La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 Módulo de Fundamentos 3 Diseño de programas. 2 Sección 1 La niñez y los asuntos relacionados con la protección de la infancia Sección 2 La ley y los.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 Módulo de Fundamentos 3 Diseño de programas. 2 Sección 1 La niñez y los asuntos relacionados con la protección de la infancia Sección 2 La ley y los."— Transcripción de la presentación:

1 1 Módulo de Fundamentos 3 Diseño de programas

2 2 Sección 1 La niñez y los asuntos relacionados con la protección de la infancia Sección 2 La ley y los derechos del niño Sección 3 Análisis situacional de los derechos del niño Sección 4 Planificación e implementación Sección 5 Monitoreo y evaluación de los esfuerzos para lograr el cambio

3 3 Ciclo del programa ARC

4 4 Sección 1 La niñez y los asuntos relacionados con la protección de la infancia Puntos claves para el aprendizaje ● El punto de partida para cualquier intervención es entender a la niñez y las diversas necesidades que tienen las niñas y los niños en las diferentes etapas de su desarrollo. ● Las emergencias exponen a niñas y niños a riesgos que pueden amenazar su desarrollo. ● La noción de la capacidad de resiliencia del individuo y de la comunidad, y la búsqueda por fortalecer los factores de protección y de riesgo son la base para la programación.

5 5 Sección 2 La ley y los derechos del niño Puntos claves para el aprendizaje ● Las metas de la programación de derechos del niño están establecidas por los estándares y principios dispuestos en los instrumentos de derechos humanos. ● La comprensión de los derechos del niño es un paso previo importante para la planificación de programas de intervención.

6 6

7 7 Principios rectores El derecho a ser escuchado. Artículo 12 de la CDN Establece el derecho del niño a que sus opiniones sean tomadas en cuenta cuando se tomen decisiones sobre los asuntos que les conciernen. Niñas y niños también tienen el derecho a estar informados, a la asociación y a la libertad de expresión. Estos derechos imponen a las personas a cargo de los temas de niñez la obligación de, por un lado, identificar maneras de buscar y recibir las opiniones de niñas y niños y, por el otro, de llegar a interiorizar que las opiniones de niñas y niños deben ser escuchadas y tomadas en cuenta. Este derecho conlleva a un conjunto específico de desafíos comunicacionales en torno a la evolución de las capacidades de niñas y niños. El módulo de Fundamentos 1, Comprendiendo la niñez, provee mayor información sobre la evolución de las capacidades.

8 8 El derecho a gozar de sus derechos sin discriminación. Artículo 2 de la CDN Crea la obligación de establecer los mecanismos a través de los cuales niñas y niños sean protegidos de la discriminación. Para las agencias humanitarias, esta obligación se vuelve un factor operacional en el diagnóstico y análisis, en el cual debe buscarse información desagregada para identificar los grupos de niñas y niños a quienes se les puede estar negando derechos. Esta será una función en la aplicación, cuando los actos de discriminación – por ejemplo, por razones de género, discapacidad, casta, etnia – sean problemas de los que haya que protegerse en la práctica operativa.

9 9 El derecho a que el interés superior del niño sea considerado y se le otorgue una consideración primordial en toda medida concerniente a la infancia. Artículo 3 de la CDN Crea la obligación de poner en marcha un proceso adecuado. Las personas involucradas en la toma de decisiones que impactan la vida de niñas y niños deben ser guiadas por un alto dominio de los derechos del niño, asegurando que en el balance final, las decisiones se tomen sobre la base del Interés Superior del Niño. Esto quiere decir: minimizando las acciones que reduzcan el disfrute de los derechos de los niños y maximizando las acciones que lo favorezcan. Este derecho también implica la obligación de asegurar que niñas y niños cuenten con todas las protecciones necesarias, lo cual tiene implicancias tanto en el funcionamiento interno de las agencias como en su personal.

10 10 El derecho no solo a la vida, sino a los medios para la supervivencia y para desarrollar todo su potencial, como miembros pacíficos y tolerantes de la sociedad; y el derecho a que esto sea financiado hasta el máximo posible. Artículo 6 de la CDN Coloca los derechos del niño en la más alta prioridad, al exigir los recursos de la sociedad hasta el máximo posible. Asimismo, requiere que pensemos en las niñas y los niños de manera holística, reconociendo el total alcance del derecho del niño a desarrollarse hasta el máximo de su potencial físico, mental, psicológico, y cultural. El imperativo recae en los trabajadores humanitarios, quienes no pueden permanecer enfocados únicamente a observar un sector, sino que deben permanecer alertas a otros derechos del niño que pueden ser violados. Al trabajar con la protección de la infancia, inevitablemente se entrará en colisión con otros derechos. Todos estos deben estar sobre la mesa y bajo escrutinio y, de ser necesario, impulsar otras acciones del sistema. No hacerlo supone una violación a los derechos del niño a que se respete la interdependencia de sus derechos.

11 11 Sección 3 Análisis situacional de los derechos del niño Puntos claves para el aprendizaje ● Un análisis situacional de los derechos del niño (ASDN) es un componente esencial en el proceso del diseño de programa. Tiene dos componentes principales: –Diagnóstico ¿Cuál es el problema? –Análisis ¿A qué se debe el problema? ● Se debería, por norma, intentar llevar a cabo ambos componentes del ASDN; pero esto toma tiempo y recursos que pueden no estar inmediatamente disponibles. En situaciones de emergencia, por lo tanto, se debe tomar decisiones iniciales sobre el nivel del diagnóstico que mejor se alinea con el interés superior del niño. (Continuación)

12 12 ● Los ASDN también son intervenciones, ya que afectan directamente las vidas de la gente involucrada. Es necesario, por lo tanto, reflexionar sobre los impactos potencialmente negativos que los diagnósticos puedan tener sobre niñas y niños, individualmente o en grupo, y discutir cómo evitarlos o minimizarlos. El personal de campo debería guiarse por los principios expuestos en esta sección.

13 13 Análisis causal

14 14 Mapeo de responsabilidades Patrones de obligación / quejas a diferentes niveles De El Enfoque de Programación Basado en los Derechos Humanos, ¿Qué hemos aprendido? (2002) de Fabio Sabatini

15 15 Metas superiores

16 16 La cadena de impacto y el buen proceso en monitoreo

17 17 Sección 4 Planificación e implementación Selección de programas Puntos claves para el aprendizaje ● Las metas de los programas deben estar vinculadas a los estándares de derechos humanos. ● La programación debería verse como una contribución al cambio en las vidas de los niños. El lograr los cambios depende de muchos factores y potencialmente involucra derechos interrelacionados. ● Es de importancia primordial que las decisiones sobre estrategias de implementación sean compartidas y coordinadas con otras agencias que operan en esta área.

18 18 Estrategias de implementación Puntos claves para el aprendizaje ● La selección de programas debería estar influenciada por una clara comprensión del contexto histórico y del potencial para cumplir con los derechos. ● Las estrategias de implementación deberían abordar una gama de limitaciones de recursos, motivación, liderazgo, el ambiente de trabajo y sistemas. ● Tres tipos de estrategia son potencialmente necesarias para mejorar el cumplimiento de un derecho. –Llenar las brechas en las disposiciones y acciones directas sobre violaciones de derechos del niño. –Fortalecer la capacidad de los garantes del cumplimiento para cumplir con sus obligaciones. (Continuación)

19 19 –Fortalecer la comprensión y capacidad del niño, sus cuidadores y la sociedad civil a reclamar derechos y hacerse mutuamente responsable en rendir cuentas. ● Los cambios necesarios para alcanzar el ejercicio de derechos requieren frecuentemente que se realice cambios en políticas, priorización, liderazgo y normas sociales. La incidencia puede ser necesaria para lograr alcances en algunas de estas áreas. ● El monitoreo de los derechos del niño en el ámbito internacional puede ser una forma de exigir la rendición de cuentas de los garantes sobre el cumplimiento de los derechos del niño.

20 20

21 21 Marco Marco del Manual de Políticas y Procedimientos de Programas (2007) del UNICEF

22 22 Adaptado de Joachim Theiss

23 23 Tomado de: Haciendo lo correcto por las niñas y los niños: una guía sobre programación de derechos del niño para profesionales. Alianza Internacional Save the Children, 2008.

24 24 Sección 5 Monitoreo y evaluación de los esfuerzos para lograr el cambio Puntos claves para el aprendizaje ● Un enfoque basado en derechos para el monitoreo y la evaluación tiene implicaciones en la forma cómo se lleva a cabo dicho monitoreo (proceso de monitoreo basado en derechos) y dicha evaluación, especialmente sobre qué se monitorea y evalúa. ● El monitoreo y la evaluación deberían ser participativos, apropiados culturalmente y éticos, además de monitorear el cumplimiento de derechos y la satisfacción de las necesidades. ● Para una respuesta humanitaria, todo monitoreo y evaluación deberían considerar el nivel de producto y resultado como mínimo. El monitoreo del impacto probablemente no sea apropiado o práctico para una respuesta de emergencia en el corto plazo, pero deberían ser considerados en situaciones permanentes o de largo plazo. (Continuación)

25 25 ● Para que el monitoreo y la evaluación tengan éxito y sean útiles debe establecerse un sistema, lo que requiere seguir ciertos pasos. Estos pasos incluyen el desarrollo de indicadores, la recolección de información, su análisis y su uso para mejorar la programación. Es esencial destacar quién es responsable para cada paso del proceso y asegurar que el proceso esté bien dirigido. ● La información recolectada en el ámbito de la intervención puede ser usada para alimentar al monitoreo y reporte en los ámbitos nacional e internacional.

26 26 Adaptado de Joachim Theiss


Descargar ppt "1 Módulo de Fundamentos 3 Diseño de programas. 2 Sección 1 La niñez y los asuntos relacionados con la protección de la infancia Sección 2 La ley y los."

Presentaciones similares


Anuncios Google