La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Componentes: Francisco Cecilia Nuria Rosa María Cámara Ascensión Aparicio. Miriam León Cuartero. Sonia Gómez Calero.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Componentes: Francisco Cecilia Nuria Rosa María Cámara Ascensión Aparicio. Miriam León Cuartero. Sonia Gómez Calero."— Transcripción de la presentación:

1 Componentes: Francisco Cecilia Nuria Rosa María Cámara Ascensión Aparicio. Miriam León Cuartero. Sonia Gómez Calero.

2 POSTMODERNIDAD CRISIS DE LO MODERNO.

3

4 Antihumanista INDIVIDUALISTA

5 SE ASIENTA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO A PARTIR DE LA OBRA DE NIETZSCHE

6

7 EL HOMBRE POSTMODERN O

8 PONE EN DUDA TODOS LOS LOGROS DE LA MODERNIDAD, DEBIDO A LOS FRACASOS SUFRIDOS EN ESE PERIODO.

9 RECHAZA LA RAZÓN. PRIORIZA SENTIMIENTOS Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

10

11 SE PIERDE LA FÉ EN EL PROGRESO Y SE PIENSA QUE LA SITUACIÓN NO CAMBIARÁ. DECEPCIÓN DE LA DEMOCRACIA. EL ESTADO ES UN MAL ADMINISTRADOR.

12

13

14 CREENCIA DE QUE EXISTE UNA PLURALIDAD DE REALIDADES Y QUE LOS MUNDOS CULTURALES SON DIVERSOS PERO IGUALMENTE VERDADEROS Y REALES.

15 ANTE AUTORES DE LA TALLA DE KANT, HEGEL, MARX… PLANTEARON LAS GRANDES CUESTIONES QUE ATAÑEN AL HOMBRE, A LA SOCIEDAD Y AL CONOCIMIENTO LA POSTMODERNIDAD HA IDO DESARROLLANDO EL DENOMINADO PENSAMIENTO DÉBIL, O NUEVA FORMA DE ENTENDER LA FILOSOFÍA LYOTARD, VATTIMO, LIPOVETSKY, DERRIRA, FINKIELKRAUT… SON SIN DUDA LOS REPRESENTANTES MÁS SIGNIFICATIVOS.

16 NIETZSCHE

17

18 “ Yo conozco mi destino…Yo no quiero creyentes; creo que soy demasiado maligno para ello; Yo no creo en mí mismo…YO no soy un hombre, Yo soy la dinamita”

19 Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, un pequeño pueblo en la provincia prusiana de Sajonia, cerca de Leipzig. Fue filósofo, poeta, músico y filólogo alemán. Está considerado como uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX.

20 La muerte de Dios. El nihilismo. El último hombre. El superhombre. La voluntad del poder. El eterno retorno.

21 DESPRECIA LOS APOYOS QUE LE OFERTA LA RAZÓN Y LAS GRANDES VERDADES, EL HOMBRE ES CAPAZ DE ENFRENTARSE A SU REALIDAD SIN AYUDA DE MITOS NI DE FALSOS FUNDAMENTOS.

22 El hombre del futuro (Übermensch, superhombre) debe afrontar la verdad sin la esperanza de un consuelo metafísico. El superhombre se rompe todas las imágenes del hombre porque será tan diferente del hombre como el hombre del animal. Un espíritu libre que no cederá ante nada, pero que participará de la inocencia y de la espontaneidad del niño. Es como el dios que define Epicuro, un dios que no se preocupa del resto de los mortales, que no se mueve ni por compasión, ni por solidaridad. Dará un nuevo sentido a la realidad, creará nuevos valores, los valores de la vida, los cuales no se fundamentarán en un más allá sino en este mundo. Esta creación de nuevos valores será el gran riesgo del superhombre, ya que no cuenta con ningún soporte fuera de él.

23 Les tres transformaciones o metamorfosis El camello Es un animal con jorobas y que soporta cargas pesadas como el asno. Representa al hombre conformista que soporta el peso de la ley, de la moral y de la trascendencia. Pero el camello se rebela y se trasforma en león. El león El niño Es el animal que se rebela contra las cargas opresoras y antinaturales. Lucha contra su último dios: la moral y los valores. Es el hombre que crea su libertad diciendo “no”, que se libera de sus yugos, que después de la lucha dice “yo quiero” Pero el león se trasformará en niño. Inocente, creador y espontáneo, actúa sin coacciones. Representa la libertad verdadera, la existencia como aventura y como juego. Es libre, alegre y tiene una actitud de continua experimentación y cambio. Nietzsche describe simbólicamente las tres transformaciones o metamorfosis del hombre en el camino hacia el superhombre: camello, león y niño.

24 http://www.youtube.com/watch?v=EjJ2T0-eo7w

25 POSTMODERNIDA D EN EDUCACIÓN

26 INTRODUCCIÓN

27 La escuela puede considerarse una institución en permanente crisis porque siempre queda a la zaga de las necesidades sociales del momento. Y en las últimas décadas, se han producido grandes transformaciones de diferente calado. De ahí, que este comienzo de siglo se caracterice porque las reglas, referencias, modelos y valores varíen a gran velocidad y dicha situación exija que la educación y el profesorado cambien si quieren encontrar algún sentido a la tarea educativa y a su propia actividad docente.

28 La educación del s.XX

29 El gran cambio en la educación contemporánea aparece después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo occidental va recuperándose económicamente y se destinan recursos considerables a la educación. Es una sociedad más opulenta y preocupada por la eficacia y el trabajo y ha de formar a sus ciudadanos para satisfacer las necesidades políticas y económicas que requiere el momento. Ya no se trata de formar a una élite para los estudios universitarios sino de proporcionar una formación más completa a todos los ciudadanos y rentabilizar la educación en el mundo productivo.

30 En los últimos años, con la incorporación de todos los jóvenes al sistema educativo (de 6 a 16 años), la función de la escuela ya no puede ser la de preparar académicamente a sus ciudadanos sino proporcionar una formación lo más completa posible para que puedan desenvolverse en una sociedad cada vez más incierta y compleja. Wideen y Grimmet (1995) señalan la urgencia de que las escuelas preparen a los individuos para capacitarlos con un conocimiento de situación o contexto más que con conocimientos académicos. Su valor residirá en su habilidad para resolver problemas dentro de una sociedad de mercado cada vez más competitiva. Esta es una de las razones, según estos mismos autores, por las que la educación se ha convertido en algo demasiado importante para dejarla en manos de los educadores.

31 El mundo occidental se está replanteando reformas educativas de forma más o menos permanente, porque hoy en día la verdadera riqueza de un país la constituye el nivel cultural y científico de sus habitantes, por lo que la educación pasa a estar entre las prioridades de los países llamados avanzados.

32 La UNESCO (Delors, 1996) señala como objetivo prioritario de la educación del futuro aprender a vivir juntos, lo que implica comprender al otro, respetarlo, realizar proyectos comunes y solucionar pacífica e inteligentemente los conflictos. Morin(2001), por su lado, propone siete saberes necesarios para la educación del futuro, y que inciden directamente en el estudio de la condición humana para transformar al hombre y la realidad injusta que ha creado. Por ello, la función de la educación debe ser la modificación de nuestro pensamiento para que haga frente a la creciente complejidad, a la rapidez de los cambios y a la imprevisibilidad que caracterizan nuestro mundo

33 La moda, el consumismo, el culto al cuerpo... han llegado, incluso, ha convertirse en nuevos problemas para la sociedad. Y la influencia de dichos valores se ve reforzada por el monopolio de los medios de comunicación de masas. No podemos concordar con la totalidad de la posición posmoderna. Por ejemplo: su relativismo moral, la fragmentación que ha traído al conocimiento, el rechazo a las metas narrativas, no lo podemos aceptar porque si seguimos este rumbo, estas premisas nos van a llevar a conclusiones muy distantes de la visión ética.


Descargar ppt "Componentes: Francisco Cecilia Nuria Rosa María Cámara Ascensión Aparicio. Miriam León Cuartero. Sonia Gómez Calero."

Presentaciones similares


Anuncios Google