La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“GENERALIDADES DEL DERECHO LABORAL”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“GENERALIDADES DEL DERECHO LABORAL”"— Transcripción de la presentación:

1 “GENERALIDADES DEL DERECHO LABORAL”
SUMARIO No.1 “GENERALIDADES DEL DERECHO LABORAL” 1.1 DEFINICIÓN Y CONTENIDO DEL DERECHO LABORAL: EL DERECHO LABORAL ES UNA RAMA DEL DERECHO CUYOS PRINCIPIOS Y NORMAS JURIDICAS TIENEN POR OBJETO LA PROTECCION DEL TRABAJO HUMANO REALIZADO EN FORMA LIBRE, EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA Y A CAMBIO DE UNA CONTRAPRESTACIÓN. EL CONCEPTO DE TRABAJO: ES LA ACTIVIDAD REALIZADA POR UN SER HUMANO QUE PRODUCE UNA MODIFICACIÓN DEL MUNDO EXTERIOR, A TRAVÉS DE LA CUAL AQUÉL SE PROVEE DE LOS MEDIOS MATERIALES O BIENES ECONÓMICOS QUE PRECISA PARA SU SUBSISTENCIA. 1

2 ANTECEDENTES: LA REVOLUCION INDUSTRIAL DIO ORIGEN A GRADOS DE EXPLOTACIÓN SOLO COMPARABLES CON LA ESCLAVITUD EN SUS FORMAS MÁS ABUSIVAS, SOMETIENDO A LOS TRABAJADORES A CONDICIONES DE ESFUERZO, HORARIO, PELIGROS, ENFERMEDADES PROFESIONALES, FALTA DE DESCANSO Y REMUNERACIÓN ÍNFIMA QUE NO HABÍA SUFRIDO, DURANTE LOS SIGLOS ANTERIORES, EL CAMPESINADO DEL QUE LOS TRABAJADORES PROVENÍAN EN GENERAL. SE DESTACABA EN ESE CUADRO LA EXPLOTACIÓN INHUMANA DEL TRABAJO INFANTIL, PARTICULARMENTE EN LA MINERÍA. FACILITABA TODA ESTA SITUACIÓN LA EXISTENCIA DE ENORMES CONTINGENTES DE TRABAJADORES DESOCUPADOS CUYA CONDICIÓN ERA AÚN MÁS MÍSERA, Y QUE PODÍAN SUSTITUIR A CUALQUIER ASALARIADO QUE PROTESTARA POR SUS CONDICIONES DE TRABAJO. 2

3 PRIMEROS SIGNOS DE EJERCER LOS DERECHOS
FUERON SURGIENDO EN FORMA ESPONTÁNEA Y ESPORÁDICA DIVERSOS TIPOS DE PROTESTAS, COMO LAS MANIFESTACIONES, LA HUELGA, LA OCUPACIÓN DE FÁBRICAS Y EL SABOTAJE, QUE PRECEDIERON A LA FORMACIÓN DE ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES (LOS SINDICATOS). EL EJERCICIO DEL PODER POLÍTICO POR REPRESENTANTES DE LOS SECTORES SOCIALES BENEFICIARIOS DE ESTA SITUACIÓN ASEGURABA SU MANTENIMIENTO. EN NOMBRE DE LA LIBERTAD INDIVIDUAL SE SOSTENÍA QUE LOS ESTADOS NO DEBÍAN LEGISLAR INTERFIRIENDO EN LA "LIBRE CONTRATACIÓN" ENTRE EMPLEADORES Y TRABAJADORES. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LOS CONFLICTOS LABORALES SE LIMITÓ DURANTE MUCHO TIEMPO A LA REPRESIÓN DE LAS PROTESTAS, CONSIDERADAS ILÍCITAS, MEDIANTE LA ACCIÓN POLICIAL O MILITAR. 3

4 LA POSICION DEL ESTADO FRENTE A LOS TRABAJADORES
DURANTE EL SIGLO XIX FUERON NACIENDO DIVERSAS CORRIENTES QUE DESDE ÁNGULOS DISTINTOS EXIGIERON LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN DEFENSA DE LOS TRABAJADORES, COMO LAS ESCUELAS INTERVENCIONISTAS Y LAS ESCUELAS SOCIALISTAS. LAS ESCUELAS INTERVENCIONISTAS QUIEREN QUE EL ESTADO PROTEJA, POR MEDIO DE UNA POLÍTICA ADECUADA, A LAS CLASES SOCIALES PERJUDICADAS CON LA LIBRE DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. EL SOCIALISMO, PARTICULARMENTE EN SU DESARROLLO FORMULADO POR KARL MARX, PROCURABA SUSTITUIR LA ESTRUCTURA CAPITALISTA POR UN RÉGIMEN EN QUE NO EXISTIERA LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN NI LA EXPLOTACIÓN POR UNOS SERES HUMANOS DE LA FUERZA DE TRABAJO DE OTROS. EL OBJETO DEL SOCIALISMO ES LA EMANCIPACIÓN DE LOS PROLETARIOS POR OBRA REVOLUCIONARIA DE LOS MISMOS PROLETARIOS. 4

5 LA POSICION DE LA IGLESIA CATOLICA
LA IGLESIA CATÓLICA ADOPTÓ INICIALMENTE, DURANTE MUCHO TIEMPO, UNA ACTITUD DE CONDENA SISTEMÁTICA DE TODAS LAS TENDENCIAS QUE PRETENDÍAN IMPONER LÍMITES A LA LIBRE EXPLOTACIÓN DEL TRABAJO AJENO. SU EVOLUCIÓN SOLO COMENZÓ A FINES DEL SIGLO XIX. LO QUE HOY SE CONOCE COMO "DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA" TUVO SUS PRINCIPALES JALONES SON LAS ENCÍCLICAS RERUM NOVARUM (1891), QUADRAGESIMO ANNO (1931), MATER ET MAGISTRA (1961) Y LABOREM EXERCENS (1981). LA RERUM NOVARUM ABOGÓ POR LA REGLAMENTACIÓN DE LAS HORAS DE TRABAJO, DEL TRABAJO FEMENINO Y DE MENORES. ASIMISMO CONDENÓ LA FIJACIÓN DE UN SALARIO INSUFICIENTE, DECLARANDO UN DEBER DE ESTRICTA JUSTICIA DEL PATRÓN PAGAR AL ASALARIADO UNA REMUNERACIÓN QUE LE PERMITA VIVIR EN CONDICIONES HUMANAS. LAS OTRAS ENCÍCLICAS COMPLEMENTARON Y AMPLIARON LA PRIMERA. 5

6 SITUACION ACTUAL DEL TRABAJADOR
EL TRABAJADOR QUE PRESTA SUS SERVICIOS SUBORDINADAMENTE HA PASADO DE SER UN ESCLAVO EN LA EDAD ANTIGUA, UN SIERVO DE LA EDAD MEDIA, A UN SUJETO CON DERECHOS Y LIBERTADES EN LA ACTUALIDAD. EL DERECHO HA VENIDO A REGULAR CONDICIONES MÍNIMAS NECESARIAS PARA UNA ESTABILIDAD SOCIAL. EL SURGIMIENTO DE LAS PRIMERAS LEYES LABORALES DATA DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX, Y MÁS TARDÍAMENTE EN UNOS PAÍSES QUE EN OTROS. EN 1919, CON EL TRATADO DE VERSALLES QUE PUSO FIN A LA I GUERRA MUNDIAL, EL DERECHO DEL TRABAJO ADQUIERE RESPALDO INTERNACIONAL PLASMADO EN LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO(OIT). 6

7 DEFINICION DE TRABAJO DE LA CONSTITUCION
ART EL TRABAJO ES UN DERECHO Y UN DEBER SOCIAL, Y UN DERECHO ECONÓMICO, FUENTE DE REALIZACIÓN PERSONAL Y BASE DE LA ECONOMÍA MISION GARANTISTA O PROTECCIONISTA DEL ESTADO EL ESTADO GARANTIZARÁ A LAS PERSONAS TRABAJADORAS EL PLENO RESPETO A SU DIGNIDAD, UNA VIDA DECOROSA, REMUNERACIONES Y RETRIBUCIONES JUSTAS Y EL DESEMPEÑO DE UN TRABAJO SALUDABLE Y LIBREMENTE ESCOGIDO O ACEPTADO. 7

8 1.2. PRINCIPIOS DE PROTECCION CONSTITUCIONAL DEL TRABAJO
ART EL DERECHO AL TRABAJO SE SUSTENTA EN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS: 1.- IMPULSO DEL EMPLEO POR PARTE DEL ESTADO: EL ESTADO IMPULSARÁ EL PLENO EMPLEO Y LA ELIMINACIÓN DEL SUBEMPLEO Y DEL DESEMPLEO. 2.- LOS DERECHOS LABORALES SON IRRENUNCIABLES E INTANGIBLES: SERÁ NULA TODA ESTIPULACIÓN EN CONTRARIO. 3.- IN DUBIO PRO LABOREM: EN CASO DE DUDA SOBRE EL ALCANCE DE LAS DISPOSICIONES LEGALES, REGLAMENTARIAS O CONTRACTUALES EN MATERIA LABORAL, ESTAS SE APLICARÁN EN EL SENTIDO MÁS FAVORABLE A LAS PERSONAS TRABAJADORAS. 4.- A TRABAJO DE IGUAL VALOR CORRESPONDERÁ IGUAL REMUNERACIÓN. 8

9 5.- DERECHO DEL BUEN VIVIR EN EL TRABAJO: TODA PERSONA TENDRÁ DERECHO A DESARROLLAR SUS LABORES EN UN AMBIENTE ADECUADO Y PROPICIO, QUE GARANTICE SU SALUD, INTEGRIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y BIENESTAR. 6.- INSECION DE DISCAPACITADOS EN LA ACTIVIDAD LABORAL: TODA PERSONA REHABILITADA DESPUÉS DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD, TENDRÁ DERECHO A SER REINTEGRADA AL TRABAJO Y A MANTENER LA RELACIÓN LABORAL, DE ACUERDO CON LA LEY. SE GARANTIZARÁ LA INSERCIÓN Y ACCESIBILIDAD EN IGUALDAD DE CONDICIONES AL TRABAJO REMUNERADO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. SE PROHÍBE DISMINUIR LA REMUNERACIÓN DEL TRABAJADOR CON DISCAPACIDAD POR CUALQUIER CIRCUNSTANCIA RELATIVA A SU CONDICIÓN.

10 7.- DERECHO DE ASOCIACION Y ORGANIZACIÓN LABORAL: SE GARANTIZARÁ EL DERECHO Y LA LIBERTAD DE ORGANIZACIÓN DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS, SIN AUTORIZACIÓN PREVIA. ESTE DERECHO COMPRENDE EL DE FORMAR SINDICATOS, GREMIOS, ASOCIACIONES Y OTRAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN, AFILIARSE A LAS DE SU ELECCIÓN Y DESAFILIARSE LIBREMENTE. DE IGUAL FORMA, SE GARANTIZARÁ LA ORGANIZACIÓN DE LOS EMPLEADORES. 8.- EXISTENCIA DE UNA SOLA ORGANIZACIÓN LABORAL EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS 9.- ADOPCION DEL DIÁLOGO SOCIAL PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE TRABAJO Y FORMULACIÓN DE ACUERDOS. 10.- LA TRANSACCION EN MATERIA LABORAL SIEMPRE QUE NO IMPLIQUE RENUNCIA DE DERECHOS Y SE CELEBRE ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA O JUEZ COMPETENTE. 11.- LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO, EN TODAS SUS INSTANCIAS, SERÁN SOMETIDOS A TRIBUNALES DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.

11 12.- CONTRATACION COLECTIVA: SE GARANTIZARÁ LA CONTRATACIÓN COLECTIVA ENTRE PERSONAS TRABAJADORAS Y EMPLEADORAS, CON LAS EXCEPCIONES QUE ESTABLEZCA LA LEY. 13.- DERECHO A LA HUELGA: SE RECONOCERÁ EL DERECHO DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS Y SUS ORGANIZACIONES SINDICALES A LA HUELGA. LOS REPRESENTANTES GREMIALES GOZARÁN DE LAS GARANTÍAS NECESARIAS EN ESTOS CASOS. DERECHO AL PARO: LAS PERSONAS EMPLEADORAS TENDRÁN DERECHO AL PARO DE ACUERDO CON LA LEY. 14.- PROHIBICION DE PARALIZAR SERVICIOS PUBLICOS: SE PROHÍBE LA PARALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD Y SANEAMIENTO AMBIENTAL, EDUCACIÓN, JUSTICIA, BOMBEROS, SEGURIDAD SOCIAL, ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, PRODUCCIÓN HIDROCARBURÍFERA, PROCESAMIENTO, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES, TRANSPORTACIÓN PÚBLICA, CORREOS Y TELECOMUNICACIONES. LA LEY ESTABLECERÁ LÍMITES QUE ASEGUREN EL FUNCIONAMIENTO DE DICHOS SERVICIOS.

12 15.- LA RELACIÓN LABORAL ENTRE PERSONAS TRABAJADORAS Y EMPLEADORAS SERÁ BILATERAL Y DIRECTA.
16.- SE PROHÍBE TODA FORMA DE PRECARIZACIÓN: COMO LA INTERMEDIACIÓN LABORAL Y LA TERCERIZACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PROPIAS Y HABITUALES DE LA EMPRESA O PERSONA EMPLEADORA, LA CONTRATACIÓN LABORAL POR HORAS, O CUALQUIERA OTRA QUE AFECTE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS EN FORMA INDIVIDUAL O COLECTIVA. 17.- LA REMUNERACIÓN SERÁ JUSTA, CON UN SALARIO DIGNO QUE CUBRA AL MENOS LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LA PERSONA TRABAJADORA, ASÍ COMO LAS DE SU FAMILIA; SERÁ INEMBARGABLE, SALVO PARA EL PAGO DE PENSIONES POR ALIMENTOS.

13 18.- SE RECONOCE Y PROTEGE EL TRABAJO AUTÓNOMO Y POR CUENTA PROPIA REALIZADO EN ESPACIOS PÚBLICOS, PERMITIDOS POR LA LEY Y OTRAS REGULACIONES. SE PROHÍBE TODA FORMA DE CONFISCACIÓN DE SUS PRODUCTOS, MATERIALES O HERRAMIENTAS DE TRABAJO. 19.- LOS PROCESOS DE SELECCIÓN, CONTRATACIÓN Y PROMOCIÓN LABORAL SE BASARÁN EN REQUISITOS DE HABILIDADES, DESTREZAS, FORMACIÓN, MÉRITOS Y CAPACIDADES. SE PROHÍBE EL USO DE CRITERIOS E INSTRUMENTOS DISCRIMINATORIOS QUE AFECTEN LA PRIVACIDAD, LA DIGNIDAD E INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS.

14 20.- DERECHO LABORAL DE LAS MUJERES:
EL ESTADO GARANTIZARÁ A LAS MUJERES IGUALDAD EN EL ACCESO AL EMPLEO, A LA FORMACIÓN Y PROMOCIÓN LABORAL Y PROFESIONAL, A LA REMUNERACIÓN EQUITATIVA, Y A LA INICIATIVA DE TRABAJO AUTÓNOMO. SE ADOPTARÁN TODAS LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA ELIMINAR LAS DESIGUALDADES. SE PROHÍBE TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN, ACOSO O ACTO DE VIOLENCIA DE CUALQUIER ÍNDOLE, SEA DIRECTA O INDIRECTA, QUE AFECTE A LAS MUJERES EN EL TRABAJO. EL ESTADO GARANTIZARÁ EL RESPETO A LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS, LO QUE INCLUYE LA ELIMINACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE AFECTEN LA SALUD REPRODUCTIVA, EL ACCESO Y ESTABILIDAD EN EL EMPLEO SIN LIMITACIONES POR EMBARAZO O NÚMERO DE HIJAS E HIJOS, DERECHOS DE MATERNIDAD, LACTANCIA, Y EL DERECHO A LICENCIA POR PATERNIDAD. SE PROHÍBE EL DESPIDO DE LA MUJER TRABAJADORA ASOCIADO A SU CONDICIÓN DE GESTACIÓN Y MATERNIDAD, ASÍ COMO LA DISCRIMINACIÓN VINCULADA CON LOS ROLES REPRODUCTIVOS.

15 1.3. PRINCIPIOS DE CONTENIDOS EN EL CODIGO DEL TRABAJO
1.- OBLIGATORIEDAD DEL TRABAJO: EL TRABAJO ES UN DERECHO Y UN DEBER SOCIAL. EL TRABAJO ES OBLIGATORIO, EN LA FORMA Y CON LAS LIMITACIONES PRESCRITAS EN LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES 2.- LIBERTAD DE TRABAJO Y CONTRATACIÓN: EL TRABAJADOR ES LIBRE PARA DEDICAR SU ESFUERZO A LA LABOR LÍCITA QUE A BIEN TENGA. 3.- EL TRABAJO SIEMPRE ES REMUNERADO: NINGUNA PERSONA PODRÁ SER OBLIGADA A REALIZAR TRABAJOS GRATUITOS, NI REMUNERADOS QUE NO SEAN IMPUESTOS POR LA LEY, SALVO LOS CASOS DE URGENCIA EXTRAORDINARIA O DE NECESIDAD DE INMEDIATO AUXILIO. FUERA DE ESOS CASOS, NADIE ESTARÁ OBLIGADO A TRABAJAR SINO MEDIANTE UN CONTRATO Y LA REMUNERACIÓN CORRESPONDIENTE. EN GENERAL, TODO TRABAJO DEBE SER REMUNERADO.

16 4.- IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS: LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR SON IRRENUNCIABLES. SERÁ NULA TODA ESTIPULACIÓN EN CONTRARIO. 5.- PROTECCIÓN JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA: LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES Y ADMINISTRATIVOS ESTÁN OBLIGADOS A PRESTAR A LOS TRABAJADORES OPORTUNA Y DEBIDA PROTECCIÓN PARA LA GARANTÍA Y EFICACIA DE SUS DERECHOS. 6.- APLICACIÓN FAVORABLE AL TRABAJADOR: EN CASO DE DUDA SOBRE EL ALCANCE DE LAS DISPOSICIONES LEGALES, REGLAMENTARIAS O CONTRACTUALES EN MATERIA LABORAL, LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES Y ADMINISTRATIVOS LAS APLICARÁN EN EL SENTIDO MÁS FAVORABLE A LOS TRABAJADORES.


Descargar ppt "“GENERALIDADES DEL DERECHO LABORAL”"

Presentaciones similares


Anuncios Google