E INCORPORACIÓN DE LOS PLANES DE INVERSIÓN DE LAS CCNN ANÁLISIS E INCORPORACIÓN DE LA PROPUESTA DE MONITOREO HIDROMETEREOLÓGICO ASESORIA COLEGIADA CULMINACIÓN DE LA FORMULACIÓN DE LA FACTIBILIDAD –JULIO 2015.


Descargar ppt "GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y AMBIENTE EN LA MICROCUENCA CUMBAZA"

Presentaciones similares


Anuncios Google