Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
2
Quito, Ecuador Habitat III
ONU-Habitat 1996: Estambul, Turquía Habitat II 1976: Vancouver, Canadá Habitat I 2016: Quito, Ecuador Habitat III El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) se encarga de coordinar la ejecución del programa de asentamientos humanos dentro del sistema de las Naciones Unidas. Tiene como objetivos promover la vivienda adecuada para todos y el desarrollo de asentamientos humanos sostenibles en un mundo en proceso de urbanización.
3
ONU-Habitat A la fecha, y a nivel global promueve siete subprogramas temáticos sustantivos : a) Legislación, tierras y gobernanza urbanas; b) Planificación y diseño urbanos; c) Economía urbana; d) Servicios básicos urbanos; e) Vivienda y mejora de los barrios marginales; f) Resiliencia; g) Investigación y desarrollo de la capacidad.
4
Hoy en día el 78% de la población de México es urbana
Hoy en día el 78% de la población de México es urbana. En la ciudad se concentran los mayores retos. También las mayores oportunidades.
5
ONU-Habitat: La Nueva Agenda Urbana (NAU)
Visión de Ciudades Estrategia Urbana Compactas Conectadas Planificación Urbana Gobernanza Urbana Economía Urbana Integrales Incluyentes La Ciudad del Siglo 21 Habitat III
6
LA CIUDAD DEL SIGLO XXI Una Forma más compacta
Menor consumo de energía Una huella ecológica más pequeña Mayor heterogeneidad y funcionalidad Salvaguardias contra nuevos riesgos Mayor provisión de bienes públicos Una 'Escala Humana' Reduce los riesgos de desastres Reduce desigualdades sociales/económicas Crea armonía entre las diferentes dimensiones de la prosperidad Estimula la creación de empleo y la economía local Promueve la diversidad social Reconoce el valor de espacios públicos
7
Gestión Local (Programa de Capacitación Municipal)
Estrategia de País PNDU NAU Reforma Urbana PRODUCTOS Indicadores, índices Planes de Acción (Municipal, Estatal, Federal) Lineamientos de políticas públicas Guías y manuales Buenas prácticas Capacitación Intercambios nacionales e internacionales Redes de Ciudades Publicaciones Progr 7. Gober. Digital Progr 2: Seguridad Progr. 6 Legislación Progr 1: Prosperidad Progr 3: Mujeres Progr. 5 Resiliencia Progr. 4: Jóvenes Gestión Local (Programa de Capacitación Municipal)
8
Alineación de la agenda de ONU-Habitat con el Plan Nacional de Desarrollo Urbano 2014 - 2018
Objetivo 1. Controlar la expansión de las manchas urbanas y consolidar las ciudades para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Objetivo 2. Consolidar un modelo de desarrollo urbano que genere bienestar para los ciudadanos, garantizando la sustentabilidad social, económica y ambiental. Objetivo 3. Diseñar e implementar instrumentos normativos, fiscales, administrativos y de control para la gestión del suelo. Objetivo 4. Impulsar una política de movilidad sustentable que incremente la calidad, disponibilidad y accesibilidad de los viajes urbanos. Objetivo 5. Evitar asentamientos humanos en zonas de riesgo y disminuir la vulnerabilidad de la población urbana ante desastres naturales. Objetivo 6. Consolidar la Política Nacional de Desarrollo Regional a partir de las vocaciones y potencialidades económicas locales.
9
Cooperación de ONU-Habitat con SEDATU
Desarrollo e implementación de Programas y Proyectos de Cooperación Técnica, Acompañamiento internacional en el desarrollo del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, Asistencia Técnica especializada internacional ad-hoc en temas urbanos, Capacitación técnica a Actores Urbanos Talleres Intercambios nacionales e internacionales Publicaciones en temas urbanos Análisis de tendencias Buenas prácticas Guías y manuales Abogacía Día Mundial del Hábitat y otras conmemoraciones de la ONU Foros, seminarios, conferencias Intermediación y enlace Cooperación Sur-Sur Cooperación Internacional
10
Espacios públicos Prioridad Global. Acuerdo global sobre importancia. Incluidos en Objetivos de Desarrollo Sustentable, meta Prioridad Regional. Estrategia Regional de ONU-Habitat para posicionar a los Espacios Públicos como el corazón de la ciudad. México, plataforma para implementar y articular Estrategia en América Latina. Estrategia Nacional de Espacios Públicos Ubica al espacio público como articulador de todos los elementos de la ciudad y de la Nueva Agenda Urbana en México. Beneficios de crear y revitalizar los Espacios Públicos Apoya la economía Fomenta la cohesión social Mejora la seguridad Mejora la salud pública Incrementa la movilidad eficiente Streets as Public Spaces and Drivers of Prosperity Mejora las condiciones ambientales
11
Resiliencia urbana Perfiles de Resiliencia Urbana
“Resiliencia Urbana” es la habilidad de cualquier Sistema Urbano para resistir y recuperarse rápidamente de cualquier impacto, manteniendo la provisión de servicios y actividades ONU-Habitat ha creado un instrumento para la formulación de perfiles de resiliencia urbana. Integra todos los riesgos a todos los niveles, no de las ciudades, sino de los sistemas urbanos. Es un instrumento dinámico que se adapta al tiempo y a los contextos únicos de sistema urbano. Cada perfil (CRPP) deriva en un plan de acción para mejorar los niveles de capacidad resilente de las autoridades y sociedad en las ciudades. Perfiles de Resiliencia Urbana
12
Gobernanza metropolitana
Acciones Apoyar a la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano en la consolidación de una guía para la Gobernanza Metropolitana denominada Principios para la planeación de las ciudades que permita a las autoridades de las zonas metropolitanas contar con las directrices básicas para una adecuada coordinación, planeación y administración de la región metropolitana. Diseño de un programa para la capacitación y certificación de planificadores urbanos a nivel estatal y municipal. Desarrollo de una encuesta nacional de las Zonas Metropolitanas para medir la Gobernanza Metropolitana en cuatro componentes: coordinación, planeación, financiamiento y participación ciudadana. Desarrollo de talleres para la capacitación a autoridades municipales y sus equipos técnicos en temas de Gobernanza Metropolitana y planeación estratégica.
13
INICIATIVA DE LA CIUDAD PROSPERA
Integra 6 dimensiones de Prosperidad Urbana: Productividad Infraestructura Calidad de Vida Equidad Sostenibilidad Ambiental Gobernanza Urbana Dirigir el desarrollo de la ciudad hacia la prosperidad
14
Tendencias: Crecimiento descontrolado de la ciudad
Aumento de las desigualdades Serias distorsiones en la forma y funcionalidad de las ciudades Graves daños al ambiente Dificultad en incluir aspectos intagibles
15
Tendencias Globales Ciudades crecen en forma discontinua, fragmentada y con bajas densidades Superficie creció 3 a 8 veces más que población (1980 – 2010) Densidades bajaron de 174 hab./ha a 135 ( ) Alta subutilización de áreas centrales 20 al 25%
16
Guadalajara Superficie creció 3.3 veces más que población (1980 – 2010) Densidades bajaron de 173 hab./ha a 91 ( ) Viviendas desocupadas 15%
17
Un concepto fresco de la prosperidad
Integra los aspectos Tangibles e Intangibles de la Prosperidad. Responde a las formas ineficientes, insostenibles y disfuncionales de la ciudad del siglo pasado. Un cambio transformador Holístico Incluyente Centrado en personas Sostenible LA CIUDAD DEL SIGLO 21
18
Definición de la Ciudad Próspera
Fuente: SWCR 2012. Contribuir al crecimiento económico y al desarrollo, generar ingresos, proporcionar puestos de trabajo decentes y la igualdad de oportunidades…. Productividad Proporcionar una infraestructura adecuada con el fin de mejorar la vida urbana y la productividad, movilidad y conectividad.… Infraestructura Mejorar el uso del espacio público con el fin de aumentar la cohesión social, la identidad ciudadana y garantizar la seguridad de vidas y bienes…. Calidad de Vida Asegurar la distribución equitativa y la redistribución de los beneficios de una ciudad próspera, reducir la pobreza y la incidencia de los barrios marginales, proteger los derechos de las minorías y los grupos vulnerables, mejorar la igualdad de género.... Equidad e Inclusión Social Proteger el medio ambiente urbano y recursos naturales y garantizar el crecimiento, reducir al mínimo la presión sobre la tierra circundante y los recursos naturales…. Sostenibilidad Ambiental
19
Objectivos del CPI MEDIR Genera una masa crítica de información: indicadores, índices y ENTENDER Factores que facilitan o impiden la prosperidad CAMBIAR Formula políticas y estrategias INFLUIR Políticas nacionales de desarrollo 19
20
¿QUE ES LA ACCESIBILIDAD AL ESPACIO PUBLICO?
EL ACCESO AL AREA VERDE O AL ESPACIO PUBLICO ES UN ASPECTO IGUAL DE IMPORTANTE. UNA CIUDAD PUEDE TENER EL AREA REQUERIDA DE ESPACIO PUBLICO, PERO SI ESTE NO ES ACCESIBLE, NO TENDRA EFECTOS POSITIVOS EN EL TEJIDO SOCIAL. LA ACCESIBILIDAD SE CALCULA TRAZANDO UN RADIO DE 300 M. ALREDEDOR DEL ESPACIO PUBLICO. AREAS DEFICITARIAS SIN ACCESO DEBIDO AL ESPACIO PUBLICO
21
¿DONDE HAY QUE MEJORAR LA CANTIDAD Y ACCESO AL AREA VERDE Y AL ESPACIO PUBLICO?
GRADO DE MARGINACION EN EL AMG DENSIDAD DE POBLACION EN EL AMG ¿DONDE ES NECESARIO PROMOVER EL BIENESTAR? DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, LA ZONA ORIENTE DEL AMG REQUIERE MEJORAS SUSTANCIALES EN LA CANTIDAD DE AREA VERDE, ASI COMO EL ACCESO AL ESPACIO PUBLICO. ES EL AREA CON MAYOR DENSIDAD DE POBLACION, Y DONDE SE PRESENTAN LOS MAYORES INDICES DE HACINAMIENTO. UN M2 DE ESPACIO PUBLICO BIEN LOCALIZADO AQUI TENDRA UN EFECTO BENEFICO SUPERIOR QUE EN CUALQUIER OTRA PARTE.
22
Gracias Dr. Luis C. Herrera Favela luis.favela@onuhabitat.org
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.