La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SEGURIDAD E HIGIENE EN LABORATORIO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SEGURIDAD E HIGIENE EN LABORATORIO"— Transcripción de la presentación:

1 SEGURIDAD E HIGIENE EN LABORATORIO
FACULTAD DE QUÍMICA 2016-1

2 biológico, químico, etc)
Gestión preventiva Condición insegura Actitud insegura Accidente de trabajo Riesgo (presencia de riesgo biológico, químico, etc)

3 Gestión preventiva Reglamento de Seguridad Manual de prevención
Capacitación permanente Programa de Prevención de Riesgos Seguimiento y control Mejora del ambiente de trabajo Asignación de recursos

4 Seguridad en laboratorios
M e d i d a s p r e v e n t i v a s

5 Elementos de seguridad
en el laboratorio Antes de empezar el trabajo en el laboratorio, familiarizarse con los elementos de seguridad disponibles. Localizar salidas principales y de emergencia, extintores, mantas ignífugas, regaderas de seguridad, lavaojos. No trabajar solo

6 Equipos de protección personal
S E G U R I D A D en el laboratorio Utilizar siempre lentes de seguridad. No utilizar lentes de contacto. Usar bata, preferentemente de algodón. No llevar ropa corta como shorts o bermudas. Usar zapatos cerrados. No huaraches, zapatillas abierta o tacones.

7 Equipos de protección personal
S E G U R I D A D en el laboratorio El pelo largo supone un riesgo que puede evitarse fácilmente recogiéndolo en una cola. Utilizar guantes, sobre todo cuando se utilizan sustancias corrosivas, tóxicas o solventes. Evitar que las mangas, puños o pulseras estén cerca de las llamas o algún equipo mecánico o eléctrico en funcionamiento.

8 Normas higiénicas S E G U R I D A D
en el laboratorio Condiciones generales de trabajo No comer ni beber dentro del laboratorio. Los recipiente de laboratorio nunca deben utilizarse para el consumo y conservación de alimentos y bebidas, tampoco los refrigeradores u otras instalaciones destinadas al empleo de los laboratorios. Lavarse las manos después de la sesión experimental (antes de salir del laboratorio)

9 Normas higiénicas S E G U R I D A D
en el laboratorio Condiciones generales de trabajo Esta PROHIBIDO fumar en el laboratorio, y la Facultad de Química No inhalar, probar u oler productos químicos excepto cuando es indicado en el procedimiento experimental Cerrar herméticamente los frascos de productos químicos despues de utilizarlos

10 Normas higiénicas S E G U R I D A D
en el laboratorio Condiciones generales de trabajo El área de trabajo tiene que mantenerse siempre limpia y ordenada. Todos los productos químicos derramados tienen que ser limpiados inmediatamente con el material adecuado de acuerdo a sus características químicas.

11 Manejo del vidrio S E G U R I D A D
en el laboratorio No usar nunca equipo de vidrio que esté agrietado o roto. Nunca forzar un tubo de vidrio, ya que, en caso de ruptura, los cortes pueden ser graves. Para colocar tapones en tubos de vidrio, humedecer el tubo y el agujero con agua y protegerse las manos con una jerga o tela gruesa. Depositar el material de vidrio roto en un contenedor para vidrio destinado para ello, no en el bote de basura.

12 Manejo del vidrio S E G U R I D A D
en el laboratorio El vidrio caliente debe dejarse en un área separada y encima de una plancha o elemento similar hasta que se enfríe. Al calentar tubos de ensayo hacerlo sujetándolo por la parte superior y con agitación suave, nunca por el fondo del tubo. Hacerlo en forma inclinada y no apuntar hacia las personas. Como no se puede distinguir el vidrio caliente del frío, ante la duda utilizar pinzas o tenazas para sujetarlo.

13 Manejo de productos químicos
S E G U R I D A D en el laboratorio Los productos químicos pueden ser peligrosos por sus propiedades tóxicas, corrosivas, inflamables o explosivas. Muchos reactivos, particularmente los disolventes orgánicos, arden en presencia de flamas. Algunas sustancias se descomponen originando reacciones explosivas con el calor.

14 Manejo de productos químicos
S E G U R I D A D en el laboratorio Revisar la etiqueta del frasco o el contenedor del reactivo INFLAMABILIDAD Fondo color rojo (0 a 4) SALUD Fondo color azul REACTIVIDAD Fondo color amarillo RIESGOS ESPECIALES Fondo color blanco Determinar riesgos específicos (salud, inflamabilidad, reactividad, riesgos especiales) mediante el rombo de seguridad

15 Manejo de productos químicos
S E G U R I D A D en el laboratorio Consultar la hoja de seguridad (HDSM o Material Safety Data Sheet MSDS): IV Propiedades físicas y químicas V Riesgos de fuego y explosión VI Datos de reactividad VII Riesgos a la salud y primeros auxilios VIII Métodos de mitigación IX Protección específica para situaciones de emergencia NOM-018-STPS-2000

16 Manejo de productos químicos
S E G U R I D A D en el laboratorio Si se utiliza mechero Bunsen, u otra fuente intensa de calor, alejar el mechero de los frascos con reactivos. Cerrar la lleve del mechero y la de paso de gas LP cuando no lo use. No inhalar los vapores de productos químicos. Trabajar en una campana extractora siempre que se usen sustancias volátiles.

17 Manejo de productos químicos
S E G U R I D A D en el laboratorio Nunca calentar productos inflamables con un mechero. Si igualmente se produjera una concentración excesiva de vapores en el laboratorio, abrir las ventanas inmediatamente. No pipetear los reactivos directamente con la boca. Usar siempre un dispositivo especial para pipetear líquidos.

18 Manejo de productos químicos
S E G U R I D A D en el laboratorio Evitar el contacto con productos químicos con la piel, especialmente los que sean tóxicos o corrosivos, usando guantes. Lavarse las manos a menudo. Como regla general debe leer y entender la etiqueta de seguridad de los reactivos antes de usarlos. No transportar innecesariamente los reactivos de un sitio a otro del laboratorio.

19 Manejo de productos químicos
S E G U R I D A D en el laboratorio Las botellas se transportan siempre agarrándolas del fondo, nunca del tapón. Evitar almacenar reactivos en lugares altos y de difícil acceso.

20 Manejo de productos químicos
S E G U R I D A D en el laboratorio Al utilizar los cilindros de gases, transportarlos en carritos adecuados. Durante su uso o almacenamiento colocarlos cerca de la mesa de trabajo o de la pared. Controlar las válvulas de paso en los equipos experimentales y de servicios (luz, gas LP, vacío).

21 Prevención de incendios
S E G U R I D A D en el laboratorio Ser consciente de las fuentes de ignición que hay en el área del laboratorio: llamas, fuentes de calor, equipos eléctricos. Los reactivos inflamables deben comprarse y almacenarse en cantidades lo más pequeñas posibles. Los líquidos inflamables se deben almacenar en armarios de seguridad y/o bidones de seguridad.

22 Prevención de incendios
S E G U R I D A D en el laboratorio No almacenar juntas sustancias químicas reactivas que sean incompatibles; por ejemplo, ácidos con sustancias inflamables. NUNCA sobrecargar línea eléctricas Hay que asegurarse que el cableado eléctrico está en buenas condiciones. Todo los enchufes deben ser adecuados para el equipo en uso. En caso necesario, contar con toma a tierra (tres patas).

23 Realización de experimentos
S E G U R I D A D en el laboratorio Nunca adicionar agua sobre ácido, lo correcto es adicionar ácido sobre agua. Al experimentar el olor de productos químicos, nunca coloque el producto directamente. Cuando se este manejando frascos o productos de ensayo nunca dirija la abertura hacia uno mismo u otras personas.

24 Realización de experimentos
S E G U R I D A D en el laboratorio Tener especial cuidado al utilizar materiales como nitrógeno o dióxido de carbono líquidos, debido a su baja temperatura. Las válvulas de los cilindros deben ser abiertas lentamente con la mano. Los cilindros de gases que no están en uso deben tener el capuchón colocado. Todos los cilindros deben contar con una cadena o cinturón de seguridad que impida su caída.

25 Realización de experimentos
S E G U R I D A D en el laboratorio Cuando se realice alguna reacción donde no se conozca totalmente el resultado, probar con una reacción en micro o pequeña escala dentro de la campana. Antes de iniciar una reacción química, determinar las posibles incompatibilidades que pueden existir entre los reactivos

26 Realización de experimentos
S E G U R I D A D en el laboratorio Si se dejan reacciones en marcha colocar una ficha de identificación. En ella debe figurar: tipo de reacción, nombre del responsable, con dirección y teléfono de contacto. La última persona a salir del laboratorio, debe apagar equipos, cerrar llaves de gas LP y agua y desenchufar los instrumentos. Elabore y use una lista de verificación (check list)

27 Disposición y eliminación
de residuos S E G U R I D A D en el laboratorio Minimizar la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de materiales que se compran y que se usan. Separar los diferentes tipos de residuos. El depósito indiscriminado de residuos peligrosos, cristal roto, etc., en la papelera provoca frecuentes accidentes entre el personal de limpieza.

28 Disposición y eliminación
de residuos S E G U R I D A D en el laboratorio Los productos químicos tóxicos se colocarán en contenedores especiales dispuestos para tal fin de acuerdo a lo indicado por la UGA*. Nunca verter al desagüe productos que reaccionen con el agua (sodio, hidruros, halogenuros de ácidos), que sean inflamables (disolvente), que huelan mal (derivados del azufre, mercaptanos) o que sean lacrimógenos (polihalogenados como el cloroformo). *UGA: Unidad de Gestión Ambiental

29 Disposición y eliminación
de residuos S E G U R I D A D en el laboratorio Determinar, antes de llevar a cabo su trabajo experimental, los residuos químicas que puedan neutralizarse (como ácidos y bases). Conocer el procedimiento y materiales para hacerlo. No tirar en la tarja materiales o residuos sólidos que puedan atascarse. En estos casos depositar los residuos en recipientes adecuados.

30 Mantenimiento del laboratorio
S E G U R I D A D en el laboratorio Inspeccionar todos los equipos antes de su uso. Si se utilizan sustancias limpiadoras, como mezcla crómica, para limpiar el material de vidrio, hay que realizar la limpieza en la campana de extracción ya que se desprenden vapores de cloruro de cromilo, de la disolución de mezcla crómica que son tóxicos. Sería mejor utilizar una solución limpiadora que no contenga cromato.

31 Mantenimiento del laboratorio
S E G U R I D A D en el laboratorio El suelo del laboratorio debe estar siempre seco. Hay que limpiar inmediatamente cualquier salpicadura de sustancias químicas/ agua. Todos los aparatos que estén en reparación o en fase de ajuste (calibración) deben estar guardados y etiquetados.

32 Campanas de extracción S E G U R I D A D
en el laboratorio v Protegen contra : Malos olores Inhalación de sustancias tóxicas tales como polvo, aerosoles, gases, vapores Incendio, explosión Derrames, salpicaduras Calor

33 S E G U R I D A D Campana de extracción Otros aspectos útiles :
en el laboratorio v Otros aspectos útiles : Además de proteger al personal de inhalaciones, salpicaduras y proyecciones de sustancias, el disponer de una campana puede, en determinados casos, colaborar en el control ambiental del laboratorio, ya que: Permite disponer de un área delimitada sin fuentes de ignición y, con diseño adecuado, protegido de incendios y pequeñas explosiones. Permite, si el aire de impulsión es filtrado, la entrada de aire limpio en aquellos trabajos que así lo requieren. Facilita la renovación del aire del laboratorio.

34 S E G U R I D A D Campana de extracción Otros aspectos útiles :
en el laboratorio v Otros aspectos útiles : Puede crear una depresión en el laboratorio evitando la salida de contaminantes hacia áreas anexas. Sin embargo hay que tener en cuenta que: Las vitrinas aspiran y extraen el aire climatizado del laboratorio ocasionando un gasto energético que hay que considerar. No aseguran la protección del operador frente a los microorganismos y los contaminantes presentes en el laboratorio.

35 S E G U R I D A D En caso de accidente
en el laboratorio v Para accidentes con materiales químicos 1. Notifique de inmediato a su profesor o responsable del área. 2. En caso de requerir asistencia, llame a la Coordinación de Protección Civil, extensión 3. Para atención médica comuníquese a la ext

36 Evacuación (sismo o S E G U R I D A D alarma sísmica)
en el laboratorio v Para sismo o alarma sísmica, Laboratorios C5 a C9: Replegarse al área de menor riesgo Dejar que transcurra el sismo (o alerta sísmica) resguardándose en la zona de menor riesgo Una vez terminado el sismo o la alerta sísmica, seguir las instrucciones del brigadista del área sobre salida hacia el punto de reunión (centro de la explanada) En la explanada, seguir las instrucciones del jefe de edificio Esperar a que se realice la inspección física del edificio (detección de daños al inmueble) Reingresar al edificio de acuerdo a las instrucciones del jefe de edificio

37 Logística de evacuación sismo o alarma sísmica) S E G U R I D A D
en el laboratorio v EDIFICIO SI DESALOJA (Al sonar la alerta sísmica) NO DESALOJA (hasta recibir instrucciones) A Sótano, Planta baja, Lab Ing Química, Microbiología Exp., Cafetería 1er / 2o. / 3ro. / 4to. Piso / Bioterio B Sótano, Planta Baja, 1er Piso 2o. / 3ro. / 4to. Piso / Idiomas Posgrado Planta Baja, Primer Piso USAI Planta Baja, Primer Piso C Planta Baja, 1er Piso (Labs C1, C2, C3, C4) 1er Piso (Labs C5, C6, C7, C8, C9) D Planta Baja 1er / 2o Piso E (Todos los edificios) 2o. Piso F (interior) F (exterior) Para personas replegadas en áreas de menor riesgo, evacuar 4 minutos después de iniciada la alerta sísmica.

38 Brigada de evacuación, edificio C S E G U R I D A D Edificio C
en el laboratorio Edificio C Jefe de edificio Edgar López García (Depto. Informática) Piso Jefe de Piso Brigadistas Planta Baja Arturo Zumaya (Depto Informática) María Vidal (Depto Matemáticas) Eunice Villegas (Depto Informática) Primer piso Baldomero Gómez Reyes Rosario Velázquez Miranda (Lab C3 y C4) Jorge Ramírez (Lab C8) Responsable de revisión técnica post-sismo

39 Secuencia de evacuación, edificio C S E G U R I D A D
en el laboratorio Inicia laboratorio C5. Dirigirse al punto de reunión exterior (al centro de la explanada central) Esperar avisos del jefe de piso sobre la situación (evacuación de personas replegadas, atención a situaciones especiales, revisión de edificio) Seguir instrucciones para reingreso al edificio

40 CV Edificio C Planta Baja Edificio C Primer Piso

41 Secuencia de reingreso, edificio C S E G U R I D A D
en el laboratorio Área Laboratorio C9, C8, C7 Laboratorio C6, C5, C4 Laboratorio C3, C2, C1 Salones 3, 2, 1 (Puerta oriente) Salones 4, 5, 6 (Puerta central) Salones 7, 8, 9 (Puerta poniente)

42 Evacuación (incendio S E G U R I D A D o explosión)
en el laboratorio v Para incendio, cualquier piso: Avisar al responsable del laboratorio / laboratorista Si conoce el uso de extintor, tratar de apagar el conato de incendio Si se ordena la evacuación, por alarma o instrucción directa, seguir la ruta de evacuación más cercana usando el lado derecho de la ruta de evacuación (lo más cercano a la pared) Dirigirse al punto de reunión indicado por el brigadista y reportar su presencia Seguir instrucciones del brigadista del área (permanecer o regresar al área)

43

44 ¡ SU PARTICIPACIÓN ES IMPORTANTE!
¿Dudas, comentarios?

45 Gracias por su atención
Departamento de Química Inorgánica, ext Coordinación de Protección Civil, ext


Descargar ppt "SEGURIDAD E HIGIENE EN LABORATORIO"

Presentaciones similares


Anuncios Google