La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS “Estrategias gubernamentales en Energía,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS “Estrategias gubernamentales en Energía,"— Transcripción de la presentación:

1 ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS “Estrategias gubernamentales en Energía, Agua y Desarrollo Sustentable” Javier Estrada Comisionado de la CNH 11 de Marzo de 2010

2 Índice Status quo de la exploración y explotación de hidrocarburos en México Reforma energética y mandato de la Comisión Nacional de Hidrocarburos Áreas de oportunidad Estrategia tecnológica y regulatoria Conclusiones

3 STATUS DE LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS EN MÉXICO
1 STATUS DE LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS EN MÉXICO

4 Alto grado de dependencia de combustibles fósiles
México adolece de una alta dependencia de combustibles fósiles (89% de la energía proviene de combustibles fósiles) Esta situación no cambiará a corto o mediano plazo La política petrolera y el desarrollo del sector energético se anclaron en la producción y exportación de crudo. Esto explica la sobreexplotación de yacimientos y el bajo interés en otras fuentes de energía, como las renovables

5 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN 2008
El aceite crudo es la principal fuente de generación de energía en México Cerca del 70 por ciento de la energía generada por los hidrocarburos proviene del petróleo crudo. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN 2008 Fuente: INEGI. Sistema de cuentas nacionales

6 Efectos perniciosos de la dependencia de los combustibles fósiles
La alta dependencia de los hidrocarburos ha provocado que México tenga un grave problema en materia de contaminación. Estimaciones del INEGI (base 2002) señalan que México generó el equivalente a 643,183 MMt de CO2, lo que nos sitúa dentro de los 15 principales países emisores, con una contribución de alrededor de 1.5% de las emisiones globales.

7 Uso de PEMEX de combustibles fósiles
Durante 2008, la energía que se consumió en PEMEX provino 80.7% de gas natural, 11.9% de combustóleo, 2.4% de diesel, 0.05% tuvo su origen en otros combustibles como gasolinas y gas LP y 3.9% correspondió a energía eléctrica. En la actualidad PEMEX no cuantifica las emisiones indirectas de GEI producidas por la generación de energía eléctrica importada; tampoco se identifican emisiones indirectas procedentes de otras fuentes (transporte, viajes corporativos y empaquetados, entre otros).

8 Contaminación de PEMEX
De acuerdo con la información obtenida en el SISPA (Sistema de Información en Salud para Población Abierta), las emisiones de bióxido de carbono (CO2) de PEMEX en 2007 ascendieron a 43.8 MMt (emisiones directas), las cuales se originaron en un 79% en los procesos de combustión, 16% en quemadores, 3 % en oxidadores y en un 2% en venteos. Dicho volumen representó un incremento del 9% en el periodo , (Pemex pasó de 40.1 a 43.8 MMt de CO2 anuales).

9 Problemática del CO2 en PEMEX- PEP
El crecimiento registrado durante 2007 se debió principalmente a la quema de gas amargo con alto contenido de nitrógeno en el yacimiento de Cantarell, así como a un mayor volumen de consumo de combustibles por aumentos en la producción y al mantenimiento de pozos en tierra, a la quema de gas amargo por mantenimiento en el CPG Ciudad Pemex, a un paro no programado en el CPG Nuevo Pemex y a la producción de las plantas de amoniaco del CPQ Cosoleacaque. EMISIONES DIRECTAS ALCANCE 1 DE CO2 EN FUENTES FIJAS POR LINEAS DE NEGOCIO (Millones de toneladas) Fuente: PEMEX. REPORTE DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2007.

10 Problemática; emisiones totales en fuentes fijas de PEMEX
De acuerdo con el proyecto “Inventario de Emisiones de Metano y Análisis de Abatimiento Marginal”, realizado por M2M en PEMEX, el estimado de emisiones totales de CH4 es de 36.1 MtCO2e/año. 96% de estas emisiones provienen de actividades de PEMEX-PEP. El metano en gas no quemado constituye el 78% del total. Es decir, 28.4 MtCO2e/año. Por otra parte, de acuerdo con los reportes elaborados por PEMEX, en donde se incluyen emisiones de CO2 y CH4, por ser los GEI más representativos de la industria del petróleo y gas, se señalan las siguientes estimaciones: EMISIONES DIRECTAS EN FUENTES FIJAS DE PEMEX: EN TONELADAS DE CO2 CH4 Y CO2E

11 Altos costos para la exploración y explotación de hidrocarburos
La etapa del petróleo "fácil y barato" llegó a su fin en México y en el mundo Un gran número de proyectos en el portafolio de PEP incluye campos en etapa de declinación. Por otro lado, hay campos que no han alcanzado su producción máxima, y podrían aumentar sus reservas a través de actividades de exploración. Estos incluyen Chicontepec, Ku-Maloob-Zaap, Crudo Ligero Marino y Burgos, entre otros. Es previsible que, en el futuro, la producción de crudo provenga de campos de menor tamaño que los grandes yacimientos de las cuencas terrestres y marinas del Sureste. Esto representa un reto significativo dado que estos campos tendrán mayor complejidad y costos de extracción. La aplicación de tecnologías en procesos de recuperación secundaria y mejorada en muchos de los campos petroleros del país que están produciendo en la actualidad, así como la reactivación de campos marginales o abandonados jugarán un papel relevante en el incremento de la producción, restitución de reservas y recuperación final.

12 Cambios en el sector energético
El cambio más relevante que se ha observado en los últimos años es la sustitución gradual del petróleo por gas natural. Desde el punto de vista de la oferta interna bruta de energía, las fuentes fósiles representan 89%. La participación de fuentes limpias, incluyendo grandes hidroeléctricas, nuclear y renovables, sigue siendo reducida, sólo 5% de la producción total de energía primaria y 7% de la oferta interna bruta de energía en 2008.

13 2 REFORMA ENERGÉTICA Y MANDATO DE LA CNH

14 Reforma energética Leyes reformadas Leyes emitidas
Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética Leyes reformadas Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo Ley de la Comisión Reguladora de Energía Artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Ley de Adquisiciones y Arrendamientos del Sector Público

15 Nuevo modelo institucional
El Legislador estableció nuevos mecanismos de coordinación entre PEMEX, SENER y la CNH Política Nacional de Hidrocarburos y Estrategia Nacional de Energía Política y Planeación PEMEX CNH SENER Trabajos de Exploración y Explotación de Hidrocarburos Operación La estrategia de colaboración adoptada por el Legislador tiene el objetivo de establecer un sistema de contrapesos entre la APF centralizada y los órganos técnicos reguladores. Lo anterior, con el objeto de garantizar que las decisiones que se adopten en sectores prioritarios obedezcan criterios técnicos y objetivos. Regulación/ Dictaminación/ Supervisión La CNH deberá apegarse a la política rectora del sector dictada por SENER, y la colaboración con aquellas actividades técnicas relacionadas con la misma. La CNH deberá emitir las disposiciones técnicas que regulen los trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos. Se establecieron procedimientos administrativos concatenados para la emisión de permisos y asignaciones petroleras, y la corresponsabilidad correspondiente, entre SENER y la CNH.

16 El legislador estableció las estrategias a adoptar en materia de hidrocarburos en la LCNH
Eficiencia operativa Elevar el índice de recuperación y la obtención del volumen máximo de petróleo crudo y de gas natural en el largo plazo, en condiciones económicamente viables (fracción I, artículo 3 LCNH). Establecer mecanismos de evaluación de la eficiencia operativa en la exploración y extracción de hidrocarburos (fracción VIII, artículo 4 LCNH) Cambio tecnológico y mejores prácticas La utilización de la tecnología más adecuada para la exploración y extracción de hidrocarburos, en función de los resultados productivos y económicos (inciso c, artículo 3 LCNH). La reposición de las reservas de hidrocarburos, como garantes de la seguridad energética de la Nación y a partir de los recursos prospectivos, con base en la tecnología disponible y conforme a la viabilidad económica de los proyectos (inciso d, artículo 3 LCNH). Eficiencia en la utilización de los recursos disponibles Establecerá los lineamientos técnicos que deberán de observarse en el diseño de los proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos; hacer más y mejores inversiones en materia de exploración y explotación de hidrocarburos (fracciones V, y VI de la LCNH). Propuestas técnicas para optimizar los factores de recuperación en los proyectos de extracción de hidrocarburos (fracción VII, artículo 4 LCNH).

17 Mandato de la CNH La CNH no tiene como mandato abatir la dependencia energética de los hidrocarburos, pero sí de transformar la industria petrolera a efecto de: Generar la eficiencia energética y operativa en los trabajos de E&E de hidrocarburos. Abatir los costos de E&E de hidrocarburos, e internalizar las cargas sociales y ambientales perniciosas. Maximizar la riqueza petrolera en el largo plazo, de forma sustentable. Favorecer el cambio tecnológico y la adopción de las mejores prácticas Realizar la E&E cuidando las condiciones de seguridad industrial Promover la utilización de la tecnología más adecuada para la E&E en función de los resultados productivos y económicos. Garantizar la reducción al mínimo de la quema y venteo de gas y de hidrocarburos en su extracción Elevar el índice de recuperación y la obtención del volumen máximo de aceite y de gas natural en el largo plazo, en condiciones económicamente viables

18 3 Áreas de oportunidad

19 Áreas de oportunidad La contribución de la operación de PEMEX a las emisiones nacionales de GEI, así como el esperado crecimiento en sus requerimientos de energía, presentan importantes oportunidades para la instrumentación de proyectos de mitigación Las principales áreas de oportunidad de PEMEX para reducir sus emisiones de GEI, se localizan principalmente en las áreas de cogeneración, eficiencia energética y en el abatimiento de quemas y venteos de Hidrocarburos

20 Áreas de oportunidad PEMEX- PEP cuenta con 192 plataformas petroleras en el Golfo de México; 11 de las cuales se encuentran en la Región Norte, 99 en la Región Marina Noreste y las otras 82 en la Región Marina Suroeste. Estas plataformas emplean sistemas de turbinas a gas o motogeneradores a diesel para producir su electricidad. En la Región Marina Noreste destaca el Complejo Cantarell, aproximadamente 80 km al Norte de Ciudad del Carmen, Campeche, que comprende los campos Akal, Chac, Kutz, Nohoch y Sihill. Las plataformas que utilizan turbinas para generar electricidad consumen 25.2 millones de pies cúbicos diarios de gas, en tanto que las plataformas que utilizan motogeneradores consumen 400 mil litros diarios de diesel. Todo esto equivale alrededor de 2.8 millones de toneladas de CO2e emitidas al año. Por consiguiente, una evidente oportunidad de mitigación, técnicamente viable, consiste en centralizar la generación de electricidad con equipos de mayor eficiencia energética y hacerla llegar por cable a las plataformas.

21 ESTRATEGIA TECNOLÓGICA Y REGULATORIA
4 ESTRATEGIA TECNOLÓGICA Y REGULATORIA

22 Herramientas de la CNH para promover la eficiencia energética y el desarrollo sustentable
Promoción de la adopción de la tecnología más eficiente Adopción de las mejores prácticas internacionales Emisión de disposiciones técnicas para regular la E&E Evaluar la eficiencia operativa de la E&E CNH

23 Disposi-ciones técnicas
DISPOSICIONES TÉCNICAS PARA EVITAR O REDUCIR LA QUEMA Y EL VENTEO DE GAS EN LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS La CNH publicó en el DOF (04/12/2009) la Resolución CNH /09 por la que se dan a conocer las disposiciones técnicas para evitar o reducir la quema y el venteo de gas en los trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos, las cuales, tienen por objeto: 1. El POD, basado en el conocimiento de las reservas del campo programa el aprovechamiento y la explotación prudente del gas asociado a lo largo de su ciclo productivo, maximizando el valor del gas natural, contemplando las medidas para evitar su destrucción. Linea-mientos Disposi-ciones técnicas Cómo quemar y ventear 1 2. El POD y el PIO, incluyen soluciones técnicas y económicamente viables para el aprovechamiento o la conservación del gas, y en los casos autorizados por la CNH, para la destrucción controlada del mismo, conforme a las presentes disposiciones. 2 3. La justificación técnica del proyecto para disminuir al mínimo la destrucción del gas a lo largo del ciclo productivo del campo; la propuesta de desarrollo tecnológico para alcanzar una mayor eficiencia operativa para disminuir su destrucción. 3 23

24 Proyectos nuevos y en explotación
Disposiciones para regular la destrucción controlada de gas son prudentes DISPOSICIONES Evitan extraer el gas asociado antes de tiempo y en caso contrario propician recuperarlo o Aprovecharlo. Programa de inversión y de O&M de instalaciones para reducir los volúmenes “convenientes” de quema y venteo de gas a un nivel “dispensable”. Quemar o ventear conforme a estándares internacionales. Verificar el cumplimiento de las medidas para que sólo se destruyan los volúmenes previstos, sancionado en su caso. Proyectos nuevos y en explotación Nivel “Conveniente” de quema o venteo propuesto por el operador Nivel “dispensable” de quema o venteo de gas (tendiente a cero)

25 Desarrollo teórico de la quema y venteo
Producción de gas asociado, gas no asociado y volumen de gas quemado y venteado: Histórico y proyección estimada Porcentaje de gas quemado y ventado respecto al total de gas asociado producido: Histórico y proyección estimada

26 5 CONCLUSIONES

27 Conclusiones La alta dependencia energética de los combustibles fósiles continuará en las siguientes décadas; situación que debe ser tomada en cuenta dentro de la Estrategia Nacional de Energía. Las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos son uno de los mayores consumidores de combustibles fósiles en sus procesos; lo que implican altos niveles de contaminación. La CNH tiene el mandato de lograr la mayor eficiencia energética técnica y económicamente posible, dentro de los trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos; lo que de suyo permitirá abatir los niveles de contaminación y la reducción al mínimo posible de la quema y el venteo de gas. Para la consecución de dichos objetivos, la CNH: Ha emitido y supervisará regulación técnica que garantice la eficiencia y seguridad energética. Promoverá la adopción de las mejores prácticas internacionales. Promoverá la adopción de las tecnologías más eficientes.


Descargar ppt "ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS “Estrategias gubernamentales en Energía,"

Presentaciones similares


Anuncios Google