La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Diagnóstico Bacteriológico de Tuberculosis por

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Diagnóstico Bacteriológico de Tuberculosis por"— Transcripción de la presentación:

1 Diagnóstico Bacteriológico de Tuberculosis por
Baciloscopia 2015

2 Sintomático Respiratorio Quién puede tener Tuberculosis??
Tos y expectoración por más de 15 días

3 La Baciloscopia Es la técnica de elección para el diagnóstico y
control de TB pulmonar en el adulto Eficiente para detectar casos infecciosos Fácil Económica Por esto es una herramienta fundamental en el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis

4 Sensibilidad del 40 al 60% Sensibilidad de la baciloscopia
Para que la baciloscopia sea positiva es necesario que la muestra tenga mínimo a BAAR por mililitro de muestra. Si una muestra tiene 5000 BAAR por ml, se realiza el extendido (0.01 ml), solo quedan 50 BAAR en la lámina. La probabilidad de observarlos es poca debido AR por cada 200 campos observado que hay 1 BA s Sensibilidad del 40 al 60%

5 Toma de Muestra Recolección Muestras TB Pulmonar Muestra Recipiente
Volumen de muestra requerido Conservación Esputo De boca ancha (alrededor de 5 cm de diámetro) Cierre hermético con taparrosca. Capacidad de 30 a 50 ml De material plástico desechable, transparente y resistente, Paredes fáciles de rotular 1. En el momento en que el paciente se despierta, lo cual aumenta la positividad del diagnóstico. 2. Primera muestra cuando se detecta al SR, en el momento de la consulta. Segunda al despertar al día siguiente. Tercera en el momento de entregar la segunda muestra. 3. A las personas que viven en áreas de difícil acceso, se les debe recoger las tres muestras de esputo el mismo día, tratando que hayan intervalos de tiempo de por lo menos treinta minutos. En los laboratorios no debe haber horario para la recepción de este tipo de muestras. La persona debe expectorar tres veces en el recipiente para lograr obtener un buen volumen y una cantidad representativa , de 3- 5 mililitros, se deben tomar tres muestras La muestra de esputo se debe procesar inmediatamente. En caso contrario, ésta puede ser hasta por 24 horas Conserve las muestras protegidas de la luz directa. conservada a 4°C

6 Explicar al SR de forma clara la importancia de examinar las muestras,
Indicaciones Para la Obtención de la Muestra de Esputo Explicar al SR de forma clara la importancia de examinar las muestras, de recolectar esputo y no saliva, como tomar una buena muestra, donde recolectarla, en que momento llevarla al laboratorio: Solicitar la recolección de la muestra al SR utilizando la palabra con que se identifica en cada lugar (gallo, pollo, gargajo, del fondo del pecho, etc). Explicar a la persona que debe marcar el envase de recolección con el nombre y número de documento de identidad. Indicar que la toma de la muestra se debe hacer en un lugar ventilado y con acceso de luz natural

7 Requisitos Bioseguridad
Ningún elemento de protección es tan necesario como la información, la organización del trabajo, la concentración del personal, el estado de alerta y la implementación de medidas de precaución muy simples y de poco costo Fuente: Manual para el diagnóstico de tuberculosis parte 1

8 Qué se Debe Tener en Cuenta al Hacer el Extendido….
Controlar la exactitud y claridad de la identificación cada muestra en el envase, lámina, registro e informe resultado. de No trabajar con más de 6 muestras en cada serie. Mantener numeración, el orden de láminas y envases, según su de izquierda a derecha. Procesar siguiente las muestras individualmente, no abrir el envase antes de cerrar el anterior. Maniobrar con suavidad el envase con la muestra.

9 Hacer el Extendido…. Utilizar láminas nuevas, sin marcas y desengrasadas. Seleccionar la partícula mucopurulenta. Mantener los extendidos separados unos de otros en todo momento. No tocar los frotis con las manos, goteros, varillas o grifos. Evitar salpicaduras con las soluciones o el agua. No transportar extendidos sin colorear por bioseguridad.

10 Extendido: Lavarse las manos. Colocarse la bata (de manga guantes
larga y con botones) y (doble guante). Ubicar en la mesa, bandeja o papel humedecido con de sodio al 1%. hipoclorito Dejar sólo lo necesario para realizar el extendido. Seleccionar purulenta. Extender la partícula más 2 cm homogéneamente 23 1 cm suficiente cantidad de la partícula útil, sin exceso, en un pequeño óvalo centrado en el portaobjetos (2cmx2cm o 2cmx1cm)

11 Permanganato de sodio o naranja de acridina
Coloración del Extendido Pasos Ziehl Neelsen Auramina rodamina Coloración principal Fucsina 5 min Auramina O 15 min Decoloración Alcohol ácido 3 min Alcohol ácido 2 min Coloración de contraste Azul de metileno 1 min Permanganato de sodio o naranja de acridina 2 min

12 Lectura de la Baciloscopia
El objetivo es determinar si en el extendido hay BAAR y si los hay, cuantificar bacilos. aproximadamente el contenido de 23 Fuente: Manual para el diagnóstico de tuberculosis parte 1

13 Lectura Ziehl Neelsen El número total de campos a examinar depende de
si se encuentran bacilos y en que concentración. Fuente: Manual para el diagnóstico de tuberculosis parte 1

14 Informe de Resultados: Escala
Semicuantitativa Resultados del Exámen Microscópico Informe No se encuentran BAAR en los 100 campos observados No se observan bacilos ácido alcohol resistentes Se observan observados de 1 a 9 BAAR en 100 campos N° exacto de bacilos 100 campos en Se observa entre 10 y 99 BAAR en 100 campos observados Se observa de 1 a 10 BAAR por campo en 50 campos observados Se observan mas de 10 BAAR por campo en 20 campos observados Positivo (+) Positivo (++) Positivo (+++) Fuente: Manual para el diagnóstico de tuberculosis parte 1

15 Hallazgo de Menos de 9 BAAR Debido a que pueden ser artefactos
recomienda: de coloración, se Ampliar la lectura a 200 campos. Si con esa lectura no se encuentran más bacilos, hacer otro extendido de la misma muestra, tratando de elegir partículas purulentas. Si la lectura del segundo extendido no modifica el resultado del anterior la muestra debe informarse con el número exacto de bacilos observados y solicitar una nueva muestra. Siempre se deben cultivar estas muestras.

16 Lectura :Identificar Anormalidades
Cuerpos extraños (artefactos) que se mueven cuando se desplaza el portaobjetos Cuerpos extraños (artefactos) que se mueven cuando se gira el ocular BAAR que se mueven en forma anormal. Cuerpos extraños (artefactos) que no se mueven Bacilos provenientes de otra baciloscopia que fueron arrastrados por el aceite de inmersión o el objetivo Suciedad en los objetivos, el condensador, el espejo o la fuente de iluminación Restos de alimentos, precipitados o cristales. Suciedad que está en el ocular Reemplazar el aceite de ser necesario, limpiar el objetivo y repetir la baciloscopia Realizar limpieza del objetivo, retirar el aceite de inmersión del extendido y leer nuevamente Realizar limpieza en los objetivos, el condensador, el espejo o la fuente de iluminación Realizar limpieza del ocular

17 Errores de Coloración Fuente: Manual para el diagnóstico de tuberculosis parte 1

18 Descarte de Material Descartar las muestras colocándolas en el recipiente descarte, junto con los aplicadores, los papeles de utilizados y los guantes desechables. Autoclavar Inactivar Incinerar Fuente: Grupo Micobacterias DRSP-INS Fuente: Fuente: d/foto/26/9/7/INCINERACION.jpg

19 Causas de Error Causas de error en la microscopía Falsos positivos
negativos Inherentes a la muestra • No representativa de la lesión • Recogida en momento inadecuado • Insuficiente • Mal conservada X X X Fuente: Manual para el diagnóstico de tuberculosis parte 1

20 Causas de Error Causas de error en la microscopía
Falsos positivos Falsos negativos Inherentes al operador • Mala selección de la partícula útil • Defectos en la realización del extendido: - extendidos finos, gruesos o poco homogéneos - fijación de extendidos húmedos o a temperaturas superiores a 60ºC • Defectos en la realización de la coloración: - calentamiento deficiente o excesivo - decoloración insuficiente - precipitación de cristales por uso de reactivos no filtrados o calentamiento excesivo - decoloración excesiva • Defectos en la lectura: - uso de microscopio en mal estado - lectura de un número insuficiente de campos - observación de 1 solo nivel del extendido - poco entrenamiento para diferenciar bacilos de artificios de coloración. • Transferencia de bacilos de un extendido a otro porsalpicaduras o el dispensador de aceite de inmersión contaminado. • Confusión de muestras y/o extendidos • Errores en trascripción de resultados X X X X X X X X X Fuente: Manual para el diagnóstico de tuberculosis parte 1

21 Causas de Error Causas de error en la microscopía Falsos positivos
Falsos negativos Inherentes a la técnica • Límite de sensibilidad bacilos/ml de muestra • Se detectan BAAR que pueden ser no patógenos. • Hay 1 a 9 bac/100 campos • Observación de estructuras compatibles, como Nocardias X X 23 Fuente: Manual para el diagnóstico de tuberculosis parte 1

22 LEPRA bacilo La lepra es una bacteriana compleja por el Mycobacterium
infección causada La lepra es una bacteriana compleja por el bacilo Mycobacterium leprae. La enfermedad afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos que puede causar discapacidad.

23 LEPRA-SIGNOS Y SÍNTOMAS
Neurológicos: neuritis generalmente asimétricas que dan lugar parestesias, disestesias y déficit sensitivo y motor. a Dermatológicos: manchas o máculas, pápulas, placas y lepromas. Sistémicos: rinitis, laringitis, adenitis, hepatitis,nefritis y osteítis.

24 HERRAMIENTAS CLÁSICAS
CLÍNICA – Valoración de las lesiones de la piel. – Demostración de alteraciones funcionales los troncos nerviosos periféricos. LABORATORIO – Demostración de la presencia del bacilo: baciloscopia. de

25 Menor riesgo de secuelas de transmisión
OBJETIVO Diagnóstico precoz: Menor riesgo de secuelas Reduce el periodo de contagio Interrumpe la cadena epidemiológica de transmisión

26 Clasificación de los enfermos diagnosticados.
BACILOSCOPIA EXAMEN DIRECTO DE MATERIAL EXTRAÍDO DE LÍQUIDO INTERSTICIAL O PIEL QUE SE TIÑE POR LA TÉCNICA DE ZIELH NEELSEN CON EL FIN DE VISUALIZAR BAAR. Clasificación de los enfermos diagnosticados. – Multibacilares: IB>O – Paucibacilares: IB=0, BK (-). No descarta el diagnóstico de lepra. Se debe realizar una biopsia de piel.

27 BACILOSCOPIA En el control del tratamiento multidroga.
En el control del tratamiento multidroga. – Multibacilares semestral por año, durante el tiempo que dure el tratamiento y al finalizar el mismo. – Paucibacilares al final del tratamiento. En el periodo de vigilancia pos tratamiento. – Multibacilares cada año durante 5 años y cuando observen lesiones nuevas. se – Paucibacilares al finalizar el periodo de dos años de vigilancia.

28 PARA LA TOMA DE LAS MUESTRAS.
ESQUEMA CORPORAL PARA SEÑALAR LOS SITIO DE LAS LESIONES PARA LA TOMA DE LAS MUESTRAS.

29 Se debe tomar la muestra de líquido intersticial de la codos, lóbulos
INDICACIONES PARA LA TOMA DE LA Se debe tomar la muestra de líquido intersticial de la codos, lóbulos de las orejas y lesiones para realizar baciloscopia. Se necesita de: Profesional capacitado. Se debe realizar en un sitio amplio, cómodo y adecuadamente iluminado. Esquema corporal donde el médico debe señalar los sitios a tomar. Material único por pacientey estéril en empaque individual. Líquido intersticial libre de sangre el sitio donde se va a tomar la muestra.

30 PROCEDIMIENTO

31 PROCEDIMIENTO

32

33

34

35 Resultados:

36 REGISTROS  Permiten resultados documentar los del examen
microscópico de las muestras. Aportan información que, junto a Control de calidad la producida por otros laboratorios, evalúan la situación epidemiológica, actividades de la calidad de las insumos control de la tuberculosis y para planificar Personas y muestras futuras actividades. Permite conocer y seguir el y la desarrollo, utilización eficiencia de los servicios de Red de Laboratorios.

37 -LSP Secretaria Distrital de Salud
GRACIAS Fuentes: -Manual para el diagnostico bacteriologico de la tuberculosis de la OPS. -LSP Secretaria Distrital de Salud


Descargar ppt "Diagnóstico Bacteriológico de Tuberculosis por"

Presentaciones similares


Anuncios Google