Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVanesa Sosa Duarte Modificado hace 10 años
1
Alternativas de recuperación de áreas degradadas con plantaciones agroforestales Presentado por: Gustavo Delgado U. Pro Naturaleza – Pucallpa gdelgado@pronaturaleza.org
2
Información sobre los desarrolladores del proyecto Entidad Operacional : Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza - Pro Naturaleza. Categoría Organizacional : Organización No Gubernamental. Resumen de la experiencia relevante en el tema : Casi 20 años de trabajo en temas relacionados con la conservación de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible Proyectos de manejo forestal, agroforesteria, establecimiento de plantaciones forestales en diversos ecosistemas. Esquema participativo de trabajo con comunidades campesinas, colonas y nativas.
3
Objetivos del Proyecto General Contribuir a la mejora de la calidad de vida de la poblaci ó n de la cuenca del Aguayt í a mediante el desarrollo de capacidades humanas y t é cnicas para el establecimiento de sistemas productivos de alta rentabilidad social, econ ó mica y ambiental, adaptados a las condiciones locales y basados en el uso de biodiversidad nativa. Principal Desarrollar conjuntamente con agricultores ubicados en los ejes carreteros de la cuenca del Aguayt í a, un sistema de producci ó n que emplee a la bolaina blanca (especie forestal nativa de r á pido crecimiento) logrando alta rentabilidad y brindando equidad de oportunidades, de manera que se genere un efecto multiplicador en la zona.
4
Descripción general Objetivos Específicos: –Establecimiento de 560 hectáreas de plantación de Bolaina Blanca (Guazuma crinita). –Generación de capacidades locales para emprender negocios forestales. –Desarrollo de esquema grupal de certificación forestal voluntaria (FSC). Beneficiarios: Agricultores miembros de dos asociaciones campesinas : AMUCAU y PROSEMA Aportes: –Beneficiarios: Terrenos propios y mano de obra. –Pro Naturaleza: Canalización de recursos financieros, asistencia técnica, capacitación. –GEA: Cesión en uso de un área para el Vivero Forestal
5
Tecnología a ser utilizada Establecimiento de plantaciones comerciales de Bolaina blanca en predios de agricultores. Única instalación de plantación permite manejar tres turnos de cosecha mediante manejo de rebrotes. Vida útil de la plantación: 21 años. Establecimiento inicial de 1111 plantas por hectárea, raleo del 50% al tercer año. Incorporación al tercer año del Inca Inchi (Pluketenia volubilis)
6
Bolaina blanca: Importancia –Especie nativa, adaptada a condiciones locales –Rápido crecimiento: periodo de cosecha 7 años –Capacidad de manejo de rebrotes (*3 veces) –Color blanco: Aceptación en el mercado, permite mejor acabado –Madera sin resina: Reduce costos de transformación –Madera sin nudos: Mejores características estructurales, mejor aceptación en el mercado –Amplio mercado local, nacional e internacional
7
Ámbito de Acción Cuenca del río Aguaytía: Ejes carreteros Neshuya – Curimaná Neshuya-San Alejandro San Alejandro – Aguaytía Diversas troncales
9
Concepto Perú: cuenta con 9 millones ha. de bosque degradados en la Amazonía. Resulta más rentable en el mediano plazo producir madera en suelos degradados cerca a la carretera que mediante extracción selectiva de pocas especies finas en puntos alejados del bosque primario. Este esquema permite el aprovechamiento de servicios ambientales además de la madera.
10
Colecta de material genético seleccionado –Selección de procedencias –Identificación de semilleros –Capacitación de personal de campo para la colecta –Colecta de semillas –Conservación de semillas El Proceso
11
Construcción y manejo de vivero forestal permanente Preparación del terreno para construcción del vivero forestal (relleno y medición del área) Construcción del galpón de almacenamiento y trabajo
13
Construcción de galpón y camas de almacigado Almacigado de semillas colectadas
14
Construcción de camas de repique Relleno y nivelación de camas de repique
15
Construcción de composteras y camas de lombricultura
16
Preparación de sustratos para repique Tamizado y embolsado de sustratos
17
Repique de plántulas (3, 7, 30 y 100 días de repique)
18
Mantenimiento de plantones: –Riegos –Poda de hojas –Poda de raíces –Distanciamiento entre plantas –Manejo de luz
19
Selección de sitios para plantación Identificación de agricultores interesados Identificación de lugares potenciales para instalación de plantones Muestreo de suelos para determinar condiciones de Sitio Análisis de suelos en laboratorio especializado e interpretación de análisis Selección de beneficiarios
20
Identificación de beneficiarios potenciales –Socialización del proyecto –Charlas informativas en caseríos de la zona
21
Identificación de lugares potenciales: –Parcelas agrícolas abiertas –Purmas edad intermedia (4 a 5 años)
22
Muestreo de suelos en sitios potenciales Empaque y etiquetado de las muestras
23
Selección de beneficiarios: Criterios –Inter é s y aptitud de participar en el proyecto –Calidad de sitio adecuada –Tierras tituladas y sin conflictos pendientes con terceros –Experiencia en producci ó n agropecuaria y/o agroforestal –Responsabilidad y seriedad para honrar sus compromisos –Deseo de participar en un proyecto de car á cter asociativo y de mediano plazo
24
Preparación de terrenos seleccionados: –Demarcación y/o delimitación –Rozo –Picacheo –Descanso – descomposición de materia orgánica
25
Carguío y transporte de plantones
26
Plantación: Alineado Estaqueado Cavado de hoyos Instalación de plantones Protección de parcelas Mantenimiento
27
Mantenimiento de plantaciones instaladas (mes 3)
28
Mantenimiento (mes 6)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.